Vistas de página en total

26 octubre, 2010



Concluido el agite electoral, el país reclama un tiempo para reflexionar. Las elecciones del 26-S, no dejaron nada concluyente sobre el futuro. Aunque por un lado ha quedado perfectamente claro que el “chavismo” viene retrocediendo desde diciembre de 2005 hasta ahora, de manera paulatina pero consistente, lo que debería motivar una verdadera autocrítica y no las pantomimas que, como la fulana política de las tres erres, le venden al país.

A pesar de que no lo diga, el Presidente acusó el golpe y tomó algunas medidas políticas, como la convocatoria, de nuevo, a la conformación del Polo Patriótico que puede ser, otra vez, un saludo a la bandera o una mera iniciativa electorera. En el mundo chavista, a pesar de las bravuconadas de sus dirigentes, se siente cierto miedo y mucho descontento. La oposición tradicional, por su parte, recuperó terreno, sin duda alguna; pero aún luce incoherente y cobardona.

En este medio no estamos seguros que llegue unida a diciembre de 2012, dado las enormes contradicciones que allí existen. El tercer bloque, representado por el PPT sus aliados (“la fuerza de la esperanza”), no sacó toda la votación que aspiraba (sacó cerca de 400 mil votos, nada despreciables, por lo demás), pero, sin embargo, abrió una trocha que es necesario ampliar y asfaltar. Los dirigentes pepetistas no lograron convencer al grueso de país, pese a la gran aceptación que, inicialmente, tenía su política, que no se devolverían al redil chavista.

Su futuro depende de la coherencia con que actúen de ahora en adelante, pero pueden transformarse en una gran fuerza en poco tiempo, si hacen las cosas bien. La abrumadora mayoría de los venezolanos reclamamos hoy sindéresis a nuestros dirigentes, sobre todo, como dice el título de esta nota, pedimos: paz, progreso y patria. Todo el liderazgo de este país está a prueba.

PAPELES DE COCINA: Aguacates rellenos de Salmón



Ingredientes para 2 raciones:

* 2 aguacates
* 50 gramos de salmón ahumado
* 1/4 cebolla
* 25 gramos de alcaparras
* 6 cucharadas de mayonesa
* 1 cucharada de ketchup
* unas gotas de brandy
* pimienta blanca y sal



La elaboración es muy sencilla:

1. Se vacían los aguacates, reservando la corteza como recipiente

2. Se pica la carne del aguacate y se mezcla uniformemente con el resto de los ingredientes.

3. Se rellena con esta mezcla las cortezas. Se sirve frío.

CIENCIA Y SALUD: PROGERIA O ENVEJECIMIENTO PREMATURO



Es una enfermedad que produce un envejecimiento rápido, comenzando en la niñez.

Causas

La progeria es un padecimiento raro que se destaca porque los síntomas se asemejan bastante al envejecimiento humano normal, pero ocurre en niños pequeños.

El noventa por ciento de los niños con progeria tienen una mutación en el gen que codifica la proteína lamina A. La progeria generalmente ocurre sin causa y sólo se observa muy raras veces en más de un niño en una familia.

Síntomas

* Deficiencia en el crecimiento durante el primer año de vida
* Cara estrecha, encogida y arrugada
* Calvicie
* Pérdida de las pestañas y las cejas
* Estatura baja
* Cabeza grande para el tamaño de la cara (macrocefaliamacrocefalia)
* La fontanela abierta
* Mandíbula pequeña (micrognaciamicrognacia)
* Piel seca, descamativa y delgada
* Rango de movimiento limitado
* Retardo o ausencia en la formación de los dientes

Los signos abarcan:

* Diabetes: Diabetes insulinorresistente (diabetes que no responde fácilmente a las inyecciones de insulina).
* Cambios en la piel similares a los que se observan en la esclerodermia (el tejido conectivo se vuelve tosco y duro).

Las pruebas de esfuerzo cardíaco pueden revelar signos de ateroesclerosis temprana de los vasos sanguíneos.

Las pruebas genéticas pueden detectar mutaciones en lamina A que causan la progeria.

Tratamiento

Actualmente, no hay tratamiento para la progeria.

Pronóstico

La progeria está asociada con un período de vida corta. El paciente promedio sobrevive hasta los primeros años de la adolescencia, sin embargo, algunos pacientes pueden vivir hasta los 30 años. La causa de muerte generalmente está relacionada con el corazón o un accidente cerebrovascular como resultado de la ateroesclerosis progresiva.

Por Douglas Zabala

*Las autoridades regionales y nacionales han prometido, durante bastante tiempo, al estado Cojedes, realizar un conjunto de obras necesarias para el desarrollo de uno de las entidades federales más pobres del país, desde el punto de vista económico. Veamos algunas de las promesas: en el año 2005, se les dijo a los cojedeños que en los meses siguientes se sembrarían 20 mil hectáreas de algodón para surtir a una empresa textilera (INVETEC) que estaría ubicada en la población de Tinaquillo. Los sembradíos y la propia empresa brillan por su ausencia. Por cierto, en los terrenos donde estaría ubicada INVETEC, se encontraron almacenados parte de los contenedores con la comida descompuesta de PDVAL. Un tiempo después ofrecieron la construcción de complejo piscícola de El Baúl. Sería una obra gigantesca que contaría con 245 lagunas para criar cachamas. De esas, sólo se construyeron 40 y mal hechas; la inversión, según nuestras fuentes, sería de 90 millardos de bolívares fuertes. Central Azucarero “Río Cojedes”, esta obra, hecha en cooperación con Cuba, debería estar ya en plena producción. Dicen nuestros informantes, que se trata de un central viejo el “Cien fuegos”, que fue desmontado en Cuba; sin embargo, las obras de infraestructuras se hicieron sin que previamente realizaran estudios de suelos... total, un desastre. Otro caso es el de empresa ACERVEN, ubicada también en Tinaquillo, que debería fabricar válvulas para la industria petrolera. Según la promesa oficial, hace 5 años estaría en plena producción y generaría 300 puestos de trabajo. En este momento, ni siquiera produce una válvula. Caso curioso es el de la despulpadora de tomate, ubicada en el municipio Ricaute de esa entidad. Resulta que, en esa zona, no se produce tomate, razón por la que en la fulana despulpadora, no se despulpa nada; simplemente se envasa con materia prima que viene de otros lugares del país. En Cojedes, la revolución no cumple con su palabra.

*Si la maniobra que denunciamos en el número anterior finalmente se concreta, el gobierno tiene asegurado 99 diputados, lo suficiente para habilitar al presidente Chávez para sancionar leyes. Como dijimos, se trataría de una maniobra jurídica que despojaría a Michelle Cocchiola, diputado electo a la Asamblea Nacional por el circuito 3 de Carabobo de su curul, por inelegible y se lo asignarían a Laura Franco, del PSUV, que llegó en el segundo lugar.




*Hay en marcha un plan de vastas proporciones, para vincular al PPT a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), sin embargo el secretariado nacional de los azules, ratifico que en su última reunión, celebrada recientemente en Caracas, que seguirán trabajando por despolarizar, políticamente, al país dado que, según ellos, la polarización le hace daño a Venezuela y a los venezolanos. Los dirigentes pepetistas indicaron que unas recientes declaraciones de Henri Falcón, fueron manipuladas.

*Las declaraciones de Walid Makled a varios medios de comunicación, entre ellos la entrevista que le concedió al diario El Nacional, obligan a una detallada y confiable investigación. Lo que afirma el “empresario” de marras, puede ser el inicio de un terremoto político. El gobierno debería ser el más interesado en dejar en claro cada una de las afirmaciones de Makled.

¿De qué lado estará el PPT?

Por Douglas Zabala



¿De qué lado se pondrán ahora los hombres y mujeres del PPT? Curucuteando las cosas publicadas por los amigos del partido Patria Para Todos, he tropezado con una frase en su declaración de principios, que muy bien pudiera sintetizar las preguntas y respuestas que en estos momentos los sectores dirigentes de la oposición y del chavismo y hasta del venezolano de a pie, se están haciendo a raíz de los resultados electorales obtenidos por esta organización en los recientes comicios para la Asamblea Nacional: “¿De qué lado estamos? Del lado de la justicia cuando podemos distinguirla, y cuando no, del lado de los débiles”.

De la “Declaración de Principios” de esta organización política se desprende que justo un día después de las elecciones del 26 de septiembre, la misma cumplió trece años de fundada y que en su devenir histórico es uno de los últimos instrumentos políticos fundados en la llamada cuarta república; cuyos orígenes se remontan a una pléyade de cuadros políticos provenientes en su mayoría del Partido Comunista y, por supuesto, de la Causa R. De allí que nadie podrá poner en duda su concepción revolucionaria y su tradición de militancia izquierdista, que los mantiene aferrados a la lucha por la absoluta, irrevocable e irrenunciable libertad del ser humano.

En las recientes elecciones el PPT invitó a los venezolanos a romper la polarización política y a construir la fuerza de la esperanza, y para ello asumió el compromiso de hacer que se respetara, desde la Asamblea Nacional, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y sus instituciones democráticas. Promoviendo desde su bancada la defensa de los principios, valores, normas y mecanismos, referidos al carácter democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables que están preceptuados en la misma Carta Magna.

Semejante pacto, dado los resultados electorales hoy se pudiese ver como los meros ofrecimientos de candidatos que sólo buscaban cautivar las redimidas masas “cansadas” de la iracundia polarizante; pero no debe ser así y este es el reto que deben proponerse los que han capitalizado los más de cuatrocientos mil votos de aquellos ciudadanos que se restearon conscientes o no de la fraudulenta ley electoral, con el sueño de ver un país distinto producto de su sufragio e inclinación política.

¿De qué lado se pondrá el PPT? Esa será una resolución que sólo el tiempo y la consecuencia con el rumbo trazado lo dirán; mientras tanto, que continúe el debate que se inició con esta campaña electoral y que dejó sobre el tapete la necesidad de crear un referente político y social que desplace este nuevo péndulo endemoniado de la polarización, que cada vez se parece más a la vieja política del bipartidismo cuarto republicano.

zabala.douglas@gmail.com

Twitter: @douglazabala

TECNOLOGÍA: Lifan 320: el carro uruguayo



A pesar que entre el real Mini Cooper y el Lifan 320 existe un mundo de diferencia, es innegable que la marca china realizó un trabajo de joyería al crear un auto de aspecto muy similar al famoso modelo inglés. Una de las cosas más interesantes de este auto es que el cliente tiene opción de personalizarlo. Pueden decorar el techo y la carrocería y las opciones son muy variadas.

Todas las versiones del 320 cuentan con un motor 1.3, 16 V y transmisión mecánica de cinco velocidades. Se estima que alcanza una velocidad máxima de 155 km/h -contra los 203 que logra su "mentor"- y acelera de 0-100 km/h en 14.5 segundos.

Se puede considerar al Lifan 320 dentro del segmento de citycar, aunque con una capacidad un tanto mayor. Cuenta con cinco plazas, un maletero de 300 litros y un estanque de combustible de 37 litros.

Interior
Sigue la línea de simplicidad en su interior, tal como lo han hecho modelos de otras marcas chinas. Su panel, aunque sencillo, trata de entregarle un aire de deportividad al 320. Una de sus características es su radio que no incluye lector de CD, sino que considera sólo el puerto Aux mp3, USB, radio y cuatro parlantes.

Todas las versiones incluyen neblineros traseros y delanteros, así como las luces delanteras halógenas y, en seguridad, cuenta con la opción antirrobo, ya que el auto sólo parte cuando éste se abre con el control que posee y no con la llave. Este auto es ensamblado en la hermana república Oriental del Uruguay.

DILMA, CONTRA VIENTO Y MAREA



Dilma Rousseff es la más fuerte opción para suceder a Lula Da Silva en la presidencia de Brasil. Los comicios de este mes de octubre dirán si esta colaboradora de la gestión de Lula logró realmente remontar la cuesta en esta disputa electoral que para ella comenzó con no muy bien pie.

Esta mujer, sin duda, continuará la ruta marcada por el actual mandatario, por la integración latinoamericana, la defensa de la soberanía y la participación de los movimientos de avanzada.

EL TEMA DEL ABORTO: LAS MUJERES QUIEREN DECIDIR



El tema del aborto vuelve a entrar en discusión a propósito de haberse celebrado el pasado 28 de septiembre el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. En Argentina, el Colectivo de Mujeres Juana Azurduy, conocido como Las Juanas, presentó en tribunales un habeas corpus “colectivo y preventivo” para que se declare inconstitucional la penalización del aborto. Las mujeres piden al Poder Legislativo adecuar la norma que penaliza la interrupción voluntaria del embarazo con la norma internacional que reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

En México, mujeres de diversas regiones suscribieron el “Acta de la Independencia de Nuestros Cuerpos y Nuestras Vidas”, alegando que a 200 años de la independencia de México, las mujeres no han tenido verdadera independencia sobre sus propios cuerpos y la mayoría de la población no sabe aún de la opresión en que han vivido.

Entre Papeles y Tinta: LEY Y TRAMPA

Cuando meses atrás la Asamblea Nacional aprobaba con especial celeridad la reforma de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE), se daba inicio al montaje de la argumentación legal, aunque inconstitucional, para hacer realidad lo que ocurrió en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, donde la fuerza política que ocupara el primer lugar en la votación se llevaba casi la totalidad de los diputados, dejando sin representación a las minorías.

La aprobación de la ley fue posible por la aplastante mayoría del partido de gobierno en el parlamento nacional, que hizo caso omiso de las protestas de los diputados de Patria Para Todos y de otros que adversan al Presidente Chávez. El proyecto de ley electoral que elaboró el CNE quedó a un lado, el que entró en discusión fue el que llevó un motorizado desde la oficina de Francisco Ameliach.

Por su parte, los partidos de oposición no hicieron mayor alharaca contra lo aprobado en la AN. Pareciera que sacaron cuentas y pensaron que era mejor quedarse callados, hacerse los locos con la violación a la Constitución y obtener el mayor provecho a la LOPE. Una cuenta fácil, en las regiones donde la oposición es fuerte podrían alzarse con la mayoría de loas diputaciones. Eso fue lo que ocurrió ahora en Zulia, Táchira, Nueva Esparta, entre otros estados.

Los resultados electorales en el estado Lara son un buen ejemplo para demostrar como la actual LOPE sólo es buena para los partidos mayoritarios y discrimina a las minorías. Allí los votos se los repartieron fundamentalmente tres fuerzas: PSUV con poco más del 40%, la oposición con alrededor del 30% y el PPT con 29%. y las 9 diputaciones fueron para el PSUV (6) y la oposición (3). Lo democrático, lo constitucional es que el reparto sea proporcional a los votos obtenidos, de manera que al PSUV le corresponderían 4 diputados en el mejor de los casos, 3 a la oposición y 2 al PPT.

Hay muchos más ejemplos, de manera que la Asamblea Nacional que iniciará su período el 5 de enero, no es la expresión real de las organizaciones y sectores de la vida nacional que concurrieron a los comicios del 26 de septiembre.

Devolverle la constitucionalidad a la Ley Orgánica de Procesos Electorales debe ser una de las prioridades de la nueva AN, para desterrar la trampa, para que los venezolanos retomen la confianza y credibilidad en las instituciones y en el sistema democrático.

Un nuevo sistema permite la comunicación con personas en estado vegetativo



Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge ha desarrollado un sistema que permite la comunicación con pacientes en estado vegetativo persistente. El dispositivo consiste en monitores de electroencefalografía que, conectados a electrodos colocados sobre la cabeza de los pacientes, registran la actividad cerebral de éstos, decodificándola. Hasta ahora, los científicos han conseguido que los pacientes les digan “sí” o “no” a preguntas realizadas, sólo con la modulación de sus pensamientos. En un futuro, el sistema podría servir para que personas aparentemente inconscientes se comuniquen con el mundo exterior.

El dispositivo, que podría estar disponible para su comercialización y aplicación en una década, tiene su origen en un experimento anterior realizado por el neurocientífico Adrian Owen y sus colaboradores. En dicho experimento, los investigadores consiguieron comunicarse con un paciente de 29 años que llevaba un lustro en estado vegetativo, como consecuencia de las lesiones cerebrales que sufrió en un accidente de coche.

EL PODER DE LOS MILITARES



Por José Natanson

Si se sigue con un poco de atención el debate político-intelectual surgido en Ecuador tras los episodios de la semana pasada, es fácil descubrir que oscila entre quienes lo definen como un simple motín salarial que, más por imperio de la furia desorganizada que como resultado de una estrategia deliberada, derivó en el secuestro del presidente, y quienes lo consideran, sí, un intento de golpe de Estado, aunque –salvo los conspiracionistas que creen ver detrás la mano invisible de la CIA– hay acuerdo en que, incluso si fue un golpe, fue un golpe fracasado, desde sus inicios, en toda su improvisación estratégica y operativa.

Contra lo que indica el manual del buen golpista, los policías no llegaron, ni siquiera intentaron, tomar todos los centros neurálgicos del poder, ni se aseguraron el control territorial más allá del bloqueo desordenado del aeropuerto (no hubo retenes en los accesos a Quito ni bloqueos en las rutas que aislaran la ciudad); no detuvieron a otros líderes políticos (incluyendo al vicepresidente) y no aislaron a Correa (que se comunicaba vía telefónica con sus funcionarios y los medios). La sensación es que, una vez que lo secuestraron, no sabían bien qué hacer con él: evidentemente no se animaron a asesinarlo y, al encontrarse con la rotunda negativa del presidente a negociar bajo coacción, no supieron cómo reaccionar.

Aunque obviamente había vínculos de Lucio Gutiérrez, los policías sublevados no estaban lo suficientemente articulados con los dos actores políticos y sociales capaces de asumir el poder, los únicos núcleos alternativos al mismo Correa que existen en Ecuador: la oligarquía de Guayas liderada por al alcalde Jaime Nebot y el partido Sociedad Patriótica, de considerable penetración popular, capitaneado por Gutiérrez. Quizá por eso, los análisis posteriores tienden a pasar por alto el hecho de que –a diferencia de lo que sucedió en Venezuela en 2002 o en Bolivia en 2008– las movilizaciones populares en rechazo al golpe fueron tibias, lo que demuestra que el gobierno de Correa puede gozar de un altísimo nivel de aprobación, pero que se trata de una aprobación difusa, poco organizada, sin liderazgos fuertes más allá del mismo presidente.

En todo caso, y más allá de un debate que puede volverse semántico, Ecuador se suma a la lista de intentonas fracasadas, que incluye a Venezuela (donde –ahí sí– una parte del ejército acompañó al liderazgo civil golpista) y Bolivia (donde tanto los militares como la policía se mantuvieron leales al presidente). En este marco, Honduras aparece como una clara excepción, con una serie de características propias: el origen fue un conflicto institucional de poderes (que luego desembocó en un golpe); había actores sociales y corporativos (empresarios, medios, un sector de los sindicatos) dispuestos a hacerse cargo del poder; dos de los tres poderes del Estado (el Congreso y la Corte) se mostraron dispuestos a pintar de un barniz institucional al golpe y, sobre todo, había un liderazgo claro (el del senador Roberto Micheletti) y un proyecto definido (estirar el gobierno de facto hasta las elecciones).

Pero nada de esto debería interpretarse como una minimización de los episodios ocurridos en Ecuador. Si se revisa la secuencia, salta a la vista que, aunque no todos los policías se sublevaron, y aunque probablemente quienes efectivamente se levantaron en armas no pasaron de unos cientos, la huelga de brazos caídos fue total en todas las ciudades salvo en Cuenca: la sensación de anomia que por unas horas se instaló en el país y los saqueos de Guayaquil dan cuenta de esta realidad. Por otra parte, como señaló correctamente Eduardo Gudynas, hay que recordar que en la conferencia de prensa de las fuerzas armadas los jefes militares reconocieron explícitamente la autoridad presidencial y ratificaron su alineamiento con los poderes democráticos... pero reclamaron la anulación de la ley del servicio civil y hasta pidieron una mejora de los salarios. Como sostiene Gudynas, casi un chantaje: respaldamos al presidente si nos aumenta los sueldos.

Pero lo central, más allá del debate posterior, es que los acontecimientos ecuatorianos reavivan el debate acerca de la importancia de asegurar el control civil sobre las fuerzas de seguridad (incluyendo tanto a las fuerzas armadas como a las policías y sus auxiliares) y definir claramente las competencias de cada una, en particular en aquellas democracias que atraviesan fuertes procesos de cambio: el punto más frágil, y del que se habla menos, es hoy Paraguay.

El problema es general. En momentos en que Brasil es visto como un ejemplo para toda la región, con innegables aciertos que son señalados como la senda que debería seguir la Argentina, vale la pena recordar que la confusión entre las tareas de seguridad interior y defensa exterior y la autonomía operativa, y por momentos incluso política, de los militares y policías, constituye un problema que Brasil aún no ha logrado resolver. En Brasil los militares cumplen una larga serie de funciones que tienen poco que ver con su tarea original: manejan la Policía Militar de cada estado (equivalente a las policías provinciales), controlan el tránsito, ayudan a combatir el dengue, se ocupan de la seguridad en el Carnaval de Río, de proteger al Papa..., hasta los bomberos, institución civil por excelencia, dependen de los militares.

Jorge Zaverucha, especialista brasileño en cuestiones militares, lo explica de esta forma: “En los países democráticos, las competencias de la policía y las del Ejército están claramente separadas. La policía se ocupa de los adversarios y el Ejército, de los enemigos. Por ello, las doctrinas, el armamento y la instrucción son diferentes. Sin embargo, en Brasil estas competencias están entremezcladas. El proceso de politización de las fuerzas armadas se da simultáneamente con la militarización de la policía”. El general Leônidas Pires Gonçalves, primer ministro del Ejército de la democracia, lo había expresado claramente años atrás: “No estamos entrenados para esposar a la gente. Si visita los cuarteles, no verá esposas en ningún lado, pero sí encontrará un polígono de tiro”.

La intervención militar en Brasil no es una excepción sino una regla en América latina. En casi todos los países de Centroamérica, los militares llevan adelante tareas de seguridad interna, y lo mismo en México, donde Felipe Calderón ha reforzado sus atribuciones para combatir el narcotráfico. En Ecuador constituyen un verdadero poder económico que controla puertos, empresas aéreas, astilleros, siderurgias y hasta un banco. En Chile, recién en el 2005 el presidente recuperó la facultad de decidir el ascenso de los oficiales, que hasta el momento eran promovidos por un Consejo de Seguridad integrado por ellos mismos.

En Argentina, en cambio, Raúl Alfonsín impulsó el Juicio a las Juntas, Carlos Menem anuló el servicio militar obligatorio e inició las primeras misiones de paz y Néstor Kirchner les dio amparo político a las investigaciones por violaciones a los derechos humanos y consiguió la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final. En 25 años de democracia hubo, por supuesto, concesiones de todo tipo, desde las leyes de impunidad y los indultos hasta escandalosos favores personales, pero incluso Menem y De la Rúa, los dos presidentes más cercanos a los planteos verde oliva, se aseguraron de garantizar el control civil sobre los militares y resistieron las presiones para autorizar la intervención militar en cuestiones de seguridad.

Rut Diamint, especialista en temas de defensa de la Universidad Di Tella, lo sintetiza de esta forma (revista Nueva Sociedad 213): “De todos los países de América latina, Argentina es sin dudas el que hizo las revisiones más profundas y los cambios más notables para avanzar en el control civil democrático de las fuerzas armadas. Es, también, el país que dio más pasos en la tarea de hacer de la política de defensa una política pública decidida por el Poder Ejecutivo, con aportes tanto del Congreso como de la comunidad académica. Y es, finalmente, el país latinoamericano en el que los militares intervienen menos en la toma de decisiones”.

En este punto, la democracia argentina ha producido avances inéditos en el contexto latinoamericano, que suelen pasarse por alto a la hora de valorar las políticas de Estado de cada país. Brasil, por caso, carece de una estrategia alrededor del tema. Por si hacía falta, los episodios registrados en Ecuador alertan sobre la importancia de mantener a raya a policías y militares.

Podría ser una máxima de Philip Marlowe: nunca conviene relajarse del todo frente a alguien que lleva una pistola.

Tomado del diario Página 12, Argentina.

DESDE VALENCIA

Sector La Guacamaya y El Calvario
En el olvido y azotados por el hampa

En completo abandono se encuentran las calles del sector El Calvario, especialmente la popular calle Cantaura, la Manrique y el sector La Guacamaya, del municipio Candelaria, quienes por años han padecido la desidia y el abandono de los que se dicen representar al pueblo (la alcaldía de Valencia).

Cuando llueve las calles se abarrotan de basura, las casas se inundan por la falta de drenaje y los señores de la alcaldía lo único que hacen es ponerle remiendos a estas calles tan importantes, pues la calle Cantaura es el único acceso que tiene el transporte público y las personas que habitan en los distintos barrios de esta localidad. Todos los fines de semana asesinan a dos o tres adolescentes, la inseguridad se acentúa cada vez más de día y de noche. Es sorprendente cómo la alcaldía y los concejales hacen caso omiso a las quejas de los habitantes de este sector. Exigimos arreglo de Calles y aceras, además de patrullaje policial en la zona.


Calle Cantaura

I. Castillo

GOBIERNO Y VIVIENDAS

Por Laura Valls



Antes de comenzar a redactar mi columna para esta edición quisiera agradecer al consejo de redacción del periódico “Entre Todos Progresamos”, la oportunidad de escribir en él, de poder trasmitir mis ideas, a esos ya miles de lectores de este periódico ¡Gracias!

Con motivo de las fuertes lluvias que, por supuesto, han provocado el colapso de gran cantidad de viviendas, el gobierno nacional retoma el tema vivienda, se habla de créditos adicionales, se invita al sector privado a participar, se ofrecen nuevamente soluciones inmediatas, pero, la verdad, el gobierno pareciera no tener una ruta cierta para la solución del problema. El déficit habitacional hoy trasciende más allá de los dos millones ochocientas viviendas. Hemos dicho en muchas oportunidades que, en solitario, el gobierno no podrá resolver el déficit habitacional, es necesario concertar con todos los sectores involucrados en el tema (públicos y privados) en una gran alianza para desarrollar un plan nacional a mediado y largo plazo.

En primer lugar, el déficit habitacional no sólo obedece a la falta de construcción de vivienda, sino que se agrava por lo que está pasando en materia arrendaticia, el mercado está parado, se trabajó arduamente en la Subcomisión de Vivienda con un grupo muy calificado de diversos sectores en la reforma del Decreto Nº 427 de Ley de Arrendamientos Inmobiliarios y luego de ser entregada en la Comisión Permanente, permanece congelada en la Asamblea Nacional, la política del ejecutivo de congelar los cánones de arrendamiento, ha sido un fracaso.
El numero de viviendas en alquiler ha seguido, en los últimos años, una trayectoria de decrecimiento, impulsado fundamentalmente por la evolución de la población, los altos precios y por lo difícil de conseguir una vivienda alquilada por la desconfianza del arrendador. El problema afecta no sólo a los sectores de estratos bajos, la clase media también se encuentra ante un escenario donde la imposibilidad de comprar vivienda la induce a buscar un lugar de alquiler para habitar. La oferta de alquileres es cada vez más reducida y los precios, en extremo elevados, con el proyecto de Reforma del Decreto de Ley de Arrendamientos Inmobiliarios se actualiza y concentra en un sólo texto legal toda la materia, donde las partes que intervienen en la relación arrendaticia aseguran el derecho de defensa y la debida celeridad y economía procesal, debido al arquetipo oral para el proceso jurisdiccional inquilinario y la introducción de un dispositivo de conciliación y mediación previo al contradictorio.

En Segundo Lugar, hay que terminar de legislar en materia de pre-venta de viviendas en proceso de construcción, esta forma de comprar permite que muchas familias puedan pagar sus iniciales fraccionadamente, mientras consiguen la aprobación de un crédito hipotecario, hubo en el mercado una distorsión de esta figura por el cobro exagerado del INPC por parte de muchas constructoras, agravado este cobro por la mora en la entrega de las viviendas, la verdad no existían normas que regularan esta situación, lo que trajo como consecuencia la especulación por parte de algunos sectores que perjudicaron ampliamente esta parte del mercado inmobiliario, es necesario avanzar con la ley, que ya fue aprobada en primera discusión, para que existan reglas claras para compradores y constructores, reactivando nuevamente las operaciones de las pre-ventas de viviendas.

En Tercer Lugar, hay que señalar que, a pesar del esfuerzo, hay que reconocerlo, para fortalecer el FAOV(Fondo de Ahorro Obligatorio para la vivienda), a pesar de las tasas sociales, de los subsidios habitacionales, de la Ley de Protección al Deudor Hipotecario, un porcentaje importantísimo de la población, no está beneficiado por el sistema de política habitacional o estando dentro del sistema no son favorecidos porque su cuadro crediticio no le permite acceder a un crédito hipotecario, este número es elevadísimo y está conformado mayoritariamente por mujeres jefes de familia, personas mayores de 50 años y jóvenes, a este sector de la población hay que atenderlo de manera urgente.

Estamos empeñados en presentar una Ley para desarrollar esta idea que hemos llamado, La Ley para la Construcción de la Vivienda Popular, proponemos que en un convenimiento entre los municipios, el FAOV, los afectados, los productores de inmuebles y los gremios, se realice un estudio de los diferentes terrenos que existen en todos los Municipios, empezando con los terrenos urbanos que están dotados de servicios públicos y en caso de no tener servicios públicos dotarlos de los necesarios como son agua, electricidad y transporte, considerados como los elementos básicos para desarrollar las viviendas, una vez dotados estos terrenos y de acuerdo al plan de urbanismo existente, proceder a desarrollar el urbanismo, es decir, las aceras, los brocales, las calles, los espacios recreativos, y luego siempre de acuerdo al desarrollo urbano de cada municipio, con la participación de los colegio de Ingenieros y arquitectos, preparar un modelo de vivienda del municipio, pues no es lo mismo el municipio Puerto Cabello que el municipio Guacara, por ejemplo. Una vez establecido el modelo de vivienda, el próximo paso sería inducir la construcción de la misma con asistencia técnica y profesional de todo tipo, esta inducción no es sólo la autoconstrucción concebida como la entrega del material y que los beneficiaros construyan sin ayuda pues, un ejemplo de esto, lo tenemos en Carabobo, trayendo como consecuencia un numero significativo de ranchos de bloque, pues sin dirección, ni mecanismos se han desaprovechado los materiales convirtiéndose las viviendas en casas precarias; al contrario, seria una autoconstrucción dirigida, supervisada, orientada permanentemente con profesionales y técnicos, con planos que permitan la posterior ampliación o crecimiento futuro de dichas viviendas.

En Cuarto Lugar, El Ministerio de Vivienda y Hábitat tiene que realizar una investigación profunda y urgente de lo que está pasando con los recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), los reclamos que recibimos a diario no son pocos, con respecto a que no le llegan los recursos a la banca. Por otro lado, nos encontramos con urbanismos enteros a medio construir, prácticamente abandonados, algunos financiados por el Estado y otros con financiamiento privados, hay que hacer un diagnostico en el país de todos estos urbanismos, ¿qué pasó con el dinero?, ¿dónde están los contratistas?, ¿quién paga por los daños causados? Es por ello y otras actuaciones que seguramente desarrollaremos en otros artículos, que consideramos que es necesaria la concertación de todos los sectores que están involucrados en la construcción para desarrollar con las experiencias de todos, mejores ideas para resolver el problema.


No más cordones de miseria, los venezolanos merecen mejorar su calidad de vida

Nos puedes enviar a través de nuestro correo lauravallsb@yahoo.es y facebook tus propuestas e ideas, teléfono 0414-4373785

EL CASO QUINTERO



Abg. Juan Arturo Hernández Breznik

El fallecimiento de la madre de una destacada abogada carabobeña, y la mala memoria de un abogado amigo quién me aseguró que existía un parentesco entre ambos, me llevó a consultarle a un viejo dirigente (juvenil para la época) sobre éste caso; luego de aclarada la duda (no existía tal parentesco), me quedó la curiosidad por saber más sobre este hecho que mantuvo en vilo a la ciudad de Valencia durante más de un trimestre.

Comenzaba el año 1977 con mucha alegría para los valencianos, ya que su equipo Navegantes del Magallanes había quedado campeón de la Liga de Beisbol Profesional, y ese febrero fue el representante (sin éxito) de Venezuela en la Serie del Caribe; paralelamente el país entero bailaba al son de uno de los más grandes éxitos de la larga historia musical del Gran Oscar D’León, “Mata Siguaraya”. Era la Venezuela saudita, del ta’barato, dame dos.

Fue el día 23 de marzo de ese año, cuando desapareció el joven Fernando Segundo González Quintero de 22 años, estudiante de ingeniería de la Universidad de Carabobo (U.C.), quien fue visto por última vez cerca de su casa en el barrio Los Chorritos, ubicado en el hoy municipio Libertador; cuando una comisión de la P.T.J., actualmente C.I.C.P.C., echando mano a esa presunción (aún vigente) de que el hombre de extracción humilde y de fisionomía común es un delincuente; y de aquella conseja “disparen primero y averigüen después” lo había herido de bala.

Su cuerpo no apareció detenido, ni hospitalizado, ni en la morgue, por lo que sus familiares alarmados y sintiendo un silencio cómplice en las autoridades policiales locales, acudieron a la opinión pública, a las autoridades universitarias y al clero. De inmediato la colectividad se movió entre dos certezas y algunas interrogantes: todo el mundo sabía que el muchacho estaba muerto y que la comisión de la P.T.J. era la autora del homicidio; las dudas eran dónde estaba el cadáver, cuáles y cuántos funcionarios habían participado, y por qué las autoridades locales se negaban rotundamente a dar información.

La desaparición de Quintero tuvo su punto culminante cuando representantes de la comunidad universitaria de la U. C. hicieron una huelga de hambre, y el clero de la Diócesis de Valencia, encabezado por Monseñor Luis Eduardo Henríquez emitió un comunicado donde pedían a las autoridades el esclarecimiento del hecho. A esto se sumó la actitud de las autoridades de la U.C. quienes se entrevistaron con el Fiscal General de la República, solicitándole una averiguación para determinar lo sucedido con Quintero. Como consecuencia de estas acciones la P. T. J. de Caracas envió una comisión especial presidida por el Comisario Vicente Silva Palomo, quien “esclareció” en cuatro días lo ocurrido e informó que los dos funcionarios responsables de la muerte del universitario estaban bajo arresto y serían pasados a los tribunales competentes.

El cadáver había sido enterrado en el sector Pira Pira, el padre del joven manifestó “del cuerpo prácticamente quedaban los huesos…”; y “no pido venganza sino justicia, y ojalá sus asesinos no originen otros problemas a nivel estudiantil, pues bien es sabido que la presión existente fue clave para que se esclareciera su misteriosa desaparición”.

Comenzando junio, una multitud estimada en 30 mil personas partió del rectorado de la U.C. con el féretro por la avenida Bolívar y luego por la avenida Las Ferias para concluir con un mitin en la Plaza Santa Rosa, fue la manifestación más impresionante que se había realizado en Valencia desde la caída de Pérez Jiménez; convocada por la Federación de Centros Universitarios (F.C.U.), el Comité Quintero y distintos gremios; el desfile se caracterizó por su magnífica organización, y se llevó a cabo sin incidentes; brigadas creadas por los mismos participantes se encargaron de mantener el orden en todo el recorrido.

Después de más de tres décadas, el Caso Quintero nos lleva a hacer una serie de reflexiones: si bien es cierto que no es política del gobierno nacional actual la represión (detenciones, desapariciones y torturas) al movimiento estudiantil, y que en los casos de abusos policiales contra este sector, las autoridades han prestado toda la colaboración para esclarecerlos; como prueba tenemos la llamada “Masacre de Kennedy” ocurrida en el 2005, donde al igual que en el caso Quintero, una comisión policial asesinó a un grupo de estudiantes al confundirlos con unos delincuentes que buscaban; y el ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, actuó con celeridad, llevando a los tribunales a los responsables, y por cuyo caso se encuentra más de una veintena de agentes policiales condenados a treinta años de presidio. También debemos reconocer que la violencia se apoderó de nuestro país, las noticias que en la década de los ochenta leíamos que ocurrían en Medellín, Colombia; hoy no es que las leemos en los periódicos como explican las autoridades, cuando tratan de hacer ver que la inseguridad es una matriz de opinión creada por los medios de comunicación. Las noticias sobre la violencia que vivimos se las escuchamos a nuestros propios vecinos quienes en su mayoría han sido víctimas de hurtos, robos y secuestros; cuando hasta en nuestras propias familias han ocurrido asesinatos; desde una conversación post vacacional con la Directora del colegio donde mi hijo recibe actividades complementarias quien me comentaba que el colegio (totalmente enrejado) fue hurtado por lo menos tres veces en vacaciones; hasta la noticia ocurrida hace poco en Maracay donde un cliente de una arepera asesinó al que despachaba por el fútil motivo de que no le rellenó suficientemente la arepa.

La violencia es un problema que nos afecta y nos compete a todos sea cual sea nuestra tendencia política o nuestro credo religioso. La violencia es creada por un sistema social que primero le niega al ser humano casi desde su nacimiento la oportunidad de una vida decorosa; las condiciones apropiadas de salud, alimentación, vestido, trabajo, vivienda, educación, planificación familiar y esparcimiento sano; y que fomenta la violencia a través de programas policíacos, donde se hace apología del delito por televisión; y que luego lo hace víctima de una política policial destinada al asedio y al hostigamiento de los marginados; como decía Jorge Eliecer Gaitán “una sociedad que cría monstruos para luego triturarlos”. Una política policial y judicial que niega el enfoque del combate hacia la verdadera delincuencia, la delincuencia organizada, el narcotráfico; que no persigue el defalco público y la corrupción administrativa; que es feroz y represiva con los humildes y encubridora con los poderosos; que al decir de Alí Primera “siempre es eficiente cuando se trata de los pobres”. Casos como el Caso Quintero, ocurrido cuando yo sólo contaba con seis años de edad, y que hoy traigo a colación, espero que nos inviten a reflexionar, y que NUNCA MÁS ocurran en nuestro país.

Vendedores ambulantes en los autobuses o una nueva modalidad laboral: “SEÑORES PASAJEROS, DISCULPEN QUE LES QUITE UN MINUTO DE SU TIEMPO”


La mayoría de los vendedores hacen del tráfico un caos por bajarse y subirse fuera de paradas y de manera peligrosa.

Mónica Gallo

El venezolano ha sido ingenioso ante las duras situaciones económicas. Eso es innegable. En los últimos años se ha desarrollado toda una cultura de limosneo en la que participan, cada día con más fuerza, niños y jóvenes.

En la capital carabobeña, así como en muchas ciudades del país, no es extraño que se monten en las unidades de transporte público personas que venden dulces, bolígrafos, pasatiempos, llaveros o accesorios para vehículos. En un recorrido de una hora puede usted ser sorprendido por más de 5 vendedores que buscan su sustento diario.

Chucherías de dudosa procedencia
Caramelos, chocolates, galletas, bombones, chicles y toda una gama de golosinas de todo tipo son ofrecidas diariamente a quienes se trasladan en autobús. Los precios son bastante atractivos algunas veces, pero en la mayoría de los casos los productos ofertados se distribuyen sin conocerse su permiso sanitario y la manera en que ingresan en el país.

Además, la forma en que estos son transportados y almacenados dejan mucho qué desear. Ante esta situación, las autoridades mantienen una actitud indiferente.

Atracos indirectos
Si bien es cierto que muchas de estas personas buscan ganarse la vida en los autobuses, es innegable que los malhechores se aprovechan. Se han dado casos de malandros que abordan las unidades y usando la frase “por las buenas o por las malas” obligan a los pasajeros a otorgarles una cantidad de dinero que oscila entre los 5 y los 10 bolívares por pasajero.

Mucho se ha hablado de planes y operativos, pero la policía y la Guardia Nacional brillan por su ausencia, mientras los pasajeros pagan la ineptitud ante la inseguridad.

Operaciones médicas, entierro de familiares y salidos de Tocuyito
No es extraño que en un día cualquiera aborde la unidad de transporte alguna persona cargando carpetas con fotocopias sucias que demuestran la enfermedad de tal o cual familiar. A veces la documentación va acompañada de alguna dantesca fotografía que evidencia el estado de salud del agraviado.

Pedidores de oficio se inventan familiares enfermos o asesinados a los que hay que pagarles el tratamiento o el entierro. La actitud de estas personas obliga al pasajero a darles dinero. Es muy posible que exista gente honesta que pida de verdad para subsanar medicamentos o servicio funerarios, pero se generan suspicacias.
También se dan casos de los que se describen como “recién salidos” del penal de Tocuyito y que desean viajar a sus lugares de origen o que, al no conseguir trabajo, se ven obligados a pedir. Muchos muestran cicatrices y tatuajes de manera intimidatoria como medida de presión para conseguir dinero.

Casas hogares
Otra de las modalidades bajo las cuales se pide dinero a los usuarios del transporte público es la que hacen los supuestos integrantes de aparentes organizaciones caritativas que dicen sustentar así hogares que apoyan a quienes tienen problemas con el uso de drogas ilícitas.

Estos vendedores ofrecen diversos productos como bolígrafos, libretas de notas, portaminas o llaveros, pero raras veces muestran carnets que los acrediten como voluntarios o miembros de las organizaciones que dicen representar.

El meollo del problema: inconsistencia numérica
Si bien los vendedores o personas que piden dinero en los autobuses dibujan un pintoresco paisaje local, no deja de ser menos cierto que son el síntoma claro de falta de fuentes de empleo. Sin embargo, según las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de marzo 1999 a marzo 2009, el desempleo en Venezuela ha venido descendiendo de 14,6% a 7,3%, a pesar de que alcanzó el 19.8 durante el paro petrolero y el golpe de Estado.

No obstante las cifras del INE, Conindustria afirma que el desempleo ha crecido en los últimos 10 años, ya que en 1998, Venezuela contaba con 11 mil 117 empresas manufactureras y en el 2008, el parque industrial es de 7 mil 102, lo que representa una caída de 38% y esto equivale a 4 mil 15 empresas cerradas.

Eduardo Gómez Sigala, representante del empresariado dijo que las políticas económicas que ha ejecutado el gobierno del presidente Hugo Chávez son las razones del descenso en el sector manufacturo y, por ende, del ascenso del desempleo.

¿A quien creerle? He ahí el dilema y esto no es una obra de Shakespeare.

LOS RESULTADOS



Gerardo González Blanco
ggonzalezblanco@yahoo.com

El próximo miércoles 13 de octubre se cumplen 50 años del último juego de la célebre serie mundial de 1960 en que los débiles Piratas de Pittsburgh le ganaron a los todopoderosos Yanquis de New York al vencerlos en 4 de los 7 juegos reglamentarios. Lo curioso de esa serie mundial además del inesperado triunfo de los Piratas contra aquella inmensa toletería de Mantle, Maris, Skowron, Berra y otros no menos notables, fue que en estos siete juegos los Yanquis anotaron 55 carreras y dieron 91 hits mientras que los Piratas anotaron sólo 27 carreras con 60 hits y, sin embargo, ganaron la serie mundial más famosa y recordada del siglo pasado y que aún 25 años después su recuerdo provocaba lágrimas en Mantle y Roger Maris. Fue tan desigual el rendimiento de los equipos que no faltaron voces pidiendo un cambio de reglas que reflejara más justamente lo sucedido en el terreno de juego. Sin embargo cuando le preguntaron su opinión al famoso segunda base de los perdedores, Bobby Richardson, sobre los sucedido se encogió de hombros y dijo “No way pal, those are the fucking rules, y´a know” ( algo así como “ no pana, esas son las condenadas reglas y hay que calárselas”) . Por cierto que ese encantador ignorante que era Yogi Berra salió con una de las suyas cuando explicó las razones de la derrota: “We did too many wrong mistakes” (un disparate que significa más o menos “cometimos demasiados errores equivocados”).

Hago esta digresión beisbolera porque me vino a la memoria cuando oí a este “born again rascal” (bueno, vamos a llamarlo bribón reactivado) que es Ramón Guillermo Aveledo, lanzar la flecha del parto al decir que ellos habían ganado las elecciones del 26 de septiembre pasado, desencadenando, de paso, una impresionante e histérica campaña mediática de ámbito mundial para decir que Chávez había sido derrotado categóricamente. Aquí todo el mundo se empató en lo mismo y la cantidad de imbéciles opinadores que colman nuestros mediocres medios de comunicación hicieron su histérico agosto malinterpretando los resultados numéricos del 26S. Lo que más arrechera me causó fue el abuso que se cometió con mis adoradas matemáticas. Desde el bocazas Teodoro, pasando por el raro Bocaranda y terminando por los carcamales Colomina y Caballero, todos deberían encerrarlos en una “cárcel aritmética” a ver si aprenden algo de números.

No me vayan a malinterpretar, yo soy un profundamente convencido partidario de la tercera opción, la que representó el PPT y que por mala leche y algo más, nos “dieron hasta por lo blanco del ojo”; pero las reglas son las reglas: lo que estaba en juego era la distribución de los puestos en la Asamblea Nacional y allí, en mala hora para nuestra querida Venezuela, ese menjurje político basado “ideológicamente” en la voluntad de Chávez, ganó las elecciones de manera casi aplastante. Una mayoría 60 a 40 en el Parlamento es algo que no existe por ahora en ningún país de los llamados democráticos; y al igual que en las series y campeonatos mundiales gana el que más juegos gane y no quien anote más goles o anote más carreras. Es una soberana estupidez decir lo contrario y al que Ud. oiga manteniendo ese criterio es un imbécil. Ahora bien, es absolutamente cierto que los que votamos en contra del menjurje chavista sacamos más votos; pero eso no pasa de ser una alegría de tísico ya que todo el que participó en las elecciones conocía muy bien las reglas de juego electorales venezolanas. Todo el mundo debería saber que con esas nuevas reglas era perfectamente posible que ocurriera lo que ocurrió. Es un redomado ejercicio de hipocresía la de ese amasijo de cretinos plañideros que ahora se asombran de que las reglas electorales son injustas. ¡Que cojones los de esto tipos! Yo a los único que oí quejarse amargamente del desaguisado cometido por la servil Asamblea el año pasado al modificar a la cañona las reglas fue a José Albornoz y a otros líderes del PPT. Fueron los únicos que previeron el desastre que este cambio iba a causar en los partidos minoritarios. Es insólito que los muérganos de la MUD no hayan dicho nada en su oportunidad y ahora se despepiten en lamentaciones hipócritas. Ellos son los que originaron esta situación de inequidad y maltrato electoral al aceptar hace 20 años el más injusto y menos proporcional de los sistemas como lo es las elecciones entre candidatos personales para los puestos sujetos a elecciones. Esa vaina fue impuesta por el poder económico y mediático que hizo ver que cualquier hijo de vecina se podía postular nominalmente y ganar un cargo. ¡Si Luís! Dirían los muchachos de ahora.

El poder mediático desencadenó a fines de los años ´70 una despiadada campaña contra el sistema de listas que anteriormente regía. Si bien estas listas se convirtieron luego en un coto exclusivo de los cogollos donde la militancia de a pie poco tenía que ver, no es menos cierto que la composición de los congresos de aquella época era bien plural. Hubo congresos con hasta 12 fracciones políticas que tenían un poder más o menos proporcional a su masa electoral. Eso lo acabó la insensatez del chavismo ignaro. Los muy ignorantes subieron al 70% el número de cargos por elección nominal, dejando sólo el 30% para los candidatos de listas. Esa es la verdadera razón del triunfo chavista. Eso y además otra maldita herencia del la IV que fue la creación a los carajazos de municipios y distritos electorales con el cuento de la descentralización que ya me hincha los cojones. Hay 87 circuitos electorales que había que elegir por nombres y allí el PSUV ganó en 52. Lo injusto de este sistema es que si el candidato A gana al candidato B en una circunscripción con el 51% de los votos, automáticamente el 49% de los electores que apoyaron la opción del candidato B, quedan sin representación y sin derecho a voz ni pataleo y esa cantidad apreciable de votos no es sumable para las opciones similares en el otro distrito. Por eso es una estupidez hablar de suma de votos mayores que otras. Eso es sumar números heterogéneos, es decir peras con manzanas como decía la vetusta Aritmética de G.M. Bruño Así de injustá es la vaina y así fue que el establishment político de la IV lo quiso y el chavismo ignaro lo agravó con la reforma del 2009. El otro desaguisado esta vez obra del CNE fue esa necia modificación de los circuitos electorales. Yo he leído minuciosamente las razones expuestas por el CNE y explicadas en Globovisión por el rector Vicente Díaz que es de orientación no gobiernera y no entendí el por qué de los cambios. Fue una vaina caprichosa que al final vino a favorecer ampliamente a lo que queda de AD. Entre chanzas y veras los neoadecos se alzaron con 22 puestos y se constituyen en la primera minoría de la Asamblea gracias a un correcto aprovechamiento de las estupideces de ambos sectores.

La solución a este estropicio conceptual es la de rehacer en forma coherente las reglas del juego electoral. Parafraseando a Churchill, las elecciones son un asunto muy serio para dejarlo todo en manos del CNE. Hay que pensar en un sistema electoral que garantice en lo posible que el reparto de los cargos por elección sea lo más proporcional a la fuerza electoral de cada uno de los concurrentes. Eso no es tarea fácil ya que los métodos que más lo cumplen son complicados de manejar y tienden a favorecer a los electores y no a los partidos políticos. Sin embargo, cualquier método que se use es imprescindible definir primero asuntos tales como que tipo de mayoría deseamos, ponderación de votos rurales y urbanos, representación de las minorías políticas, periodicidad de las elecciones, redefinición razonable de los circuitos electorales y la relación de candidatos nominales y por lista y escogencia de ellos por votaciones internas y varias otros asuntos que si bien están definidos en la actual LOPE, en la forma en que lo están, sus consecuencias futuras serán desastrosas para el país si no se enmiendan estos entuertos con profesionalismo y la sapiencia necesaria.

El mal aliento podría no ser culpa tuya



No cepillarse o no utilizar hilo dental correctamente, comer alimentos con ajo y el uso de tabaco han sido nombrados como causas del mal aliento, pero los investigadores japoneses dicen que, en algunos casos, podemos atribuir la culpa a la proporción incorrecta de bacterias que viven en la boca.

Los científicos estudiaron las bacterias en la saliva de 240 pacientes que se quejaban de mal aliento y descubrieron cuatro tipos de composiciones de comunidades bacterianas. Ellos midieron la intensidad del mal olor oral y descubrieron que aquellas personas con concentraciones más altas de cuatro especies de bacterias eran más propensas a presentar un serio mal aliento. Ellos concluyeron que la estructura de la población bacteriana en la boca de una persona necesitaría ser cambiada para eliminar el mal aliento.

El mal aliento puede ser vergonzoso y es una de las mayores quejas que los dentistas escuchan de sus pacientes. Según la American Dental Association (ADA, Asociación Dental Americana), el mal aliento también puede ser una señal de un desorden médico, una infección del tracto respiratorio, sinusitis crónica, goteo post-nasal, bronquitis crónica, diabetes, alteración gastrointestinal, afección del hígado o riñón. Si su dentista determina que su boca está sana, él o ella podría referirlo con el doctor de la familia o con un especialista para un seguimiento adicional.

Si sospecha que su aliento no es tan fresco como podría ser debido a su dieta, hábitos en el cuidado de la salud oral o el uso de tabaco, existen varias cosas que puede hacer para mejorarla.

Mantener una buena higiene oral, eliminar la enfermedad periodontal (de las encías) y programar visitas regulares de limpieza y chequeos dentales son esenciales para reducir el mal aliento. Si piensa que el mal aliento es un problema para usted, mantenga un registro de los alimentos que ingiere, los medicamentos que toma y cualquier asunto de salud que haya experimentado desde que notó el cambio en su aliento.

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJAO: PUESTOS DE TRABAJOS DIGNOS (II)



Dando continuidad al artículo del mes de septiembre, una vez establecidos los criterios que distinguen un puesto de trabajo, con esta entrega seguiremos profundizando sobre los factores que inciden en este, es por ello que los se enumeran los elementos siguientes:

Actividad física generalLa actividad física general se determina según la intensidad de la actividad física que requiera el trabajo, los métodos utilizados y los equipamientos. Estos requerimientos pueden ser óptimos, pero también pueden ser demasiado grandes o demasiado pequeños. La calidad se determina según el trabajador pueda o no regular la carga de trabajo o si se regula por el método de producción o por la situación en la que se realiza el trabajo. Unos criterios para el análisis de la actividad física son:
 Se determina observando el trabajo y entrevistando al trabajador y al encargado para saber si la cantidad de actividad física requerida es grande, óptima o pequeña.
 Se analiza si la actividad depende de los métodos de producción o de la organización, si hay picos de carga de trabajo y la existencia de pausas. Por otro lado, se debe averiguar si la actividad física está completamente regulada por el trabajador, y si el espacio de trabajo, equipos y métodos constituyen o no algún obstáculo para el movimiento del trabajador.

Levantamiento de cargasEl estrés causado por el levantamiento se basa en el peso de la carga, la distancia horizontal entre la carga y el cuerpo (distancia de agarre), y la altura de alzamiento. Para determinar dicho estrés es necesario:
 Se mide la altura a la que se realiza el levantamiento.
 Se pesa la carga. Hay que estimar el estrés, según la carga elevada más pesada.
 Se mide la distancia horizontal de manejo desde la línea central del cuerpo.
 Se elige la tabla que corresponda según sea la altura del levantamiento de la carga.

Postura de trabajo y movimientos
La postura de trabajo hace referencia a la posición del cuello, de los brazos, de la espalda, de las caderas y de las piernas durante el trabajo. Los movimientos de trabajo son los movimientos del cuerpo requeridos por el trabajo, por lo tanto:
 Se valoran, por separado, las posturas y los movimientos de trabajo para cuello-hombros, codo-muñeca, espalda y caderas-piernas (si están relajados, tensos, torcidos, etc.). El análisis se efectúa sobre la postura y el movimiento más forzado. La clasificación final es el peor valor resultante de los cuatro.
 El tiempo que se utiliza para mantener la postura repercute, acentuando la carga de una situación. El valor de la clasificación aumenta en un nivel, si se mantiene la postura más de media jornada, pero decrece un nivel, si la postura se mantiene menos de una hora.

Riesgo de accidente
El riesgo de accidente se refiere a la posibilidad de sufrir una lesión repentina y al riesgo de producirse un envenenamiento repentino provocado por una exposición laboral inferior a un día. Se determina evaluando la posibilidad de que ocurra un accidente y su gravedad. Hay que familiarizarse con las estadísticas de accidentes del lugar de trabajo y entrevistar al personal del departamento de seguridad. A continuación, se debe evaluar la posibilidad de que suceda un accidente, así como su severidad, y elegir la clasificación correspondiente.
Se deben analizar los siguientes riesgos:
 Riesgos mecánicos.
 Riesgos causados por un diseño incorrecto.
 Riesgos relacionados con la actividad del trabajador (por ejemplo, por las posturas de trabajo mantenidas, sobreesfuerzos o movimientos efectuados durante el trabajo de forma incorrecta o la sobrecarga sufrida de las capacidades de percepción y atención del trabajador).
 Riesgos relativos a la energía (la electricidad, el aire comprimido, los gases, la temperatura, los agentes químicos, etc.).
 Se considera que el riesgo de accidente es:
 Pequeño: si el trabajador puede evitar accidentes teniendo precaución y siguiendo las normas generales de seguridad.
 Considerable: si el trabajador precisa seguir normas de trabajo para evitar el accidente y debe prestar mayor atención de lo normal.
 Grande: si el trabajador precisa ser especialmente cuidadoso y seguir normas estrictas o reglamentarias de seguridad; es decir, si existe un riesgo tangible.
 Muy grande: si el trabajador precisa una normativa y una reglamentación estricta y concisa.
 Las consecuencias del accidente se miden por su gravedad y ésta puede ser:
 Ligera: si el accidente causa como máximo 1 día de baja.
 Leve: si el accidente causa como máximo 7 días de baja.
 Bastante grave: si el accidente causa alrededor de 1 mes de baja.
 Muy grave: si el accidente causa más de 6 meses de baja o incapacidad permanente.

Amigos lectores, los espero en la entrega del mes de noviembre para continuar describiendo los puestos de trabajos dignos.

EL OTRO MUNDO: Okinawa, la capital mundial de la longevidad



En los últimos 13 años, la prefectura de Okinawa ha tenido la mayor proporción de personas longevas de todo el archipiélago japonés. En todo el país, el número de personas centenarias es de 14,09 por cada 10.0000. Mientras que en Okinawa ese número asciende a 39,50.

El total de japoneses centenarios es 17.934, de ellos, 525 viven en Okinawa. Además, el 80 por ciento de las personas de la tercera edad viven en forma independiente. Sin cuidados especiales, con el apoyo de la familia y la comunidad que los ampara. Y un dato curioso: El pueblo de Ogimi, ubicado en la parte norte de la prefectura, es la población con mayor concentración de gente longeva en todo el país.

De 3500 habitantes, 1056 son mayores de 65 años y 80 personas tienen más de 90 años. Expertos aseguran que este fenómeno que experimenta esta isla japonesa, se debe a la forma de vida saludable y la alegría que transmiten los viejitos que se han convertido en el centro de las miradas de muchos en el mundo.

UNA LUCHA IDEOLÓGICA


Obama: ¿Socialista?


Por David Brooks

Según la “derecha”, Estados Unidos está bajo la amenaza de volverse “socialista” (de hecho algunos afirman que ya ocurrió con la llegada del “socialista” Barack Obama a la Casa Blanca). Para los “progresistas”, el país enfrenta una grave amenaza derechista, incluso con tintes fascistas.

La gran pugna ideológica en Estados Unidos no es nada fácil de entender. Mayorías reprueban el duopolio político y opinan que los políticos en Washington no representan los intereses del pueblo. Una mayoría cree que el país continúa avanzando en dirección equivocada. El fenómeno de la elección de Obama interrumpió este escepticismo y enajenación en las instituciones formales de la política durante un tiempo, pero sondeos y estudios recientes registran el retorno de un cada vez mayor desencanto.

Pero para izquierdistas del mundo que piensan que Estados Unidos es un país sin remedio por su sociedad tan conservadora hay elementos para nutrir el optimismo en el futuro. Un 43 por ciento de los estadounidenses menores de 30 años tienen una impresión positiva del término “socialismo” y casi 50 por ciento tienen una percepción negativa del “capitalismo”, registró una encuesta del Centro de Investigación Pew. Eso sí, los mayores de 65 años abrumadoramente tienen una percepción negativa del “socialismo” (73 por ciento). Pero los afroestadounidenses reaccionan positivamente al término “socialismo” en un margen de dos a uno frente a los blancos. Además, los estadounidenses que tienen menos educación formal tienen una mejor percepción del socialismo que los que cuentan con educación universitaria (¿será en función de mayor educación, o más propaganda?). Por otro lado, la reacción positiva al socialismo, y a la inversa, negativa al capitalismo, depende del nivel del ingreso, con los de menores ingresos más positivos y los más ricos mucho más negativos (obvio).

Pero para confundir la cosa, 43 por ciento de los menores de 30 años también tienen una percepción positiva del término “capitalismo”: el mismo porcentaje que los que ven positivamente al socialismo. Entre todos los grupos, no hay una correlación en las opiniones sobre el socialismo y el capitalismo, señalan los encuestadores, un poco sorprendidos. Peor aún: “la mayoría de los que tienen una reacción positiva al ‘socialismo’ también tienen una reacción positiva al ‘capitalismo’”, reportó el Pew.

O sea, ¿quién sabe? Tal vez es un indicador de qué tan grave es la confusión en la sociedad estadounidense y explica un poco cuestiones como por qué trabajadores y gente marginada votan y se suman a movimientos contrarios a sus intereses.

Por ejemplo, el movimiento derechista Tea Party está compuesto en gran medida por trabajadores blancos aglutinados por la ira y el resentimiento generalizado nutrido por la crisis económica, pero también por la sensación de que la clase política los ha abandonado. Ese es el mensaje de figuras como Glen Beck, locutor de uno de los programas de charlas y noticias más influyentes de Fox News, quien logró convocar a lo que él dice fueron cientos de miles a una manifestación frente al Monumento a Lincoln en Washington, justo en el 47° aniversario del discurso histórico “Tengo un sueño”, del líder del movimiento de derechos civiles Martin Luther King, y en el mismo lugar, Beck y Sarah Palin (ex candidata a vicepresidente y figura heroica para este movimiento) intentaron caracterizar este nuevo “movimiento” como una nueva versión de lo que encabezó King (“los negros no son dueños de King”, dijo él) con la demanda ante los políticos de tomar en cuenta este resentimiento y “restaurar el honor” a Estados Unidos y sus habitantes.

La ola antiinmigrante combinada con la ola antimusulmana, también impulsada por estas fuerzas derechistas, ha logrado anular los hechos en función de la lucha ideológica. O sea, no importa que en los hechos tanto el flujo como la presencia de inmigrantes indocumentados se haya desplomado en los últimos dos años, ni que nuevos informes, como uno del Banco de la Reserva Federal en San Francisco, concluya que los inmigrantes, en lugar de deprimir niveles salariales o quitar empleos a ciudadanos, han elevado entre 5 y 7 por ciento los salarios y han generado más empleo. El mensaje sigue siendo lo opuesto: el país está bajo invasión de inmigrantes, y peor, musulmanes, que amenazan el carácter, la identidad y la fe de este país.

La islamofobia promovida por Fox News, entre otros, llegó a tal punto que sólo un cómico se atrevió a desenmascararla. El genial Jon Stewart, locutor del noticiero ficticio The Daily Show, demostró a qué nivel ha llegado esta locura. Mostrando un clip de un noticiero de Fox News donde se anunciaba que habían descubierto que uno de quienes financiaban la construcción de un centro islámico cerca de la Zona Cero en Nueva York era el mismo que había financiado movimientos musulmanes vinculados con el “terrorismo”, y que era un príncipe miembro de la familia real de Arabia Saudita, Stewart revela que ese mismo tipo es un accionista importante de... Fox News.

Stewart explica que cada vez que un televidente como él sintoniza Fox News está ayudando a generar más ganancias para Fox, y que eso beneficia directamente a sus accionistas, como el saudita, quien, según Fox, después usa su fortuna para financiar una mezquita como parte del complot musulmán contra Estados Unidos. Por todo esto, concluye Stewart, la mejor manera de enfrentar la amenaza “terrorista” es obvia: dejar de ver Fox News.

Mientras tanto, las mismas fuerzas progresistas acusadas por la derecha de poner en jaque el futuro del país al ayudar a elegir un presidente “socialista” y posiblemente musulmán cada vez critican más a ese gobierno “socialista” por trabajar a favor de los capitalistas, denunciando que las políticas de Obama benefician a los ricos de Wall Street y dan continuidad a la política bélica de los republicanos.

Ruge una intensa batalla ideológica disputando el destino del país, pero cada vez es más difícil entender de qué se trata. Tal vez no es de izquierda ni de derecha, sino todo lo contrario.

Tomado de La Jornada de México

AL AIRE LIBRE

Problemas en Padre Alfonso
En el mercado al aire libre de los jueves en el sector Padre Alfonzo de Valencia, los usurpadores de cargos directivos del Sindicato de Expendedores de Mercados al Aire Libre (SEMAL), intentan cometer otra estafa.

El 27 de agosto se presentó allí la ex directiva Doris Tamo con un documento supuestamente emitido por la Dirección de Ambiente de la Alcaldía de Valencia, donde se notifica de una multa al referido mercado. Los trabajadores se preguntan se preguntan si religiosamente todos los jueves, cancelan su cuota por ocupar puestos en ese mercado y allí se incluye el mantenimiento del lugar, ¿porqué no se está al día con la municipalidad? La señora Tamy y su grupo pretenden que el monto de la multa la asuman los trabajadores. Entonces, ¿a dónde va a parar lo que recaudan cada jueves los usurpadores sindicales? Si ellos se auto-designaron responsables y organizadores de ese mercado, son ellos los que deben asumir las responsabilidades ante la Alcaldía.

Los trabajadores han cumplido con sus cuotas, exigirles que cancelen una multa amenazándolos con no permitirles laborar, simplemente un chantaje para ejecutar la estafa. En este mercado hay un caso muy específico, el de una abuela que vende conservas para ganar su sustento y es atropellada continuamente por esos desalmados que pretenden quitarle la poca ganancia que obtiene con su venta de dulces.

Esto pasa en Las Aguitas


Los mismos usurpadores sindicales de SEMAL, en el mercado de Las Aguitas llegaron a un supuesto acuerdo con la Alcaldía de Los Guayos para el arreglo de un terreno, el propósito era desalojar a los trabajadores del mercado que llevan allí 6 años, cerca de la “iglesia”.

Llegó la campaña electoral y el proyecto se valoró sal y agua, la alcaldía se limita a mandar a su policía municipal y que a organizar el mercado y los sindicaleros usurpadores van muy frescos a cobrar de puesto en puesto. También en los Guayos se vive esa situación, los trabajadores operan en un terreno de malísimas condiciones y eso que allí funciona un Mercal.

Inseguridad tota.

La inseguridad es el peor enemigo de los trabajadores de los mercados al Aire Libre. Muchos expendedores prefieren migrar a otros sectores. Las ventas disminuyen cada día por esta causa.

Hasta cuando los trabajadores deben de pagar las cuotas a los secuestradores exprés que se mantienen azotando a los que tienen vehículos en los mercados quien va a parar esta situación.

Central Tacarigua
Según en una reunión que se realizo en la Guardia Nacional, Concejos Comunales y los usurpadores del sindicato, la calle la islita tendrá que ser desalojada por un tiempo por unos trabajos que tendrá que realizarse en esa comunidad.

Plaza de Toros

En este mercado se viene potenciando una bomba de tiempo. Se huele, se palpa, el descontento aumenta. Ojo pelao, algo se está cocinando y no huele nada bien.

La organización que esta a la orden de la alcaldía de Valencia sigue silenciosa igual que los usurpadores donde el silencio es para despertar un día y le digan a los trabajadores de deben salir de ese sitio de trabajo el por que de esta reflexión simple por ninguno de los dos le han buscado una solución a los grandes problemas que se vive todos los sábados entre ellos la parte de falta de higiene y seguridad.

Hua Guofeng



Hua Guofeng (o Hua Kuo-Feng), dirigente comunista chino. Inició su carrera política en su provincia natal de Hunan, de la que llegó a ser vicegobernador (1958-67). Tras el triunfo de la «Revolución Cultural» instigada por el presidente Mao Zedong, pasó al Comité Central del Partido Comunista Chino (1969). No obstante, formó parte de la línea aperturista de Chu En-Lai y Deng Xiaoping, en oposición a la ortodoxia de Lin Piao.

Impulsado por el peso creciente de los reformistas, en 1973 accedió al Politburó y en 1975 fue nombrado ministro de Seguridad Publica y vicepresidente del gobierno. Tras la muerte de Chu En-Lai y de Mao Zedong, sucedió al primero como jefe del gobierno chino y al segundo como presidente del Partido Comunista (1976-81). Desde ambos puestos colaboró con Deng en la eliminación de la vieja guardia izquierdista representada por la viuda de Mao y su «Banda de los Cuatro»; pero se distanció de los reformistas pragmáticos al defender la preservación de la ideología comunista e intentar presentarse como el heredero de Mao.

Su intento de disputarle el liderazgo a Deng acabó por hacerle caer en desgracia: los nuevos dirigentes le fueron apartando paulatinamente de sus cargos en el gobierno y en el partido entre 1979 y 1982 (aunque siguió siendo miembro del Comité Central). Murió recientemente, cuando tenía 87 años de edad. Su muerte es considerada como la pérdida de uno de los últimos líderes comunistas de la vieja guardia que vivieron la era de Mao y ayudaron a sacar al país de la caótica Revolución Cultural.