© Sputnik /
Ilya Pitalev
Los
presidentes de prácticamente todos los países de África acudieron a la primera
cumbre entre Rusia y el continente africano, celebrada en la ciudad rusa de
Sochi entre el 23 y 24 de octubre. ¿Qué planes tiene Moscú en esta región y qué
posibilidades ofrece África?
Los
columnistas de la versión rusa de Sputnik Galia Ibraguímova y Sofía Melnichuk
analizaron las posibilidades que tendrá Rusia de competir con los países
occidentales y China en el continente.
¿Qué trajo a
los mandatarios africanos a Rusia?
África tiene
una población total de más de 1.000 millones de personas. Además,
cuenta con una gran cantidad de recursos naturales como diamantes, oro,
petróleo y uranio; bienes preciados que desde hace muchos años han atraído el
interés de EEUU, China y países de la Unión Europea.
A pesar de
ello, este continente sigue proyectando la imagen de lugar inhóspito donde
reinan las enfermedades exóticas, la hambruna y la pobreza. Precisamente esta
concepción es una de las principales razones por las cuales fue organizada la
cumbre Rusia-África. Los empresarios de las naciones africanas tendrán la
oportunidad de conocerse mejor y de entablar unas relaciones comerciales.
Sin embargo,
los temas económicos no serán los únicos en la agenda de este evento, ya que
también se discutirá sobre ciencia, energía, transporte, inversiones y defensa.
Por eso la cumbre cuenta con la presencia no solo de los políticos africanos,
sino también de los empresarios y representantes de otros ámbitos.
Seguridad en
África
Uno de los
temas centrales de la primera cumbre Rusia-África es la seguridad, que tiene
una especial vigencia en el contexto de los sucesos que ocurren en Oriente
Medio.
De hecho,
durante la primera sesión que se celebró entre los mandatarios de Rusia y Egipto
se habló sobre las maneras de prevenir que los terroristas de
ISIS (organización terrorista proscrita en Rusia) se infiltren en el continente
africano. Así, Vladímir Putin destacó que son los países de África los que
proponen la colaboración en el ámbito de seguridad.
"Ellos
entienden que deben poder defender su independencia y soberanía. De ahí que tengan
un estímulo adicional para cooperar con Rusia, país con una gran experiencia en
la lucha contra el terrorismo", señaló el presidente ruso.
El terrorismo
no es la única cuestión de seguridad que motiva a los representantes de las
Fuerzas de Seguridad de países africanos a colaborar con sus homólogos rusos.
Así, África está haciendo frente también a los problemas de narcotráfico,
migración ilegal y contrabando, destacan las columnistas.
Esta es la
razón por la cual más de 30 países africanos tienen firmados
con Rusia distintos tratados en este ámbito. Dichos documentos contemplan la
venta de armas, la formación de militares y el mantenimiento de la maquinaria
bélica.
De hecho, los
columnistas destacan que esta cumbre
Rusia-África no tiene precedentes desde el punto de vista de los participantes,
entre los cuales está la delegación de la Unión Africana. También estuvo
presente el embajador de Rusia en Etiopía y representante de Rusia ante la
Unión Africana, Evgueni Terejin, quien habló con Sputnik sobre la cooperación
entre Moscú y el continente africano.
Según
explicó, durante la época de la URSS hubo cierto elemento de paternalismo en
las relaciones entre Moscú y Etiopía, al igual que con los demás países
africanos. Precisamente ello determinaba la motivación tras la cooperación con
estos países.
"Ello se
debía a la Guerra Fría, donde una gran potencia, la URSS, se oponía a la otra:
EEUU. En aquel entonces, no se prestaba ayuda a África por motivos económicos,
sino más bien por políticos", destacó el diplomático.
La idea de
organizar un evento para reunir a los líderes africanos surgió en la década de
1990. Pero debido a los eventos que siguieron al colapso de la Unión Soviética,
esa idea no se materializó. Las relaciones entre Rusia y África empezaron a
restablecerse en la década de los 2000.
Fue entonces
cuando Putin hizo una gira por los países africanos. Más tarde, en 2011,
la capital etíope, Adís Abeba, fue la sede del primer foro empresarial
ruso-africano. Todo ello marcó una nueva etapa en estas relaciones, que ahora
podrían ser calificadas de "colaboración mutuamente beneficiosa",
señaló el embajador ruso.
"El
nivel de cooperación económica entre Rusia y Etiopía podría ser más alto, pero
los estereotipos suelen obstaculizarla. Los empresarios rusos no conocen bien
África, donde solo ven guerra, desolación y hambruna. De ahí viene el miedo a
invertir", dijo Terejin.
Por ello, el
diplomático ruso se mostró esperanzado de que la cumbre en Sochi impulse la
cooperación económica.
¿Por qué
Rusia perdonó a los países africanos sus deudas?
El presidente
ruso destacó que el país euroasiático busca una cooperación mutuamente
beneficiosa. Por ello, no acude a los métodos de chantaje o presión empleados
por los países occidentales en busca de restablecer el control sobre el
continente africano.
Con ello,
Vladímir Putin destacó que las deudas de los países africanos ante la URSS no
fueron perdonadas como un gesto de caridad, sino por pragmatismo.
"Muchos
de los países africanos no podían pagar los intereses de estos créditos. Por
ello hemos considerado que la opción óptima para todos sería comenzar la
cooperación desde cero", destacó.
De hecho,
Putin señaló que esta estrategia ya está dando sus frutos. Así, un estudio
elaborado la víspera de la cumbre muestra que África fue la única región del
mundo que en plenas sanciones antirrusas siguió aumentando sus importaciones
desde el país euroasiático.
El objetivo
final de todos estos programas es que los países africanos lleguen a ser
capaces de resolver sus problemas y sepan valerse por sí mismos, puesto que
ello hará que el mundo sea más estable y predecible, dijo Putin.