Terence Tao el
premio Noble de Matemáticas de 49 años se ha destacado por aplicar las cencías
de su dominio a problemas comunes de la sociedad. En este sentido dijo en su blog
que hay una anomalía
numérica en los datos ofrecidos por el CNE que dan ganador a Maduro.
Además, destacó que probabilidad de autenticidad de estos resultados
electorales dados por el ente comicial es de 1 entre 100 millones.
Matemático desde la infancia
Se le
considera uno de los mejores matemáticos de la historia. Desde los que tenía
dos años se decantó por los números y aprendió a contar (según sus propias
declaraciones) con el programa infantil Plaza Sésamo. A los 11, ganó una
medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Matemáticas representando a
Australia (de donde es nativo); a los 12gannó la de plata, a los 13 nuevamente
oro y a los 21 ya tenía un doctorado en la Universidad de Princeton, a los 24
se desempeñaba ya como catedrático en la Universidad de California y a los 31
años ganó la medalla Fields. Esta es el equivalente internacional al el Nobel dentro
de las ciencias matemáticas.
Credibilidad del CNE puesta a prueba
por las matemátcas
En sus ratos
libres tiene como hobbie aplicar el análisis matemático a asuntos de actualidad-.
Así lo hizo con las pasadas elecciones presidenciales de Venezuela. En la página
web de su autoría, Tao puso la lupa sobre los resultados oficiales.
En ellos
destacó la improbabilidad matemática de “porcentajes extrañamente redondos”. Según
el CNE Nicolás Maduro habría recibido 5.150.092 votos. Esto representa exactamente
el 51,2%. Su rival y opositor Edmundo González habría obtenido 4.445.978 votos.
Es decir, justo el 44,2%. Mientras que el resto de votos serían un preciso
4,6%. Estos resultados, de acuerdo a Tao “son prácticamente imposibles”.
Teorías usadas por Tao
El diario El País
de España interrogó a tao sobre este asunto y pidió que explicara el análisis
matemático aplicado para fundamentar su conclusión. Ante esto dijo que la
probabilidad bayesianada la respuesta matemática sobre la probabilidad de poner
a prueba las creencias personales sobre algo.
Es así como
dice que la gente puede pensar que las elecciones en Venezuela fueron justas o
que se manipularon. También sopesó un 50% para cada caso. La teoría bayesianada
permite, con cada nueva información, actualizar esas creencias.
“Si ocurre
algo que sería improbable si las elecciones fueran justas, aumentaría la
probabilidad de que hubieran sido manipuladas. Y viceversa. Hay una fórmula
para medir esto, pero cada vez que llega una nueva información tienes que
calcular la probabilidad de que ese evento ocurriera bajo una hipótesis u otra”
Equipara os
resultados de las elecciones como asunto matemático a los números de la
lotería:
“De vez en
cuando siguen un patrón, como 10, 20, 30, 40, 50. Esos patrones son muy
improbables si la lotería es al azar, pero también son muy improbables si el
sorteo estuviera amañado. Simplemente, cada millón de veces aparece un patrón
curioso como ese, pero no significa nada”.
Sin embargo, Tao
cree que en Venezuela no se dio a conocer el número de votos exactos en cada
circunscripción o mesa, sino que ofrecieron
resultados totales. El problema de eso es que cada cifra dada era un porcentaje
muy redondo.
El 51,2% exacto
de Nicolás Maduro, por ejemplo lo considera “muy muy inusual”. Según el
catedrático “la probabilidad de que ocurriese por casualidad es una entre 100
millones”. Sin embargo, la explicación del resultado tendría sentido “si las
elecciones se manipularon”.
Especula que el
presidente le pudo exigir al ente comicial esto: “Quiero que estos porcentajes
sean el resultado”. En este escenario la manipulación es la explicación más
verosímil y no es origindapor la casualidad. Según el Premio Nobel
de matemáticas: “Esto aumenta la probabilidad de que las elecciones fueran
amañadas”.
Las hipótesis
Terence Tao
plantea tres hipótesis para el caso venezolano:
1.- Que las
elecciones fueron justas y los resultados se comunicaron con precisión.
2.- Hubo una
manipulación de los votos.
3.- Que el
CNE cometió un gran error, por incompetencia, no por malicia.
La 1 es casi
descartable, porque es “extremadamente improbable” que en un evento de estosse
den esos porcentajes. Los calificó de “irreales.
Entonces, quedan
dos posibilidades:
1.- El
Gobierno venezolano es corrupto
2.- El
Gobierno venezolano es incompetente.
Matemáticamente
hablando las dos se explicaría con los datos del CNE.
Sin embargo,
aclara que “han pasado dos meses desde las elecciones y creo que, con el
tiempo, ha aumentado la probabilidad de manipulación, porque todavía no han
publicado los resultados de detallados”.
Termina
diciendo que “si simplemente fueron incompetentes y cometieron un error con los
porcentajes, ya los habrían corregido. Como este no es el caso señala que”lo
más probable es que hubiera una manipulación de los votos”.
ETD / M.G.