Vistas de página en total

27 abril, 2011

COCINA: La Arepa que amamos



Gisela Tovar.

Hablar de Venezuela es hablar de la arepa, ella es parte de nuestra historia personal, comunitaria y nacional, es una de las expresiones más autenticas de nuestra identidad.

Hijos de la cultura del maíz y enamorados de la variedad, en nuestro país este sencillo alimento se ha convertido en signo y símbolo que nos caracteriza, este vocablo que para algunos viene de la voz “erepa” que en cumanogoto significa maíz y para otros de “aripo “ budare ( plato grueso de barro o metal) donde se cocinan estas tortas hechas de maíz que han pasado a ser nuestro pan cotidiano.

Si bien es cierto que en otros países comen arepas o preparaciones parecidas los diversos tipos de ellas de acuerdo a la región y los múltiples rellenos hacen que ella nos pertenezca, su presencia en cualquier región, todos los días, a cualquier hora, sola o acompañada, ha hecho que sea parte de nuestra vida y un plato emblemático nacional, ellas se puede hacer asada, horneada, hervida, frita, de una forma o de la otra todos la conocen ha sido y será nuestra compañera de vida.

De niños hemos escuchado frases como: “La arepa por lo redondo”, “A este le falta comer mucha arepa” “una arepa bien resuelta”, “ganarse la arepa” “la Arepa se está poniendo cuadrada” y hasta en el beisbol decimos “le dieron 9 arepas”. Para un venezolano la añoranza de su tierra tiene sabor a arepa.

Cada región le da un toque característico:

Arepa de maíz pilado: (El maíz se coloca en un pilón de madera, para triturarlo y retirarle la cascara, luego se sancocha y amasa).

Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con la harina de maíz precocida, agua y sal, es la más usada en las zonas urbanas.

Arepa de maíz pelado: Mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" cuando vamos a falcon o "Arepa Raspada" en Oriente, Bolivar y Delta amacuro, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es similar al de las tortillas mexicanas.

Arepita dulce o de anis: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo hasta que se inflen, son típicas de Navidad, eran populares en las misas de Aguinaldo.

Arepas Andinas, Son delgadas de tamaño mediano y hechas de harina de trigo.

Arepa de coco: Oriunda del Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave y dulce. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa lleva coco y papelón.
Arepa de chicharrón: Lleva chicharrones triturados mezclados con la masa.

Arepa de queso: Con queso rallado incorporado en la masa.

Arepa aliñada: Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear

Tumbarranchos: Típicas del Estado Zulia, elaboradas el día anterior, se rellenan con mortadela, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite caliente.

Tostadas caroreñas: Son autóctonas de la ciudad de Carora, Estado Lara, también elaboradas el día anterior, se rellenan con queso frito, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite.

Arepa frita y frita de huequito: Como su nombre lo indica, son fritas en abundante aceite.

De acuerdo a la zona también varia el tamaño, grandes en oriente (algunas veces como el budare), delgadas en los andes, redondas y pequeñas en el centro, más gruesas en el llano.

Cuando deja de ser acompañante y pasa al protagonismo hacen gala los rellenos y aquí ahora se les dice:

Catira (pollo y queso amarillo).

Pelua (queso amarillo y carne mechada),

Domino (caraota con queso),

Pabellón (tajada, caraota y carne mechada),

Perico (huevo revuelto con tomate y cebolla),

Musiua (carne de hamburguesas tomate y cebolla),

Bolivarense ( saporara y queso),

Italiana ( salchichon y queso mozzarella)

Reina Pepiada (lleva pollo mayonesa, aguacate y guisantes ; se hizo en honor a Susana Duijm, la primera venezolana en ganar el Miss Mundo, creada por los hermanos Álvarez),

Sifrina (igual a la reina más queso amarillo),
Y asi un sinfín de preparaciones pollo, pernil, carne, cazón, salpicón, cuajada y ají de leche, chencho, Jamón y queso, huevos codorniz en salsa rosada, pernil con queso y tomate, Chigüire, aguacate con queso guayanés , de pepitona con chipichipi o camarón. (Margarita), Con chorizo carupanero, las llaneras con pisillo de venao, de cola de baba y/o con queso llanero; con lapa asada, tan diversas como nuestra geografía, incluso se le dice “Viuda” a una arepa sin relleno.

Estar en una arepera pidiendo despacho es una experiencia única que solo la entiende bien, quien nació en esta tierra.

Ahh por cierto los negocios que las venden no son areperías, se llamen areperas porque las primeras que vendieron este delicioso bocado fueron las mujeres en algunas esquinas de las ciudades y los pueblos, donde mandábamos a los niños a comprar y le decíamos “vaya a la arepera”