Señalan que se debe vacunar a niñas y niños.
Expertos en virus del papiloma humano (VPH) han celebrado la
medida del Ministerio de Sanidad para incluir la vacunación contra el VPH en
varones de 12 años, de forma que se logre la equidad entre niños y niñas.
“En España, con la medida que ha adoptado el Ministerio de
Sanidad sobre inclusión de la inmunización frente al VPH en varones de 12 años,
se logrará esa equidad en la inmunización desde edades tempranas, y sin
distinción de género, frente a las enfermedades prevalentes que puede provocar
esta infección de transmisión sexual”, ha subrayado Valentín Pineda Solas,
pediatra del Hospital Universitario Parc Tauli y miembro del Comité Asesor de
Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), durante un encuentro con
medios organizado por la compañía biofarmacéutica MSD.
Con motivo del Día Internacional del VPH, que se celebra este 4 de marzo, el experto ha resaltado que es “indiscutible” que para lograr eliminar los cánceres asociados al VPH “se debe abordar esta infección de transmisión sexual sin distinción de género”.
El doctor Pineda ha reivindicado la necesidad de iniciar “si
es posible” la vacunación contra el VPH “antes del inicio de las relaciones
sexuales”, ya que la precocidad en este ámbito puede aumentar la incidencia del
virus.
Para el experto, está “clarísima” la necesidad de un programa
de vacunación contra VPH, teniendo en cuenta que la vacuna es “segura, eficaz y
ha demostrado efectividad para evitar la infección resistente o las
neoplasias”.
Además, ha reiterado la importancia de que los varones
menores de 12 años también sean vacunados, tal y como se ha acordado ahora en
España. “El varón tarda más en estar libre del virus y puede contagiar a otras
personas durante ese período”, ha esgrimido.
Al hilo, ha agregado que “la carga de enfermedad por VPH en
el varón no es nada desdeñable”. “Si queremos hacer frente a la carga global
debemos vacunar sin diferencia de género tanto a hombres como a mujeres”, ha
incidido.
La Comisión de Salud Pública aprobó en octubre la
recomendación de ampliar la vacunación frente al VPH en el programa sistemático
a los niños de 12 años, cubriendo, por tanto, a los dos sexos, para la
temporada 2023-24.
La pauta de vacunación de dos dosis será aplicable tanto a
niños como a niñas de 12 años con un intervalo mínimo de 6 meses. En este
sentido, las CCAA lo incorporarán antes de finales de 2024.
Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia,
Murcia y Comunidad Valenciana ya vacunan o habían anunciado que vacunarán a
niños contra el VPH a partir de 2023 y de forma gratuita para las familias.
Galicia fue la primera comunidad que comenzó, el 15 de septiembre, con la
vacunación contra el VPH en niños de 12 años (nacidos desde enero de 2010).
Mientras tanto, más de 125 países en el mundo tienen ya
incluida la vacuna contra la VPH en niñas, tal y como ha recordado el doctor
Pineda. “Y en España cerraremos 2023 con prácticamente todas las comunidades
autónomas administrando las vacunas a los varones”, ha aplaudido.
UN VIRUS QUE AFECTA A MUJERES… Y HOMBRES
El VPH es la infección de transmisión sexual más común y, de
hecho, se estima que más de un 80 por ciento de las personas sexualmente
activas contraerán el VPH alguna vez en la vida. Se estima que hay 660 millones
de personas infectadas en el mundo por VPH y que, al año, se detectan 570.000
casos nuevos de cánceres relacionados con el VPH en mujeres y 60.000 en hombres
en todo el mundo.
Tal y como ha apuntado el doctor Jesús de la Fuente, jefe de
sección de Ginecología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid y
secretario de la Asociación Española Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC),
estos datos “muestran que es imprescindible seguir concienciando a la población
de que esta ITS puede afectar tanto a hombres como a mujeres y que las
consecuencias de esta infección, en ambos casos, pueden ser muy negativas”.
Concretamente, en el caso de las mujeres, este virus se
relaciona con aproximadamente el 100 por cien de los casos de cáncer de cérvix.
Además, también está relacionado con aproximadamente el 100 por cien de las
verrugas anogenitales, el 90 por ciento de los casos de cáncer de ano, el 60
por ciento de cáncer de pene y entre 5 y 70 por ciento de cáncer de orofaringe
incluyendo amigdala.
Uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para 2030 es la eliminación de esta enfermedad: lograr que un 90 por
ciento de niñas estén totalmente inmunizadas contra el VPH antes de cumplir los
15 años de edad, que el 70 por ciento de las mujeres examinadas mediante una
prueba de alta precisión antes de los 35 y una vez más antes de los 45 años y
que el 90 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino
reciban tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas tratadas y
90% de las mujeres con cánceres invasivos tratadas).
En España se lleva realizando el programa de cribado de
cáncer de cérvix desde hace 50 años. Esta prueba, que está recomendada a
mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años y que se realiza mediante
citología, ha mostrado la disminución de mortalidad en las mujeres.
Además, el experto ha detallado que en toda España se ha
iniciado la implantación progresiva de un cribado de cáncer de cérvix
poblacional, que incorpora la prueba de detección del VPH como prueba primaria
de cribado en una parte de la población diana (mujeres entre 25 y 65 años).
Concretamente, una citología cada tres años en mujeres de 25 a 34 años y test
de detección de VPH de alto riesgo en mujeres de 35 a 65 años.
“Es necesario que la población, y concretamente las mujeres,
conozcan la importancia de realizarse estas revisiones periódicas para detectar
cualquier anomalía”, ha añadido al respecto el doctor De la Fuente.
Europa Press / Tomado
de La República – Uruguay.