Vistas de página en total

14 noviembre, 2025

Trinidad y Tobago realizará nueva ronda de ejercicios militares con Estados Unidos

 La Jornada

El buque destructor 'USS Gravely' atracó a finales de octubre en costas de Trinidad y Tobago, a unos 10 kilómetros de Venezuela.

Puerto España. Trinidad y Tobago anunció el viernes nuevos ejercicios militares con Estados Unidos, que encabeza operaciones en el Caribe contra el narcotráfico, tachadas por Venezuela como un plan para derrocar a su presidente, Nicolás Maduro.

Es el segundo entrenamiento conjunto que realizan ambos países en menos de un mes. Un buque destructor estadunidense atracó a finales de octubre en costas trinitenses, a unos 10 kilómetros de Venezuela.

El ministerio de Relaciones Exteriores indicó que estos nuevos ejercicios se realizarán entre el 16 y 21 de noviembre.

"Esta próxima actividad forma parte de nuestra larga historia de colaboración" entre ambos países. "Demuestra la sólida relación entre Trinidad y Tobago y Estados Unidos", señaló.

José Gregorio Afonso: El valor real del aguinaldo de los profesores universitarios ha bajado un 90% desde el año 2022

 ETD

Entre Todos D.

Caracas. El profesor José Gregorio Afonso, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), indicó, según reseña Unión Radio, que el valor real del aguinaldo de los profesores universitarios ha sufrido un colapso del 90% desde el año 2022.

El dirigente gremial dijo que la pérdida casi total del poder adquisitivo de los ingresos de los profesores se debe a la devaluación de la moneda nacional.

Afonso apuntó que el monto total del aguinaldo se calcula utilizando las mismas bases nominales del 2022 por lo que la pérdida de poder de compra es abrumadora.

La depreciación acumulada del tipo de cambio ha resultado en una disminución superior al 90% en el valor real de lo que hoy perciben los profesores en este 2025.

El ejército saharaui ataca posiciones de artillería de las fuerzas militares marroquíes en los sectores de Um Dreiga y Guelta

La guerra en el Sahara Occidental (antiguo Sahara español) cada día se intensifica más y, por tanto, es más difícil de ocultar, como lo han pretendido los grandes medios de comunicación internacionales.

Entre Todos D.

Bir Lehlu (Territorios Liberados de la República Saharaui). Unidades del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) han lanzado una serie de ataques coordinados contra puestos de mando y control, así como posiciones de artillería de las fuerzas marroquíes instalados ilegalmente en los sectores de Um Dregia y Guelta, dejando considerables pérdidas humanas y materiales en las filas de los invasores.

Según el Parte de Guerra del Ministerio de Defensa Nacional, destacamentos de avanzada del ejército saharaui atacaron un puesto de mando y control del ejército de ocupación instalado en la región de Taref Tawarchit, en el sector de Um Dreiga.

El Parte de Guerra añade que otros intensos bombardeos fueron lanzados contra posiciones de artillería enemigas instalados en la región de Lazraziyat, en el sector de Guelta, dejando considerables bajas en las filas del ejército marroquí, además de un ataque contra una base de apoyo y logística ubicada en la región de Ichrik As-sadra, en el mismo sector.

Imperialismo del siglo XXI

Por Emir Sader / Opinión

Cuando Lenin afirmó que el imperialismo era la fase superior del capitalismo, era plenamente consciente de que esta transformación del capitalismo había llegado para quedarse.

En la segunda mitad del siglo XX, la hegemonía estadounidense era indiscutible. Esto se manifestaba en los ámbitos económico, político, tecnológico y mediático. Si existió algún equilibrio durante la Guerra Fría, fue únicamente en el plano militar. Dado que la Unión Soviética también obtuvo acceso a la bomba atómica, ambas superpotencias podrían haberse aniquilado mutuamente. Este factor sigue vigente hoy en día, lo que explica por qué no existe la posibilidad de una nueva guerra mundial.

Tras la disolución de la URSS, Estados Unidos albergó la ilusión de volver a la situación de Inglaterra en el siglo XIX, como única superpotencia. Sin embargo, tuvo que coexistir, una vez más, con un mundo bipolar, ante el surgimiento de los BRICS.

EE.UU. podrá negar las visas por obesidad, diabetes, cáncer y otras afecciones crónicas de salud, según un cable de Rubio

El secretario de Estado envió un cable diplomático a consulados y embajadas con cambios en la política de visados

WASHINGTON. -La administración Trump ordenó a los funcionarios de visas que consideraran la obesidad —y otras afecciones crónicas de salud como enfermedades cardíacas, cáncer y diabetes— como razones para denegar visas a extranjeros para Estados Unidos.

El secretario de Estado, Marco Rubio, informó a los consulados y embajadas estadounidenses en todo el mundo sobre los cambios en un cable del 6 de noviembre, según una copia obtenida y verificada por The Washington Post. Esta medida amplía los controles médicos actuales más allá de las enfermedades contagiosas y proporciona a los funcionarios de visas nuevas razones para rechazar a los solicitantes, en el último intento del gobierno de Trump por restringir la inmigración.

“Deben tener en cuenta la salud del solicitante”, dice el cable del Departamento de Estado. “Ciertas afecciones médicas —entre ellas, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer, diabetes, enfermedades metabólicas, neurológicas y trastornos mentales— pueden requerir atención médica por valor de cientos de miles de dólares”.

“Las cosas están bastante mal”: 1 de cada 4 hogares en EE.UU. vive al día

 CNN

Por Matt Egan, CNN.

Complicada situación en EE.UU.: revisión muestra debilidad en el mercado laboral

Austin H. no ve la hora de comprar una casa y formar una familia. Pero, por ahora, a sus 34 años, apenas logra salir adelante.

Austin vive con lo justo con cada pago de su salario y casi no puede ahorrar, como millones de estadounidenses que luchan por llegar a fin de mes en una economía cada vez menos asequible.

Peor aún, la empresa de construcción familiar en la que trabaja está a punto de cerrar.

“Voy a quedarme sin trabajo en uno o dos meses, sin red de apoyo”, contó Austin, quien prefirió no compartir su apellido.

Según un análisis del Instituto del Bank of America, publicado esta semana, se estima que el 24 % de los hogares en Estados Unidos vive al día, de cheque en cheque, en lo que va de 2025. Los investigadores del banco analizaron datos internos de sus decenas de millones de clientes y rastrearon cuánto de sus ingresos se destina a necesidades básicas como vivienda, gasolina, alimentos, cuidado infantil y servicios públicos.

Vida y muerte de Anthony Bourdain, el chef de los villanos, el chef de los inadaptados, el chef de los rebeldes

 El Mundo

La editorial Salamandra reedita en español Confesiones de un chef. Aventuras en el trasfondo de la cocina, de Anthony Bourdain, en el 25º aniversario del gran clásico de la cocina. Lea a continuación el prólogo de Irvine Welsh

No llegué a conocer a Anthony Bourdain. Nunca lo vi en persona, pero él y sus Confesiones de un chef fueron muy importantes para mí. Voy a explicar por qué.

Cuando era joven dejé mi Edimburgo natal y me fui a Londres, atraído no tanto por las brillantes promesas de la gran ciudad como por el punk rock. En esa época vivía para los conciertos, los clubes y los festivales, razón por la cual no era lo que se dice el candidato ideal para un puesto de trabajo, aunque sí se me daba bien fingir interés por conseguirlo mientras maquinaba las mil y una maneras de currar lo menos posible. Era un chico de clase obrera, criado en un barrio de viviendas de protección oficial, pero bendecido con la creencia de que tenía derecho a cualquier cosa que deseara, convencido de que el mundo me debía algo. Sólo quería dedicarme a la música y a escribir. Más o menos igual que ahora.

Para costearme las guitarras, los amplificadores y los equipos de grabación necesarios para ir por ahí fingiendo que tocaba en algún grupo, y entre los momentos que pasaba rellenando cuadernos con mis interminables reflexiones, trabajaba en la construcción y, de vez en cuando, pillaba algún cómodo trabajo de oficina. Pero muchas veces acababa de pinche en la cocina de algún que otro hotel de Londres, en el ferry del canal de la Mancha y en el catering de un evento multitudinario como el concurso ecuestre del Horse of the Year en Wembley o en Silverstone o en otros hipódromos. Es decir, en cualquier sitio en que estuvieran dispuestos a ofrecer un contrato temporal a un punki zarrapastroso como yo. En esos lugares solía trabajar de ayudante de cocina y en una ocasión —con resultados bastante lamentables— como cocinero especializado en preparar comidas rápidas.

13 noviembre, 2025

Brasil. Cacique Raoni: “Si es necesario, le daré un tirón de orejas a Lula”

 IHU

Una de las voces más influyentes de la selva amazónica tomó la palabra este miércoles (12-11-25) y advirtió al gobierno brasileño: los planes para explorar petróleo en la desembocadura del río Amazonas y para construir un ferrocarril para transportar la producción de soja a través de tierras indígenas no pueden seguir adelante, dijo el jefe Raoni Metuktire .

La información fue publicada por RFI / Brasil.

A sus 93 años, el líder indígena participó en una gran protesta en barco por el río Guamá en Belém. El "desfile de barcos" dio inicio a la Cumbre de los Pueblos , una movilización de la sociedad civil paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).

«He estado siguiendo las noticias de que el gobierno quiere extraer petróleo aquí, en la desembocadura del Amazonas. He estado siguiendo las noticias de que el gobierno está trabajando para construir un ferrocarril para transportar soja cerca de nuestras tierras. Veo que la deforestación avanza cada vez más», comentó a bordo de una de las embarcaciones, la Caravana de Respuesta. «Si continúan haciendo estas cosas malas, vamos a tener problemas. No solo nosotros, los pueblos indígenas, sino todos ustedes», dijo. «Llevo mucho tiempo diciendo esto».

El dirigente indígena indicó que ya había hablado más de una vez con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre los proyectos; la última vez fue la semana pasada, junto con el presidente francés Emmanuel Macron, que estuvo presente en la Cumbre del Clima de Belém.

María Verdeal: El MAS sigue apoyando el diálogo, la negociación y el entendimiento entre todos los sectores de la vida nacional.

Entre Todos D.

Caracas.- Venezuela continúa en la mira de la comunidad internacional tras habérsele otorgado el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado. Así lo afirmó María Verdeal, vicepresidenta del MAS, al indicar que este galardón le genera un gran compromiso y reflexión no solo a quien lo recibe, sino a todos los venezolanos.

“Con esto se demuestra que la llama de la democracia se mantiene viva y que podríamos amanecer con una amnistía general, sin presos políticos". 

Aseguró que el premio es un reconocimiento para Venezuela y todos sus habitantes, donde muchos han perdido la vida y otros han abandonado el territorio por diversas circunstancias. "El Nobel de la Paz engloba un mensaje de esperanza para tener un mejor país y seguir luchando por la democracia".

PARTIDO-ESTADO RECARGADO: ¿QUÉ HACER?

Por Enrique Ochoa Antich / Opinión

Está claro que la amenaza de cambiar la base de la legislación electoral venezolana hacia una más parecida con la de un régimen comunista como el de Cuba que con la de un *régimen democrático liberal representativo como el contenido en la Constitución de 1999* (muy parecido al de la del 61, dicho sea de paso), habla del propósito de consolidar *un sistema de gobierno de partido-Estado* sin eufemismos ni edulcorantes. Sólo una vuelta de tuerca más en un largo proceso de dos décadas. Es la forma de gobierno cuyas bases Chávez comenzó a echar a partir de 2006 cuando cada Poder Público comenzó a estar conducido por un "comisario político" del partido; cuando las gobernaciones que ganaba la oposición eran despojadas de atribuciones, competencias y recursos; cuando la ciudad de Caracas fue despojada de su Alcaldía Metropolitana; cuando se ordenaba desde el Ejecutivo al Poder Judicial la cárcel para jueces, políticos y militares a capricho del caudillo; cuando progresivamente comenzó a desinstitucionalizarse la Fuerza Armada a despecho de la Constitución para irla convirtiendo en componente subalterno del partido; cuando toda la administración pública, también contraviniendo la Constitución, se puso al servicio de una parcialidad política; y un largo etcétera.

Los demócratas tuvimos muchas oportunidades para torcer el rumbo de ese proceso pero la oposición, cuya torpeza parecía facturada por sus adversarios, las desperdició. En particular las hubo en 2016, 2018, 2020 y 2024. La oposición metía la pata y en Miraflores los más extremistas se frotaban las manos. La oposición, en particular la extremista, hizo y deshizo de todo. Rechazó acuerdos. Pidió sanciones. Escogió la ruta insurreccional. Llevó a la muerte a cientos (propios y contrarios). Se abstuvo. Conspiró con otros países en contra del suyo. Y, generalmente, hizo el ridículo. Así arribamos a estos lodos de hoy.

*La última "gracia" extremista

Francisco Rodríguez: 52% de la contracción económica de Venezuela es atribuible a las sanciones

 El economista afirmó que existen evidencias del impacto causado por las sanciones después de 2017, entre las que destacó una aceleración significativa de la caída de la productividad a partir de ese año.

El economista Francisco Rodríguez estimó que el 52% de la contracción económica en Venezuela, ocurrida entre 2012 y 2020, es atribuible a las sanciones, así como a otras decisiones de política exterior de Estados Unidos dirigidas a la economía venezolana.

A través de su perfil en la red social “X” (@frrodriguezc) consideró que tanto las sanciones, como las políticas económicas nacionales y la administración gubernamental afectaron la economía.

En ese sentido, dijo que «es incorrecto afirmar que la mayor parte del colapso ocurrió antes de las sanciones» y, en ese sentido, destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita «cayó un 25,5% entre 2012 y 2016, aproximadamente 1/3 del total de 71,5 % de contracción observado entre 2012 y 2020».

Ramón Rivero Blanco, José Antonio Pardiñas, Iván Darío Sabatino Pizzolante y Simón García son los nuevos miembros correspondientes de la Academia de Historia de Carabobo

Entre Todos D.

El presidente de la Academia de Historia de Carabobo, Dr José Alfredo Sabatino Pizzolante, informó que esa institución aprobó, con el voto afirmativo de los académicos asistentes, la incorporación como nuevos miembros correspondientes de la Academia de Historia del estado Carabobo a Ramón Rivero Blanco, José Antonio Pardiñas, Iván Darío Sabatino Pizzolante y Simón García.

La Academia Regional de Historia, fundada en 1943, tiene como objetivos promover la investigación y difusión de temas de la historia de Carabobo, resguardar su acervo e impulsar la importancia del conocimiento de la historia para comprender al país.

Elecciones en Chile: actos masivos y una guerra de discursos en el cierre de una campaña polarizada y sin certezas

 Clarín

  • La oficialista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast lanzan todo su arsenal en el último tramo de la contienda.
  • Los otros dos candidatos con chances, también de derecha, cierran sus campañas entre miércoles y jueves.

Por Carolina Brunstein / Enviada especial de Clarín.

Un estadio repleto en Santiago, banderas, carteles música en vivo y la fuerte promesa de un cambio para Chile. En Maipú, a poco más de 15 kilómetros de la capital chilena, una plaza repleta, banderas, carteles, música y la promesa de “un gran futuro” para el país.

Así cerraron el martes sus campañas los dos candidatos que figuran como favoritos para llegar a la presidencia chilena y que –si las encuestas esta vez no fallan- seguramente se medirán en una segunda vuelta en diciembre. De los ocho nombres que figuran en la boleta electoral, sólo cuatro figuran con alguna chance.

12 noviembre, 2025

La historiadora Eleanor Barraclough revela la otra cara de los vikingos: "Eran mucho más que violentos guerreros, altos, rubios y de ojos azules"

 MH

Revisamos con la historiadora británica Eleanor Barraclough la cultura y tradiciones vikingas, desde su paganismo a los asaltos por toda Europa y Asia. Eran guerreros sí, pero también ganaderos, viajeros y les gustaba asimilar realidades de otras culturas.

Por Roberto Cabezas

La doctora e historiadora británica Eleanor Barraclough arroja la luz definitiva sobre el vasto y rico mundo de los vikingos en su nuevo libro 'El oro de los vikingos'. Una apasionante visión sobre esta cultura nórdica que es mucho más que historias de reyes, saqueadores y héroes de película. Aquí están también las vidas de sus gentes: mercaderes, ancianos, artesanos, esclavos, videntes, viajeros y, sobre todo, los narradores que dieron forma al fascinante universo nórdico medieval.

Vaya tarea la de reconstruir el mundo vikingo.

Bueno, se trata de ir mirando los restos de la vida cotidiana que nos ha llegado de la época vikinga. El libro en España se ha traducido como 'El oro de los vikingos', pero en inglés es 'Las cenizas de las manos'. Y he querido reconstruir el mundo de los vikingos e infundirle nueva vida a partir de esas cenizas.

¿Cómo era el día a día de una familia vikinga tradicional?

La edad vikinga al final es bastante grande cronológicamente y espacialmente desde el siglo octavo hasta el siglo once como mínimo, así que depende. Y es un espacio geográfico muy grande, desde Groenlandia hasta el Ártico o las estepas asiáticas. Pero, en general, vivían en casas comunes de familias extensas, padres, hijos y otros familiares. Y las actividades eran ganaderas, fundamentalmente. Normalmente pensamos en los vikingos como asaltantes, pero también hacían otras actividades. Cuidaban de ovejas y cabras, a veces también de cerdos y vacas. A veces también iban de caza y tenían una vida cultural muy rica, como su música. En las ciudades, la gente se reunía en torno al fuego para oír las historias de una sociedad en el que los muertos tienen mucha importancia. La gente solía morir más joven lógicamente que ahora.

¿Cómo se vivía el paganismo en la sociedad vikinga?

Trump pide al presidente israelí que indulte a Netanyahu y recibe un “no” por respuesta

 Clarín 

  • El jefe de la Casa Blanca envío una carta a su par israelí exigiendo el perdón.
  • "Cualquier persona que solicite un indulto presidencial debe presentar una solicitud formal de acuerdo con los procedimientos establecidos", respondió la oficina de Isaac Herzog.

El presidente israelí, Isaac Herzog, recibió este miércoles una carta de Donald Trump en la que lo instaba a indultar al primer ministro Benjamin Netanyahu, calificando su juicio de "político e injustificado", pero hizo saber que no lo hará, reveló el Canal 12, que publicó la carta.

Trump ya le había hecho la misma petición a Herzog durante su visita a Israel hace un mes, con motivo del acuerdo de alto el fuego con Hamas.

"El presidente israelí Herzog tiene el más alto respeto por el presidente Trump y sigue expresando su profundo agradecimiento por su firme apoyo a Israel, su extraordinaria contribución al regreso de los rehenes, su cambio de perspectiva en Oriente Medio, particularmente en Gaza, y su compromiso para garantizar la seguridad del Estado de Israel", respondió la presidencia.

𝐋𝐚 𝐭𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐞𝐫𝐚𝐧𝐢́𝐚 𝐝𝐞𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐞𝐱𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚

 Por Miguel Fontán / Opinión

¡Tengamos algo claro! Trump es el presidente de los Estados Unidos y ama a su país, no a Venezuela.

No son pocos los ejemplos históricos que nos hablan de liderazgos que han encarnado una tensión profunda entre la legitimidad simbólica y la impotencia política. 

María Estuardo, fue considerada una reina sin trono y el símbolo de una causa religiosa perdida que representa con nitidez esa figura del poder que espera su restitución desde fuera, delegando su destino a la intervención de una fuerza salvadora.

Su drama no reside solo en la derrota militar o la traición política, sino en el desplazamiento del principio de acción: el poder deja de ser ejercicio y se convierte en expectativa (de esto hablé en otro post).

¿Por qué lo que ocurre hoy me hizo recordar este episodio? Porque ambas Marías pueden tener algo en común:

Human Rights Watch: los venezolanos deportados por EE.UU. a El Salvador sufrieron torturas, abusos e incluso violencia sexual

 Entre Todos D.

“Los casos de tortura y malos tratos a venezolanos en El Salvador no fueron incidentes aislados cometidos solo por algunos guardias o policías antimotines abusivos, sino [también] violaciones sistemáticas de derechos humanos”, ha informado la ONG Human Rights Watch (HRW), mediante un comunicado emitido este miércoles bajo el nombre “Llegaron al infierno: Tortura y otros abusos contra venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador (CECOT)”.

El informe de HRW, elaborado en colaboración con la oenegé Cristosal, alerta que estos migrantes también han sido víctimas de “desapariciones forzosas y otras violaciones graves de los derechos humanos”.

Entre marzo y abril, unos 252 venezolanos llegaron a El Salvador sin que se presentaran pruebas de su vinculación con bandas criminales, tras un acuerdo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele.

Bonnie and Clyde: amor y plomo

             _I’ll be your bonnie, if you promise to always be my clyde_. 

Por Orlando Arciniegas*

Si hay una historia contada mil veces es la de estos amantes. Un relato que conjunta el intenso amor que une a la pareja, con una orgía de violencia, robo y crimen que, de indetenible forma, arroja sus vidas a un destino trágico. Vidas que, en la distancia, uno ve como resignadas, mientras se entreveran con el convulso tiempo de la nación estadounidense que corre entre los años veinte y treinta del pasado siglo. *En el que concurren las turbulencias socio-delictivas de la Ley Seca ―1920-1933―; las migraciones de la sequía extrema, el Dust Bowl, en el Medio Oeste, y la Gran Depresión que generó el estallido de Wall Street en 1929*. Hechos que dan lugar a muchas historias recogidas por el cine, de las que se desprenden las de famosos bandidos que copan la atención, como Dillinger, los Baker-Karpis, Kelly metralleta, Al Capone, y los no menos nombrados Bonnie and Clyde, glamurizados por el romance, pero envueltos en la trepidante actividad criminal de la pareja, una afinada persecución policial en su contra, y la atroz cacería que pone fin a sus vidas, el 23 de mayo de 1934, cerca de Bienville, en Luisiana.

*«Ustedes leyeron la historia de Jesse James, de cómo vivió y de cómo murió. Si aún sienten la necesidad de tener algo más para leer, aquí está la historia de Bonnie y Clyde»*. Quien esto escribe es Bonnie Parker en un poema suyo, llamado _La historia de Bonnie and Clyde_, que se dice fue el último que escribió, mientras huían en 1934, y del que entregó copia a su madre pocas semanas antes de que la pareja fuera cosida a tiros. Sus últimos versos eran premonitorios, anunciaba su final: *Algún día caerán juntos/ Y les enterrarán el uno junto al otro/ Para unos significará tristeza/ Para le ley alivio/ Pero es la muerte de Bonnie y Clyde*.  

11 noviembre, 2025

Portaaviones Gerald Ford se desplaza a América Latina y escalan las tensiones con Venezuela

 La Jornada

Entre Todos D.

Funcionarios estadunidenses no especificaron la ubicación del portaaviones, solo que se había trasladado al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos para América Latina, una amplia área que incluye grandes secciones del océano.

El grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford se trasladó a la región de América Latina, dijeron dos funcionarios estadunidenses a Reuters este martes, escalando dramáticamente la dotación militar en el Caribe que ha avivado las tensiones con Venezuela.

El despliegue fue ordenado por el presidente Donald Trump el mes pasado y se suma a los ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35 que ya están en la región.

Sri Lanka despliega 5.000 oficiales de seguridad civil para contener conflicto entre humanos y elefantes

Xihua. Sri Lanka desplegó a 5.000 oficiales del Departamento de Seguridad Civil (DSC) para que apoyen los esfuerzos destinados a frenar el creciente conflicto entre humanos y elefantes, informó el lunes en el Parlamento el ministro de Seguridad Pública y Asuntos Parlamentarios, Ananda Wijepala.

Al responder una pregunta de un legislador, Wijepala dijo que 3.975 oficiales ya fueron asignados y que el resto será desplegado pronto para ayudar al Departamento de Conservación de la Vida Silvestre a proteger tanto a las comunidades como a los elefantes.