Revisamos con la historiadora británica Eleanor Barraclough
la cultura y tradiciones vikingas, desde su paganismo a los asaltos por toda
Europa y Asia. Eran guerreros sí, pero también ganaderos, viajeros y les
gustaba asimilar realidades de otras culturas.
Por Roberto
Cabezas
La doctora
e historiadora británica Eleanor Barraclough arroja la luz definitiva
sobre el vasto y rico mundo de los vikingos en su nuevo libro 'El oro de los
vikingos'. Una apasionante visión sobre esta cultura nórdica que es mucho
más que historias de reyes, saqueadores y héroes de película. Aquí están
también las vidas de sus gentes: mercaderes, ancianos, artesanos, esclavos,
videntes, viajeros y, sobre todo, los narradores que dieron forma al fascinante
universo nórdico medieval.
Vaya tarea la de reconstruir el mundo vikingo.
Bueno, se trata de ir mirando los restos de la vida cotidiana
que nos ha llegado de la época vikinga. El libro en España se ha traducido como
'El oro de los vikingos', pero en inglés es 'Las cenizas de las manos'. Y he
querido reconstruir el mundo de los vikingos e infundirle nueva vida a partir
de esas cenizas.
¿Cómo era el día a día de una familia vikinga tradicional?
La edad vikinga al final es bastante grande cronológicamente
y espacialmente desde el siglo octavo hasta el siglo once como mínimo, así que
depende. Y es un espacio geográfico muy grande, desde Groenlandia hasta el
Ártico o las estepas asiáticas. Pero, en general, vivían en casas comunes de
familias extensas, padres, hijos y otros familiares. Y las actividades eran
ganaderas, fundamentalmente. Normalmente pensamos en los vikingos como
asaltantes, pero también hacían otras actividades. Cuidaban de ovejas y cabras,
a veces también de cerdos y vacas. A veces también iban de caza y tenían una
vida cultural muy rica, como su música. En las ciudades, la gente se reunía en
torno al fuego para oír las historias de una sociedad en el que los muertos
tienen mucha importancia. La gente solía morir más joven lógicamente que ahora.
¿Cómo se vivía el paganismo en la sociedad vikinga?
Sabemos en parte por las fuentes arqueológicas y en parte por
fuentes textuales más tardías del siglo XIII, procedentes de Islandia, que
forman parte de este gran panteón de dioses vikingos, Odín, Thor... Pero las
creencias no eran universales. Entonces uno se puede encontrar con que una
persona o una comunidad o incluso una región o un país, estaban afiliados a un
Dios en particular, y otros a otro. También había diferentes seres más
pequeños, como en la Antigua Roma, a las que hacían ofrendas. También encontramos
artefactos que hablan de este tipo de creencias. Por ejemplo, uno de ellos está
en la cubierta del libro, un martillo de Thor con runas y que dice "Esto
es un martillo". Es lo que pone en las runas. También hay un enterramiento
de barcos muy famoso, enterramiento de mujeres, hechiceras; la magia nórdica es
fascinante.
¿Cuál era el papel de las mujeres y los ancianos?
Depende de nuevo. Según los lugares. Por ejemplo, en el
enterramiento que hemos hablado antes, pues las mujeres allí eran la cúspide de
la ciudad. Pero también había mujeres esclavizadas, concubinas, prisioneras...
Y luego se dedicaban mucho a las manufacturas textiles, para las velas de los
barcos o la ropa de los guerreros en la batalla. Y los ancianos tenían un papel
predominante, eran muy respetados, a no ser que fueras un esclavo o fueras de
clase muy baja. Si tú eres la madre de un rey o un rey, pues tienes una buena
vejez... tener una buena vejez. Tanto en los ancianos como en las mujeres, todo
dependía del estatus social.
¿Las mujeres solían guerrear?
Hubo un par de ejemplos; desde luego hay enterramientos
femeninos en el que las mujeres fueron enterradas con armaduras y con armas. Y
la cuestión es si tomaron parte las batallas o no. El problema es que realmente
eran mujeres bastante delgadas, y en este sentido no parece que hayan
desarrollado un bíceps para empuñar un arma. Y en los huesos no ves que tengan
heridas ni huellas, y eso en el caso de los guerreros masculinos sí se ve.
Entonces hace plantearse si eran guerreras. Así que quizá hay otros motivos
para que una mujer esté enterrada con armas y que no tenga que ver con la
guerra. Pero no es imposible, desde luego.
¿Qué imagen errónea tenemos de los vikingos?
El casco ese con cuernos, por ejemplo (risas). Hay que tener
cuidado porque la palabra vikingo al final viene 'vikinger' que quiere decir
asaltante pirata. Entonces sí que eran violentos, desde luego. Pero al final
hay que pensar que un vikingo no es simplemente un guerrero masculino, rubio,
alto y de ojos azules. Y este mito todavía lo tenemos muy arraigado. Los
vikingos, aunque participaran en asaltos y fueran atacantes, la mayor parte del
año no iban a estar guerreando, sino que estaban haciendo otras cosas. Buscando
mujeres para casarse o haciendo labores agrícolas y ganaderas.
¿Qué comían los vikingos?
Depende, ya que la diáspora nórdica marca mucho todo esto. En
Groenlandia, por ejemplo, pues mucha foca. Si eras de alto estatus en Noruega,
un religioso o similar, pues más ciervo, reno... Y pescado no tanto como la
gente puede pensar. Pero luego si vas a otra zona del mundo nórdico, allí los
cerdos se comían mucho. Y luego muchas verduras como coles, leche, miel...
¿Cómo guerreaban? ¿Arrasaban sin más o eran inteligentes a
nivel de estrategia?
Con los primeros ataques a finales del siglo octavo, en la
costa norte de Inglaterra en 793, pues dos o tres barcos armados por hombres,
pues al final atacaban la isla de forma inesperada, por sorpresa. Se llevan los
tesoros y ya. Pero ese modelo inicial, después se va desarrollando, formando
ejércitos mayores. El ataque en Sevilla en el 844 es una época de ejércitos más
numerosos y móviles. Y, a veces, intentaban hacer invernadas dentro del país
hasta la llegada de la primavera. Les gustaba mucho el asedio también, como
sucedió con la ciudad de Sevilla hasta que se rindió. Movían sus barcos por los
mares y los ríos.
¿En qué parte de España hay más huella vikinga?
Es difícil trazar los pasos de esta huella porque parece que
en la Península Ibérica se defendieron bastante bien contra los vikingos, y
encontraron mucha resistencia. Pero podemos encontrar anclas de barcos vikingos
en la costa. Además de Sevilla, hay otros lugares en los que atacaron, y 100
años después volvieron. En Catoira, Pontevedra, aún hoy se celebra una romería
vikinga. Pero no como en otros puntos del norte de Europa.
¿Qué buscaban los vikingos?
Pues depende. Si se trata de un hombre joven y viril, pues
aventura y riquezas. La Edad de Oro de la cultura vikinga fue a partir del
siglo noveno, porque es un mundo más amplio. Hay una expansión vikinga por el
mundo, por las rutas de medio mundo; se asientan en las islas británicas, en
Islandia, Groenlandia y hasta América contactando con los indígenas. Del siglo
nueve al once es la edad dorada en la que los vikingos están en contacto con
docenas de culturas diferentes y asimilan mucho de ellas.
¿Qué influencias del pasado tenía la cultura vikinga?
Alguna de las evidencias más tempranas y de las que hablo en
el libro, son las runas, que vienen del Imperio Romano. La primera runa se
encontró en un lugar sacrificial en Dinamarca, que es mucho antes de los
vikingos y mucho antes en la época del Imperio Romano. Mercenarios nórdicos que
vuelven a Escandinavia después de participar en en el ejército romano, por
ejemplo, o mercaderes que comerciaban con ellos en el siglo 13 se genera esta idea de que los
nórdicos y vikingos vienen de Troya, pero no está probado ni mucho menos... Es
una idea a posteriori.
¿Qué rigor histórico tiene las series y películas sobre los
vikingos?
Bueno, pues hay de todo. Hay una película que se llama
'Northmen: Los Vikingos', que es muy buena. Y el principal asesor de esta
película es Neil Price, que es un experto en este tema. El filme muestra de
forma bastante fidedigna a los vikingos, y su visión de la muerte y el
paganismo. La famosa serie 'Vikingos' utiliza también algunos acontecimientos
históricos. Hay muchas formas con las que uno puede relacionarse con la
historia y la cultura vikinga. No es una cuestión de blancos y negros, sino un
poco ir negociando realidad y ficción entre comillas.
¿Los vikingos se mezclaban con otras razas y etnias? ¿Eran
partidarios del mestizaje?
Depende un poco de las partes del mundo en que estemos
hablando, pero a veces eran maestros de la asimilación cultural sí. Yo, por
ejemplo, soy inglesa, y hay un montón del vocabulario que es nórdico. Hay que
tener en cuenta que hay mucha convivencia cultural, por así decirlo, como en la
zona de Kiev, en Ucrania, o Normandía, en Francia. Pero, por ejemplo en
Groenlandia, pues parece que no se mezclaron con los ancestros de los inuit de
allí. Y cuando llegaron a América tampoco, debido también a la violencia de
ambas partes. Va a ser toda una lucha al final, cuando hablamos de
interculturalidad, por así decirlo, no siempre utopía, sino bueno, pues
diferentes situaciones.
¿Cómo era el guerrero típico vikingo?
Pues un hombre adulto, fuerte y que era enterrado con sus
armas; un hombre de cierto estatus también. En los enterramientos de barcos se
ve cómo eran esos guerreros vikingos. Pero, además, había otros miembros de la
tripulación, como adolescentes, que pintaban como 'grafitis' en el barco.
¿Cómo fue tu primer contacto con la cultura vikinga?
Antes de estar rodeada de este grado de cultura nórdica,
celta y anglosajona, comenzó a fascinarme el periodo en Europa después de la
caída del Imperio Romano. Todas las culturas narrativas, las historias que contaban, los
mitos, etcétera. Llenaba ese espacio que parecía vacío de la edad
oscura tras la caída del Imperio Romano. Me gusta conocer su historia,
concretamente en esta época, sobre todo he ido viajando a ellos también al
final cuando viajas allí, pues te permite recordar lo que fue su vivencia
histórica, pero también experimentarla y también meterte más en lo que es su
vivencia imaginativa.
¿Cuál es la figura vikinga que más te fascina?
Un comerciante que, bueno, llegó hasta el Mar Blanco, en
Rusia, y navegó por toda toda la costa hasta el reino de Alfredo el Grande en
la Inglaterra anglosajona y al final, pues se puso delante del rey y de la
Corte. Y les contó cosas de más al Norte de Europa que ellos ni se imaginaban.
Fue una auténtica voz nórdica en las fuentes, porque normalmente las voces
nórdicas provienen de una época posterior, y la suya es de esa época. Los
anglosajones, fascinados por esta septentrionalidad extrema, digámoslo así, que
representaba este comerciante, le trataron muy bien. Es increíble lo lejos que
llegó en sus travesías.
El pelo de los vikingos es otra de sus señas de identidad.
Sí, y su cuidado. El pelo era algo muy importante para los
vikingos y que la gente suele olvidar porque el estereotipo, al final, de tipos
de pelo largo y rubio. Los peines en las tumbas vikingas están siempre muy
presentes. Tienen un gran orgullo en el cuidado del pelo y, además, sabemos
cuál es el peinado típico vikingo, porque las fuentes anglosajonas lo
describen, de hecho, les daba hasta envidia su pelo. Corto por atrás y largo y
peludo por por delante, que es lo que hacían los vikingos.
Texto tomado de la revista Men’s Health. Imagen de archivo.