Habla el reconocido sociólogo de la
Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París
No son las ideas las que faltan, sino las figuras, los
líderes y los actores políticos con suficiente legitimidad y credibilidad como
para llevarlas a cabo, constata el intelectual francés.
Por Eduardo Febbro / Tomado de Pàgina 12 - Argentina.
Desde París. Conquistar un mundo que se tambalea o resignarse a que
vuelva a ser como antes, más allá de los micro comportamientos que la pandemia
inculcará en nuestras conductas: estos son algunos de los enigmas y tentaciones
que la pandemia del coronavirus no deja de proponer cada día. Lo primero,
asegura el sociólogo francés Michel Wieviorka, depende de una democracia de
combate, y no de una revolución. Reconocido internacionalmente por su
enfoque en torno a la globalización y las construcciones individuales, a la preminencia
del sujeto, y por sus trabajos sociológicos que, antes que otros, tomaron en
cuenta los movimientos sociales, el racismo, la violencia o el antisemitismo,
Michel Wieviorka es uno de los intelectuales que más intervienen hoy en el
debate público para pensar el mundo del después. No lo hace con esa deprimente
narrativa que atraviesa la prosa de algunos papas de la izquierda mundial, sino
desde el lugar de la necesidad, es decir, de la acción. Michel
Wieviorka constata que no son las ideas las que faltan, sino las figuras, los
líderes y los actores políticos con suficiente legitimidad y credibilidad como
para llevarlas a cabo. Director del Centro de Análisis e Intervención
Sociológicos en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales y al
frente de la Fundación Maison des Sciences de l’Homme, el sociólogo
francés ha publicado una obra muy abundante (unos 30 libros). En español se
destacan: Racismo: una introducción (Gedisa): Una sociología para el siglo XXI
(Editorial UOC, junto a María Luisa Menéndez Orcajo): La Violencia (Prometeo
libros): El Antisemitismo explicado a los jóvenes (Cyan Proyectos Editoriales):
La primavera de la política (La Vanguardia Ediciones): Otro mundo
Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización (Fondo de Cultura
Económica).




