Las criptomonedas, cuya zaga se inició con el Bitcoin en 2009, dieron un vuelco a la economía global. Como se
basan en el principio de finanzas descentralizadas (DeFi) y usan la tecnología
blockchain, son libres de regulaciones
de banco centrales y organismos similares. Además, son públicas y de acceso
libre.
Esto significa que se puede cobrar por productos manufacturados, materias primas o servicios vendidos y
pagar por adquirirlos, enviar remesas a familiares, concretar contratos inteligentes y automatizados
que se ejecuten en los plazos estipulados por ambas parte y, permiten, incluso,
la creación de tokens y NFTs que
sirvan de intercambio, inversión o
plataforma para diversos fines que van
desde el arte hasta la ganadería y la
agricultura.
Sin embargo, al ser productos
digitales y descentralizados, lo mismo que crea sus fortalezas implica sus
debilidades: se pueden hackear, permite crear productos fraudulentos o estafas
masivas, ya que aquel que posea el
conocimiento y la malicia embauca con ofertas tentadoras.
5 estafas cripto más grandes de la
historia
Estafas y
robos en criptomonedas y otros activos digitales se contabilizan en millones.
Desde pequeñas sustracciones hasta descalabros monumentales han tenido como protagonistas a las DeFi y la blockchain.
Te resumimos las 5 más importantes por volumen de operaciones y usuarios
afectados.
FTX
(2022). 8 mil millones de dólares
La estafa de
FTX se contabiliza como una de las mayores de la historia y un escándalo de las criptomonedas que será difícil
de olvidar. El gigante exchange era propiedad de su fundador, el joven Sam Bankman-Fried, quien fue condenado
a 25 años de cárcel por su deficiente gestión financiera y actividades
fraudulentas al frente de su conglomerado de empresas.
Todo esto
paso entre el 2 y el 12 de noviembre de 2022, cuando FTX bloqueó el acceso a
los usuarios a la plataforma y a sus activos y se descubrió, entonces, que la
empresa utilizó los recursos sus usuarios para financiar otras operaciones arriesgadas y negocios hechos por la
empresa Alameda Research también
propiedad de Bankman-Fried. El 3 de enero pasado se comenzó a pagar la deuda de
FTX con sus usuarios.
BitConnect
(2016-2018): 2400 millones de dólares
El fraude masivo de Bitconnect se estima
en unos 2400 millones de dólares. Es uno
esquemas Ponzi que quedará en los anales de la historia. Esta empresa
embaucó a miles de usuarios alrededor del mundo a los que engatusó.
Se trató de
una plataforma que se proyectó en medios
digitales como de inversión. Eran los años en que el Bitcoin subía y se hacían famosos pequeños inversores que
se daban lujos increíbles como comprar un Lamborghini.
Bitconnect ofrecía rendimientos muy altos que
materializó a los incautos que recibieron el dinero de los primeros inversores
hasta que, en 2018, todo colapsó y las autoridades regulatorias tiraron del
cordel y encontraron a miles de
inversores con grandes pérdidas. En enero de 2023, 800 usuarios recibieron
parte de sus pérdidas e indemnización por unos 17 millones de dólares.
Mt.
Gox (2014): 950 mil BTC
Mt. Gox fue un famoso exchange de criptomonedas que crecido
a la sombra de la explosión del precio del Bitcoin en sus primearos años de
existencia. Sin embargo, el 28 de febrero de 2014, la empresa protagonizó una
de las mayores pérdidas de activos criptográficos de la historia, pues anunció
que sus sistemas había sido hackeado y 950
mil BTC desaparecieron de sus arcas.
Tras
declararse en bancarrota, pudieron
recuperar 140 mil BTC y se liquidaron a los usuarios usando la plataforma
japonesa Bitbank. Este hecho afectó en gran medida la confianza de las personas
en el mercado de criptomonedas.
OneCoin
(2014-2017): 4000 millones de dólares
Entre 2014 y
2017 se hizo presente en el mercado criptográfico la blockchain OneCoin con su token nativo del mismo nombre. Este
activo digital no fue tal, sino que resultó ser un esquema Ponzi con más de 3 millones
y medio de usuarios afectados en todo el planeta. Su fundadora fue la búlgara Ruja Ignatova, quien desapareció en el
año 2017.
Al día de hoy
no se conoce su paradero y desde 2022 hay
una alerta de la Interpol y del FBI. Este último organismo ofrece una
recompensa de 100 mil dólares por
quien aporte información que propicie su arresto.
Thodex
(2021): 2000 millones de dólares
La estafa de
Thodex es otra de las que pasan al lado
oscuro de la criptografía. Se trata de un exchange turco fundado por Faruk Fatih Özer (de 24 años) en 2017.
La empresa operó con total normalidad hasta abril de 2021, cuando la plataforma
cerró con la excusa de presentar problemas técnicos y la promesa de reanudar
actividades tan pronto como estos se resolviera.
Pero, no fue
así: cerca de 400 mil usuarios se vieron
afectados y el joven emprendedor de 28 años, que había abandonado los
estudios para fundar Thodex, huyó con paradero desconocido. Faruk Fatih Özer figura en la lista de más
buscados por la Interpol y la justicia turca lo procesó en ausencia por
fraude con una condena de 11.196 años de prisión.
¿Cómo evitar estafas en criptomonedas?
Si manejas y realizas
inversiones en criptomonedas y productos
financieros en la blockchain o fuera de ella es fundamental que sepas como
protegerte del fraude o del robo de identidad. Aquí tienes algunos consejos
para no ser víctima de estafas:
Infórmate y mantente actualizado: esta es la
mejor manera de hacer inversiones en activos digitales. Para esto lee con
frecuencia las noticias del mercado y aprende a identificar patrones no solo de
precios, sino de cómo operan los
ciberdelincuentes.
Desconfía mensajes sospechosos que prometan hacerte rico en semanas:
muchos estafadores suelen enviar correos
electrónicos, mensajes por WhatsApp, Telegram o anuncios en redes sociales
con ofertas sorprendentes. Ignora cualquier mensaje de este tipo y mucho menos
proporciona tus datos.
Protege tu información personal: esto es
vital. Jamás compartas tus datos confidenciales, como tu user o claves. Una plataforma legítima no pide esta información.
Adicionalmente puedes usar tecnologías como la activación de autenticación de dos factores (2FA)
para una capa extra de seguridad y conéctate
desde redes seguras y privadas y evita las Wi-Fi públicas.
Opera en exchange confiables y de reconocida trayectoria:
Asegúrate que usen encriptación de datos y transacciones y que tengan verificación KYC que no son métodos
infalibles, pero minimizan el riesgo de fraude.