Dinero
Los exitosos directivos indios que han llegado a la cabeza de multinacionales como MasterCard o Microsoft celebraron el nombramiento como presidente de Google de su compatriota Sundar Pichai, quien se suma a la lista de graduados en las escuelas del país asiático que triunfan en Estados Unidos.
Pichai fue nombrado como nuevo
presidente ejecutivo del gigante de las búsquedas. De origen humilde, creció en
la ciudad sureña de Chennai y entró al Instituto India de Tecnología (IIT) de
Kharagpur antes de emigrar a Estados Unidos para continuar sus estudios y su
carrera.
Con este nombramiento, el ejecutivo que comenzó a
trabajar en Google en 2004 se une al ilustre club de ejecutivos indios que han
logrado convertirse en presidentes de compañías extranjeras de rubros que van más
allá incluso del sector de las nuevas tecnologías, como Indra Nooyi, presidenta
de PepsiCo, y Ajay Banga, en MasterCard.
El ejecutivo de 43 años sigue así un camino que ya
pavimentaron varios indios que llegaron a la cabeza de empresas multinacionales
de la tecnología, incluyendo el jefe de Microsoft, Satya Nadella, y el
presidente de Nokia, Rajeev Suri.
Estos directivos comenzaron en los prestigiosos
institutos de ingeniería, donde la competencia para entrar es feroz. “Felicidades
@sundarpichai bien merecido”, escribió en Twitter Nadella. “Estoy seguro de que
todas las escuelas lo están celebrando hoy. Estoy orgulloso de ti @sundarpichai”
celebró Padmasree Warrior, jefa saliente de la dirección de tecnología de
Cisco, que también egresó de una escuela de ingeniería en Nueva Delhi.
“LOS
MEJORES”
Cada año, cientos de miles de aspirantes a entrar en
las prestigiosas escuelas de ingeniería compiten por una plaza en estos centros
financiados por el Estado en todo el país.
“La carrera de ingeniería es una de las más demandadas
en India, por lo que es lógico que sean los mejores y los más brillantes los
que logran entrar”, explicó el experto en recursos humanos Padmaja Alaganandan.
“Los estudiantes ya han demostrado su determinación y
su fortaleza a la hora de entrar, así que cuando compiten en el mercado global
son una reserva de talento muy muy grande”, agregó el experto, que se desempeña
como director ejecutivo de PriceWaterhouseCoopers en Bangalore.
La familia de Pichai vivía en un apartamento de dos
ambientes, donde dormía en el suelo del salón, reportaron los medios locales.
Quería entrar en el mundo de la tecnología ya que su padre trabaja como
ingeniero electrónico en una fábrica. Pichai dejó India para irse a Estados Unidos
después de haber obtenido una beca para estudiar en Stanford, una carrera que
después siguió en la Universidad de Pennsylvania.
Para Alaganandan la combinación entre el ambiente
competitivo de las escuelas de ingeniería indias y la formación que ofrece un máster
en Estados Unidos son la fórmula del éxito.
“Vienen de un ambiente muy competitivo y saben
enfrentarse a la adversidad. Eso sumado al hecho de que han estado expuestos a
diferentes culturas es una combinación que resulta muy exitosa”, agregó la
ejecutiva. Vikram Dhawan, director de Equentis Capital en Bombay, explica que
muchos indios han llegado a ocupar posiciones de muy alto nivel por su gran
capacidad de adaptarse a la cultura empresarial en Estados Unidos.
“La característica común que tienen es la capacidad de
adaptarse al sistema local y a los distintos ambientes. Esa es la clave” dijo
en referencia a la asimilación cultural y social que logran estos individuos en
Estados Unidos. Según Dhawan las empresas multinacionales cada vez miran más
hacia los países emergentes en busca del “próximo número uno”.
En India, con una población de 1.250 millones de
personas, se gradúan cada año un millón de ingenieros. El país se hecho con una
buena reputación en el sector de las tecnologías de la información, gestionando
muchos servicios de deslocalización, gracias a las competencias de una fuerza
de trabajo que maneja el inglés con fluidez.
Dhawan dijo que los profesionales indios con
ambiciones muchas veces dejan el país para irse a Estados Unidos y desenvolverse
en el competitivo mundo laboral de centros como Silicon Valley, que prefieren
frente al mercado local, donde muchas empresas privilegian más los lazos
familiares para contratar.
“Me parece que unas de las motivaciones que mueven a
estos individuos tan exitosos a la hora de emigrar es el atractivo de la
cultura del mérito, frente al sistema indio, mucho más regido por lazos
familiares”, explicó.
“Después de lograr salir adelante en un sistema que te
encasilla (por clases sociales), terminan en un lugar donde son juzgados por
sus capacidades y sus cualidades, y por eso tienden a emigrar”, concluyó.