Vistas de página en total

13 agosto, 2025

Investigación científica revela que la pérdida de litio en el cerebro acelera el deterioro cognitivo

 Avances en la lucha contra el Alzheimer: un nuevo compuesto de litio muestra potencial para restaurar la memoria en modelos animales.

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard ha divulgado que la disminución de litio en el cerebro podría estar estrechamente vinculada con el avance de la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos encontraron que el litio, que se produce de manera natural en nuestro cerebro, cumple una función protectora frente a la neurodegeneración y mantiene el correcto funcionamiento de las principales células cerebrales.

El estudio, que se prolongó durante una década, combina experimentos realizados en ratones, análisis de tejidos cerebrales humanos y muestras de sangre de personas en distintas fases de salud cognitiva. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Nature, también presentan un compuesto de litio capaz de devolver la memoria en formas animales de Alzheimer.

¿Es posible aplicar estos hallazgos en seres humanos?

Es importante señalar que, aunque los resultados son prometedores, los autores advierten que se trata de investigaciones preliminares que fueron realizados en ratas. Las conclusiones obtenidas aún no son extrapolables a humanos y requieren ser confirmadas a través de ensayos clínicos controlados, aunque la expectativa es prometedora.

Los responsables del estudio consideran que estos hallazgos potencian una nueva hipótesis sobre el origen del Alzheimer, que unifica varias décadas de observaciones clínicas. Además, abren la puerta a nuevas estrategias para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento de esta enfermedad que afecta a aproximadamente 400 millones de personas en todo el mundo.

El complejo panorama del Alzheimer y las limitaciones de los tratamientos actuales

La enfermedad de Alzheimer presenta múltiples alteraciones cerebrales, como la acumulación de la proteína beta amiloide, la formación de ovillos neurofibrilares de la proteína tau y la pérdida de una proteína protectora llamada REST. Sin embargo, ninguna de estas anomalías ha logrado explicar en su totalidad la progresión de la enfermedad.

Por ejemplo, existen personas que, a pesar de presentar estas anomalías en sus tejidos cerebrales, no manifiestan deterioro cognitivo. Además, los tratamientos recientes que se enfocan en eliminar la beta amiloide han mostrado resultados limitados, logrando solo reducir moderadamente la tasa de deterioro y sin revertir la pérdida de memoria.

Aunque factores genéticos y ambientales influyen en el riesgo, aún no se comprende por qué algunas personas con estos elementos de riesgo desarrollan la enfermedad, mientras otras permanecen saludables. En este contexto, los autores del estudio consideran que el litio podría ser la pieza clave que faltaba para entender el rompecabezas del Alzheimer.

¿Podría el litio ser la clave para prevenir y tratar el Alzheimer?

Bruce Yankner, autor principal del estudio, explica: “La idea de que la deficiencia de litio podría ser una causa de la enfermedad de Alzheimer es nueva y sugiere un enfoque terapéutico diferente”. Yankner fue pionero en demostrar en la década de 1990 que la beta amiloide es tóxica.

Este descubrimiento genera la esperanza de que en el futuro se pueda utilizar el litio como tratamiento completo para el Alzheimer, en lugar de enfocarse únicamente en los componentes específicos, como la beta amiloide o tau, señala el equipo de Harvard.

¿Qué revelan los hallazgos sobre el rol del litio en el cerebro?

Un hallazgo clave es que, cuando comienzan a formarse los depósitos de beta amiloide en las etapas iniciales de la demencia, estos depósitos se unen al litio, lo que disminuye la cantidad de litio disponible en el cerebro. Los niveles bajos de este elemento afectan a todos los principales tipos de células cerebrales y provocan cambios que simulan los síntomas del Alzheimer en ratones, incluyendo la pérdida de memoria.

Fascinantemente, los investigadores identificaron un compuesto de litio, llamado orotato de litio, que puede evitar estos efectos. Cuando se administró a ratones, no solo se evitó la formación de depósitos amiloides, sino que además se logró revertir la patología y restaurar la memoria, además de prevenir daños en las células cerebrales.

¿Qué significa esto para el futuro del tratamiento del Alzheimer?

A pesar de que estos resultados son preliminares y aún necesitan ser validados en humanos mediante ensayos clínicos, los científicos sugieren que medir los niveles de litio en sangre podría ser una herramienta útil para detectar las primeras fases del Alzheimer. También resaltan la importancia de probar compuestos de litio que puedan evitar la formación de amiloides como posible estrategia preventiva o terapéutica.

Tomado de La Red 21 / Uruguay.