- El
jefe de la Casa Blanca envío una carta a su par israelí exigiendo el
perdón.
- "Cualquier
persona que solicite un indulto presidencial debe presentar una solicitud
formal de acuerdo con los procedimientos establecidos", respondió la
oficina de Isaac Herzog.
El presidente israelí, Isaac Herzog, recibió este
miércoles una carta de Donald Trump en la que lo instaba a indultar al primer
ministro Benjamin Netanyahu, calificando su juicio de "político e
injustificado", pero hizo saber que no lo hará,
reveló el Canal 12, que publicó la carta.
Trump ya le había hecho la misma petición a Herzog durante su
visita a Israel hace un mes, con motivo del acuerdo de alto el fuego con Hamas.
"El presidente israelí Herzog tiene el más alto respeto por el presidente Trump y sigue expresando su profundo agradecimiento por su firme apoyo a Israel, su extraordinaria contribución al regreso de los rehenes, su cambio de perspectiva en Oriente Medio, particularmente en Gaza, y su compromiso para garantizar la seguridad del Estado de Israel", respondió la presidencia.
Sin embargo, "cualquier persona que solicite un indulto
presidencial debe presentar una solicitud formal de acuerdo con los
procedimientos establecidos", declaró la oficina de Herzog en un
comunicado tras la carta de Donald Trump solicitando el indulto para el primer
ministro Netanyahu.
Un pedido con polémica
No es la primera vez que Trump interfiere de esa manera en
los asuntos internos de un país a favor de sus aliados y amigos. Ya lo hizo con Jair Bolsonaro,
condenado por golpismo, lo que llevó la relación entre Brasil y Estados Unidos
a una zona de alta tensión.
En Israel, el pedido de Trump para indultar a Netanyahu,
quien está inmerso en un largo juicio por corrupción, cayó bien en
la vereda de la ultraderecha. El ministro israelí de Seguridad Nacional, el
radical Itamar Ben Gvir, respaldó la petición del presidente de EE.UU.
"Un indulto en este caso es lo correcto y
urgente", dijo Ben Gvir, líder de Poder Judío, una de las dos
formaciones ultranacionalistas que forma parte del Ejecutivo de Netanyahu y que
han apoyado la continuación de la ofensiva el Gaza y la anexión del territorio
palestino de Cisjordania.
Este ministro, conocido por ser colono y supremacista
judío, afirmó en su cuenta de X que las acusaciones contra Netanyahu
son "fabricadas y despreciables".
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, en cambio,
advirtió que el primer ministro israelí debe admitir su culpa para ser
indultado.
"Recordatorio: la ley israelí estipula que la primera
condición para recibir un indulto es la admisión de culpabilidad y la
expresión de arrepentimiento por los actos cometidos", escribió en X.
¿De qué se acusa a Netanyahu?
El juicio contra Netanyahu se centra en tres casos
principales, conocidos por números clave, en los que enfrenta
cargos de soborno, fraude y abuso de confianza.
- En el
caso 4000, se acusa a Netanyahu de haber concedido favores
regulatorios y beneficios empresariales (por millones de dólares) a Shaul
Elovitch, entonces jefe del principal grupo de telecomunicaciones
Bezeq, a cambio de una cobertura mediática favorable en
el sitio web de noticias Walla, que también era propiedad de Elovitch.
- En el
caso 1000, se lo acusa a él y a su familia de haber recibido
regalos de lujo (principalmente habanos caros, champán y joyas)
por un valor de más de US$260.000 de parte de millonarios
benefactores como Arnon Milchan y James Packer, a cambio de
supuestos favores personales o políticos.
- En el
caso 2000, se lo acusa de haber negociado con Arnon Mozes,
el editor y propietario del diario Yedioth Ahronoth, para obtener
una cobertura favorable en el periódico a cambio de
impulsar una legislación que debilitaría a un periódico rival.
Netanyahu siempre ha negado las acusaciones, calificando el
proceso como una "caza de brujas" con fines políticos para
destituirlo del poder.
Es la primera vez en la historia de Israel que un primer
ministro en ejercicio ha sido acusado formalmente en un proceso penal.
El juicio israelí comenzó en 2020 y, con las posibles
apelaciones, se espera que el proceso sea largo y se extienda durante varios
años más.
Fuente: Clarín / Argentina.
Foto: Reuters.