Este
tratado es crucial para conservar el 30% de la tierra y los océanos del mundo
hacia 2030, como se acordó en un acuerdo firmado en Montreal en diciembre de
2020, ya que actualmente solo el 1% de la alta mar está protegida.
El
tratado internacional de protección de la alta mar permitirá, de este modo, la
creación de zonas marinas protegidas en aguas internacionales. | Kevin C.
Charpentier
La ONU ha llegado a un acuerdo histórico para crear el primer tratado internacional de protección de la alta mar, después de más de 15 años de discusiones y cuatro de conversaciones formales. Este tratado es crucial para conservar el 30% de la tierra y los océanos del mundo hacia 2030, como se acordó en un acuerdo firmado en Montreal en diciembre de 2020, ya que actualmente solo el 1% de la alta mar está protegida. El tratado internacional de protección de la alta mar permitirá, de este modo, la creación de zonas marinas protegidas en aguas internacionales.
Las
negociaciones para llegar a un acuerdo sobre la protección de la biodiversidad
marina en la alta mar se habían retrasado durante varios años debido a
desacuerdos sobre el financiamiento y los derechos de
pesca. Los países en desarrollo han estado presionando para
que se les brinde más apoyo financiero para participar en la investigación y la
protección de la biodiversidad marina en la alta mar, mientras que algunos
países han estado preocupados por la posibilidad de perder sus derechos
de pesca en alta mar.
El
tratado está destinado a contrarrestar las amenazas que
pesan en los ecosistemas vitales para la humanidad. El texto final del tratado
no puede sufrir alteraciones significativas después de dos semanas de intensas
conversaciones en la sede de la ONU, incluida una sesión maratónica nocturna en
Nueva York, entre el viernes y el sábado, que duró 38 horas. "El
barco llegó a la costa", la presidenta de la conferencia, Rena
Lee, anunció el tan esperado consenso, que fue recibido con aplausos de los
delegados.
El
acuerdo alcanzado para crear el primer tratado internacional de protección de
la altamar será adoptado formalmente una vez que sea revisado por juristas y
traducido a las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas. | @EP
El
acuerdo alcanzado para crear el primer tratado internacional de protección de
la altamar será adoptado formalmente una vez que sea revisado por
juristas y traducido a las seis lenguas
oficiales de las Naciones Unidas. El secretario general de la ONU, Antonio
Guterres, felicitó a los delegados por esta victoria para el
multilateralismo y los esfuerzos globales para proteger la salud de los
océanos.
¿QUÉ
ES LA ALTA MAR?
La
alta mar es la zona de los océanos que se encuentra más allá de las
Zonas Económicas Exclusivas de los Estados, a una distancia máxima de 370
km de la costa, y no está bajo la jurisdicción de ningún país. A pesar
de representar más del 60% de los océanos y casi la mitad del planeta,
ha sido ignorada durante mucho tiempo.
Sin
embargo, se ha demostrado que es vital protegerla debido a su
biodiversidad, que incluye especies microscópicas que producen la mitad
del oxígeno que respiramos y ayudan a limitar el calentamiento global
al absorber CO₂. Lamentablemente, los océanos se están debilitando debido
al calentamiento, la acidificación del agua, la contaminación y
la sobrepesca.
EL
ÚLTIMO ACUERDO FUE EN 1982
La Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que se firmó en Montego
Bay, Jamaica, en 1982, es el último acuerdo internacional de gran
importancia en relación con la protección y gestión de los océanos. Este
acuerdo estableció un marco legal para la explotación y conservación de los
recursos marinos y estableció las bases para la delimitación de las zonas
económicas exclusivas de los países costeros. También estableció la Comisión
de Límites de la Plataforma Continental para determinar los límites de
la plataforma más allá de las 200 millas náuticas, entre otros
aspectos relacionados con la explotación y protección de los océanos. Desde
entonces, ha habido otros acuerdos y esfuerzos internacionales para proteger
los océanos, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas.
AYUDAR
A PAÍSES EN DESARROLLO
El
nuevo tratado sobre alta mar también establece la creación de un fondo para
ayudar a los países en desarrollo a cumplir con sus obligaciones de
proteger la biodiversidad de la alta mar y a realizar estudios de impacto
ambiental. Además, incluye un mecanismo para resolver las disputas que puedan
surgir entre los estados sobre el cumplimiento del tratado.
MARCA UN HITO
Este
acuerdo histórico marca un hito en la protección de la
biodiversidad marina y es un paso importante hacia el cumplimiento de los objetivos
de desarrollo sostenible de la ONU. La comunidad internacional ha
reconocido la necesidad de proteger la alta mar, y este tratado proporciona una
herramienta importante para hacerlo.
Es
alentador ver que tanto la UE como otros países están haciendo esfuerzos para
proteger los océanos y la biodiversidad marina. Sin embargo, también es
importante recordar que la protección y conservación de
los océanos no es solo responsabilidad de los gobiernos, sino de todos nosotros
como ciudadanos del mundo.
Cada uno de nosotros puede hacer una diferencia en la reducción de la contaminación marina, el consumo responsable de productos del mar y la promoción de prácticas pesqueras sostenibles.
Tomado
de CatalunyaPress / España.