Vistas de página en total

03 mayo, 2020

Michel Wieviorka: "En este momento, el poder está desbordado"


Habla el reconocido sociólogo de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París

No son las ideas las que faltan, sino las figuras, los líderes y los actores políticos con suficiente legitimidad y credibilidad como para llevarlas a cabo, constata el intelectual francés. 

Por Eduardo Febbro / Tomado de Pàgina 12 - Argentina.

Desde París. Conquistar un mundo que se tambalea o resignarse a que vuelva a ser como antes, más allá de los micro comportamientos que la pandemia inculcará en nuestras conductas: estos son algunos de los enigmas y tentaciones que la pandemia del coronavirus no deja de proponer cada día. Lo primero, asegura el sociólogo francés Michel Wieviorka, depende de una democracia de combate, y no de una revolución. Reconocido internacionalmente por su enfoque en torno a la globalización y las construcciones individuales, a la preminencia del sujeto, y por sus trabajos sociológicos que, antes que otros, tomaron en cuenta los movimientos sociales, el racismo, la violencia o el antisemitismo, Michel Wieviorka es uno de los intelectuales que más intervienen hoy en el debate público para pensar el mundo del después. No lo hace con esa deprimente narrativa que atraviesa la prosa de algunos papas de la izquierda mundial, sino desde el lugar de la necesidad, es decir, de la acción. Michel Wieviorka constata que no son las ideas las que faltan, sino las figuras, los líderes y los actores políticos con suficiente legitimidad y credibilidad como para llevarlas a cabo. Director del Centro de Análisis e Intervención Sociológicos en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales y al frente de la Fundación Maison des Sciences de l’Homme, el sociólogo francés ha publicado una obra muy abundante (unos 30 libros). En español se destacan: Racismo: una introducción (Gedisa): Una sociología para el siglo XXI (Editorial UOC, junto a María Luisa Menéndez Orcajo): La Violencia (Prometeo libros): El Antisemitismo explicado a los jóvenes (Cyan Proyectos Editoriales): La primavera de la política (La Vanguardia Ediciones): Otro mundo Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización (Fondo de Cultura Económica).

José Gregorio factor unificador


Por Rafael Curvelo*

El pasado 27 de abril, el cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas; anunciaba que la Comisión Teológica del Vaticano aprobó el milagro de José Gregorio Hernández realizado sobre la niña Yaxury Solórzano, quien había recibido un tiro en la cabeza durante un asalto. Ya solo faltaría la aprobación del papa Francisco para que el médico de los pobres se elevado a los altares.

Más de setenta años ha tomado a la feligresía venezolana llegar a esta etapa final de un proceso que se veía lejano. Durante este tiempo la iglesia ha beatificado a las madres María de San José y Candelaria de San José, lo que ponía dudas en muchos sobre la posibilidad de ver a José Gregorio Hernández cerca de la santidad; hoy los muros han sido derribados y un santo popular será reconocido por la jerarquía romana.

El mundo de ayer


POR LEONARDO PADURA*


Stefan Zweig fue un romántico europeo que, poco antes de suicidarse, lejos de una Europa que se desintegraba por la más desoladora de sus muchas guerras, escribió un maravilloso y desgarrado testamento, titulado El mundo de ayer (1942), en el que hablaba no de su propio devenir, “sino el de toda una generación, la nuestra, la única que ha cargado con el peso del destino, como, seguramente, ninguna otra en la historia”.
La generación del judío austriaco Zweig es la que nace en la Europa de finales del siglo XIX, vive en su juventud la I Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución de Octubre y, en su madurez, la perversión utópica ejecutada por el estalinismo, el ascenso paralelo del nacionalsocialismo y conflictos fratricidas como la contienda civil española. La hornada europea que, ya en su vejez, asiste al inicio de la II Guerra Mundial, con Holocausto incluido.

Jeremy Rifkin: «estamos ante la amenaza de una extinción y la gente ni siquiera lo sabe»

Por: Noticias Digital 58 

El sociólogo Jeremy Rifkin (Denver, 1945), que se define como activista en favor de una transformación radical del sistema basado en el petróleo y en otros combustibles fósiles, lleva décadas reclamando un cambio de la sociedad industrial hacia modelos más sostenibles.
Internacionales, 25 de abril de 2020 (ND58).- Asesor de gobiernos y corporaciones de todo el mundo, ha escrito más de veinte libros dedicados a proponer fórmulas que garanticen nuestra pervivencia en el planeta, en equilibrio con el medio ambiente y también con nuestra propia especie.
—¿Cuál cree que será el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el camino hacia la tercera revolución industrial?
—No podemos decir que esto nos haya cogido por sorpresa. Todo lo que nos está ocurriendo se deriva del cambio climático, del que han venido advirtiendo los investigadores y yo mismo desde hace tiempo. Hemos tenido otras pandemias en los últimos años y se han lanzado advertencias de que algo muy grave podría ocurrir. La actividad humana ha generado estas pandemias porque hemos alterado el ciclo del agua y el ecosistema que mantiene el equilibrio en el planeta. Los desastres naturales —pandemias, incendios, huracanes, inundaciones…— van a continuar porque la temperatura en la Tierra sigue subiendo y porque hemos arruinado el suelo. Hay dos factores que no podemos dejar de considerar: el cambio climático provoca movimientos de población humana y de otras especies; el segundo es que la vida animal y la humana se acercan cada día más como consecuencia de la emergencia climática y, por ello, sus virus viajan juntos.
—Es esta una buena oportunidad para extraer lecciones y actuar en consecuencia, ¿no cree?

José Guerra: ¿Invadir Venezuela desde Colombia por Macuto? Hay que estar loco.


Por José Manuel Escalona Martínez / El Impulso – Barquisimeto.

A través de su cuenta en Twitter, el diputado ante la Asamblea Nacional, José Guerra, aseguró que el régimen de Nicolás Maduro busca tapar la Masacre de Guanare que ocurrió el 1 de mayo con la noticia invasión marítima.

” Todo indica que quieren tapar la Masacre de Guanare donde hubo más de 40 asesinados. Invadir Venezuela desde Colombia por Macuto? Hay que estar loco“, escribió el parlamentario.

Militares se adjudican en Twitter la "invasión frustrada" en Venezuela


Agencia EFE
Caracas, 3 mayo (EFE).- Un grupo de militares venezolanos, algunos retirados, ha difundido este domingo varios videos en la red social Twitter en los que se adjudican la autoría de lo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha calificado como una "invasión frustrada" ocurrida la pasada madrugada en las costas cercanas a Caracas.
"Únanse a esta gesta libertadora, restablezcamos juntos la paz y la libertad y el hilo constitucional", dice, acompañado por otros 17 uniformados, Robert Colina Parra, alias "Pantera", quien se identifica en uno de estos vídeos como capitán de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).
La vinculación de Colina Parra con estos hechos fue confirmada antes por el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, quien aseguró que el capitán es uno de los ocho fallecidos que ha dejado este hecho registrado en el estado de La Guaira.