
MODO DE TRANSMISION
El herpes se contagia por contacto directo, relaciones intimas, besos. También se puede transmitir por descamación de piel o mucosas infectadas. El período de incubación varia de 2 a 18 días. Después de establecerse el virus en el sitio de entrada ocurre una diseminación por vía hematógena, se infectan múltiples órganos. Cuando existe compromiso encefálico, se ha pensado que puede participar también la vía nerviosa como medio de diseminación hacia el sistema nervioso central. La infección adquirida después del nacimiento, ya sea por el virus tipo I o con el II , puede ser asintomática ; sin embargo, cuando se presenta clínicamente es más grave que las infecciones recurrentes .
Se ha observado que en general en las clases socioeconómicas de pocos recursos, se adquiere más temprano la infección que en las clases altas .Predomina el tipo I, sobretodo en escolares El tipo II se presenta con mayor frecuencia en adolescentes. El virus de herpes simple posterior a la primera infección, persiste en el organismo y cuando existe una alteración inmunológica pueden producirse cuadros clínicos recurrentes. Las lesiones pueden afectar múltiples órganos y sistemas, especialmente a glándulas adrenales e hígado. El cerebro presenta edema en ocasiones con predominio en un hemisferio.
CUADRO CLINICO
El diagnóstico en la mayoría de los casos puede hacerse clínicamente. En adolescentes y mujeres jóvenes es más frecuente la infección genital que puede ser leve, moderada o
severa. Después de 2 a 10 días del contagio, aparecen vesículas en el área genital con edema y enrojecimiento alrededor, cuando se rompen se ulceran. En recién nacidos , pueden presentarse diversas formas de la infección, asintomática o grave con afectación del sistema nervioso, hígado, bazo. Puede haber complicaciones importantes y el índice de mortalidad esta entre un 50 y un 70 %. En niños mayores la infección puede presentarse en cualquier edad con diferentes localizaciones , las más frecuentes son boca y tracto gastrointestinal . En jóvenes y adultos, puede presentarse meningo encefalitis, con fiebre, cefalea irritabilidad, crisis convulsivas y alteración del estado de conciencia.
PRONOSTICO Y PREVENCION
En los adultos, las lesiones herpéticas en área oral o genital, pueden tener recurrencias a menudo varias veces al año. En los recién nacidos, cuando la enfermedad es diseminada o hay afección del sistema nervioso central, el pronóstico es grave. Para disminuir el riesgo de infección en mujeres embarazadas, es conveniente evitar las relaciones sexuales con personas que padezcan lesiones genitales herpéticas, durante la etapa aguda de la enfermedad. Se recomienda el uso de medios profilácticos o preservativos. Si la madre esta infectada debe practicarse cesárea , ya que al pasar por el
canal del parto el niño se infectaría. Aquellas personas portadoras del virus deben evitar contacto estrecho con familiares y amigos durante las etapas de recurrencia de las lesiones.
Dra. Elizabeth Sanabria
Ci: 4131916