TOMADO DE PanAm Post
Laura Etcharren señala que la lucha contra este problema "fracasó a nivel mundial"
![](https://es.panampost.com/wp-content/uploads/narcoestados.jpg)
“El narcotráfico no se hubiese consagrado en ningún país del mundo si no hubiese sido por la connivencia de los grandes grupos del poder político, económico y de las fuerzas de seguridad”, aseveró la experta en una entrevista exclusiva para PanAm Post; y es que las políticas que se empleen contra las organizaciones criminales son esenciales para disminuir o al menos evitar la expansión del narcotráfico.
“Si no se llevan adelante políticas de prevención o de lucha contra las distintas vertientes del crimen organizado (una de esas es el narcotráfico), lo que hace es empezar a penetrar, crecer y desarrollarse hasta el punto en que puedan llegar a consagrarse”, explicó.
La ideología política y el manejo de la seguridad de un Estado van estrechamente relacionadas y es así como lo gobiernos bajo la ideología el Socialismo del Siglo XXI pueden ser considerados cómplices de la ampliación del narcotráfico en la región.
Según comentó la socióloga e investigadora en narcotráfico, “no se puede hablar de dónde hay mayor o menor narcotráfico porque en cada país se construye el color local de su propio delito y a partir de allí se caracteriza ya sea por tener más cantidad de organizaciones vinculadas al narcotráfico o por ser productores”; sin embargo, resaltó que Venezuela, México y Colombia son los países con más cantidad de cárteles de droga.
El diario Semana resalta que desde que desaparecieron las grandes organizaciones criminales en Colombia, México es el país con mayor control en este mercado; pero en los últimos años, el país que ha sorprendido al mundo con mayor descaro ha sido Venezuela.
“Ni Brasil, ni Argentina, ni Perú, ni Uruguay, ni Chile pueden ser comparados con el caso de Venezuela”, resaltó Etcharren. “En Venezuela directamente se habla de un narcoestado”, lo que precisamente impide que haya “un cambio de colorpolítico”, explicó.
Cabe recordar que Estados Unidos ya ha acusado a altos funcionarios venezolanos de estar relacionados con el narcotráfico; sobrinos del mandatario incluso ya fueron condenados a 18 años de cárcel por tratar de ingresar cocanía a Estados Unidos, dinero que pretendía financiar la campaña para el Parlamento de la primera dama, Cilia Flores.
Entradas Relacionadas
“Todo indica que el beneficio que obtiene el Estado financia una dictadura cuyo deterioro es más que evidente”, señala el diario Semana.
Sin embargo, Venezuela no es el único país que ha sido vinculado con esta problemática; los regímenes asociados con esta ideología política socialista parecen tener algo en común con este tema del narcotráfico.
Bolivia es otro país que ha sido acusado por Estados Unidos de facilitar el tráfico de narcóticos y es que según la senadora boliviana Carmen Gonzales La Fuente, “Evo Morales es el presidente de las 6 federaciones cocaleras del trópico de Cochabamba, coca que va directamente al narcotráfico porque no lo consume el campesino”.
Aunque ningún otro país ha sido acusado de facilitar el narcotráfico, el politólogo y escritor boliviano Carlos Sánchez Berzaín refirió que el Gobierno de Bolivia, junto al Cuba, Venezuela, Nicaragua y el anterior presidente de Ecuador (Rafael Correa) utilizaron el narcotráfico como arma contra Estados Unidos.
“Expulsaron a la DEA (Agencia para el Control de Drogas de EEUU), han hecho vínculos con Irán y estimulado la emigración masiva”, señaló Sánchez durante una conferencia que se desarrolló el año pasado. Hasta ahora todo parece permanecer igual.
El socialismo del siglo XXI parece ser un peligro para la guerra contra el narcotráfico; sin embargo, Laura Etcharren señala que la lucha contra este problema “fracasó a nivel mundial” y aunque a su juicio “no existe” la posibilidad de un mundo sin narcotráfico, destaca que lo que hay que hacer es dejar de trabajar con políticas contra la oferta y trabajar en la demanda.