Por Alfredo Zaiat
Pagina 12 – Argentina
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación presenta el caso Panama Papers en su página web del siguiente modo: “Gigante fuga de registros financieros offshore expone la matriz mundial de la delincuencia y la corrupción”. Es un extenso reporte elaborado por 18 periodistas integrantes del CIPI. La única mención directa involucrando a argentinos es por la offshore Fleg Trading Ltd. en las Bahamas cuyo director y vicepresidente es el presidente Mauricio Macri. Otra referencia pero indirecta es por la sede de Nevada, Estados Unidos, del estudio de abogados Mossack Fonseca, indicando que un fiscal argentino había solicitado información sobre 123 offshore de “un socio” de la familia Kirchner, sin precisar su nombre, pero se trata de Lázaro Báez. El informe no considera relevante o no tiene información para profundizar el caso Báez y en la publicitada ruta del dinero K, sino que concentra las observaciones en que Mossack Fonseca intentó ocultar el vínculo de su sucursal de Las Vegas con la casa central en Panamá. La investigación apunta a Mossack Fonseca Nevada por la operación Lava Jato, trama de corrupción política y empresarial brasileña, que tiene a esa agencia del estudio como base importante. En un reportaje de descargo brindado al diario La Estrella de Panamá, Ramón Fonseca Mora proporciona un dato revelador, que el informe del CIPI no posee. El socio fundador del estudio, abogado y mano derecha del presidente de Panamá Juan Carlos Varela señala al líder de fondos buitre Paul Singer como el promotor de sus desdichas y de que haya quedado en el centro de las acusaciones por crear offshore para la evasión y lavado de dinero. Otro dato que aportó en su defensa fue que el acoso mediático que dice padecer es impulsado también por Singer, a quien menciona como el financista del viaje de Jorge Lanata a Nevada como parte de la investigación sobre las supuestas firmas offshore de Báez.