La candidata correísta recibió
el apoyo del movimiento indígena
Con caravanas y mítines, ambos
candidatos cerraron sus campañas en provincias clave. El 13 de abril, los
ecuatorianos decidirán entre dos proyectos opuestos para el futuro del país.
El presidente de Ecuador y
candidato a la reelección, Daniel
Noboa, junto a la aspirante correísta, Luisa
González, dieron cierre a sus campañas este lunes, a
una semana de la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales. En los últimos días,
los candidatos ampliaron su recorrido por diversas provincias del país.
El fin de semana, ambos
candidatos comenzaron a cerrar su campaña en provincias como Esmeraldas, Santo
Domingo de los Tsáchilas, El Oro y Los Ríos,
con mítines y caravanas motorizadas, con el
objetivo de atraer a los 13,7 millones de electores convocados
por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a participar en los
comicios del próximo domingo.
Durante los últimos días, tanto
Noboa como González recorrieron varias ciudades del país, reuniéndose con
jóvenes, influencers, organizaciones sociales, pescadores, deportistas y
campesinos. Además, concedieron una serie de entrevistas en las que detallaron
sus propuestas para los próximos cuatro años, en caso de ganar
las elecciones del 13 de abril.
Diferencias programáticas
En sus concentraciones, tanto
Noboa como González aseguraron estar “arriba” en las encuestas, aunque
apelaron a quienes aún no han decidido su voto para que los elijan. “Queda muy
poco, pero tenemos que salir a las calles y convencer a todos nuestros
conocidos que aún están indecisos”, dijo Noboa en Guayaquil,
mientras que González hizo un llamado a sus seguidores a "defender
la democracia" y a mantenerse "vigilantes" ante posibles
fraudes electorales en los comicios.
Ambos candidatos llegaron a la
segunda vuelta con una diferencia de menos de 17.000 votos en las
elecciones de febrero. Además, un 8,96 por ciento de los
votantes optaron por anular o votar en blanco, un porcentaje
superior a los 5,25 puntos porcentuales de apoyo que obtuvo Leonidas
Iza, líder indígena que quedó en tercer lugar, pero que ha llamado
a votar por González.
La candidata correísta cerró su
campaña en provincias clave como Santo Domingo de los Tsáchilas y
Babahoyo, en Los Ríos, con caravanas motorizadas y mítines en ambas
ciudades. Durante su discurso en Santo Domingo el sábado, aprovechó para invitar
a sus seguidores a defender la democracia y criticó al CNE,
especialmente a su presidenta, Diana Atamaint, a quien acusó de ser
“la mejor jefa de campaña de Daniel Noboa”.
El domingo, González estuvo en la
provincia de El Oro, donde cerró su campaña en Machala participando
en una "Cicleada por la vida", un recorrido en bicicleta desde el
malecón de Puerto Jeli, en Santa Rosa, hasta El Retiro,
en la vía que conecta con Machala. Por la tarde, lideró una
concentración masiva en la ciudad en la que criticó al actual Gobierno en
materia de seguridad y cuestionó el uso de asesoría extranjera, así
como su falta de apoyo al productor local.
Por su parte, Noboa estuvo
en Balzar, provincia de Guayas, el domingo, en un mitin
en el que anunció su apoyo a los pequeños productores de arroz y maíz,
prometiendo defender los precios de estos productos, acompañado del líder
indígena Auki Tituaña. En su discurso, recordó que faltaba solo una
semana para acudir a las urnas y convocó a los votantes a elegir un futuro de
esperanza y solidaridad. “Decidan qué futuro quieren para ustedes, para sus
hijos, si desean que se respete el dólar y la familia”,
concluyó.
"Alianza
estratégica"
La policía de Ecuador,
bajo el mando de Noboa, llevó a cabo el sábado un operativo contra las
mafias del narcotráfico en Guayaquil, en el que participaron ministros
del gobierno junto al fundador de la polémica empresa estadounidense de
seguridad privada Blackwater, Erik Prince.
El operativo, que movilizó
a 650 agentes entre policías y militares, incluyó el allanamiento de
viviendas y centros de rehabilitación de consumidores de drogas, cuyos internos
eran "obligados a cometer extorsiones", según alegó el comandante de
la policía en Guayaquil, general Pablo Dávila.
Hace casi un mes, en plena
campaña electoral, el presidente ecuatoriano había anunciado una "alianza
estratégica" con Blackwater, conocida por los crímenes
cometidos en Irak por sus mercenarios, quienes mataron e
hirieron a decenas de civiles.
Prince, exmiembro de los Navy
SEAL, acompañó a los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y
de Interior, John Reimberg, quienes, equipados con chalecos
antibalas, se desplazaron en un vehículo blindado durante las acciones.
El Bloque de Seguridad,
conformado por policías y militares, junto con Prince, "ya están en el
terreno enfrentando al narcoterrorismo", informó el Ministerio de Defensa
en sus redes sociales.
Prince, cuya firma fue renombrada
como Academi tras estar involucrada en una masacre en
Bagdad, también mantiene una estrecha relación con el presidente
estadounidense, Donald Trump, a quien ha ofrecido asistencia para
realizar deportaciones masivas de migrantes.
"Nos comprometemos a ayudar
a las naciones aliadas a fortalecer sus capacidades para restaurar el orden y
la ley, y para combatir el crimen", declaró Prince a la prensa, y añadió
que espera "contribuir a que Ecuador recupere su paz y estabilidad".
Tomado de Pagina 12 /
Argentina. Imagen: AFP