Santander. (EFE).- El filósofo surcoreano Byung-Chul Han
(Seúl, 1959) opina que la invasión de Rusia en Ucrania se puede entender
"como un problema filosófico", ya que, a su juicio, en ese conflicto
están confrontando los pensamientos conservador-imperialista y liberal.
"Putin es uno de los políticos que más filosofía ha
leído", ha señalado Han, en un coloquio con periodistas después de su
participación en un ciclo de conferencias de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.
El coreano, autor de ensayos como "La sociedad del
cansancio" o "Infocracia", ha puntualizado que el presidente de
Rusia lleva años promocionando la filosofía conservadora de autores como Iwan
Iljin entre los oficiales rusos para reforzar "la fuerza y la narrativa de
la identidad rusa".
Byung-Chul Han, quien ha definido a Putin como un conservador
"que se cansó del liberalismo", ha añadido que el líder ruso trata de
"transmitir las ideas de estos filósofos" para construir su idea
"de la Rusia del futuro".
Por ello, ha considerado que el conflicto puede leerse en términos filosóficos y de ideas, por lo que "seguir dando armas a Ucrania no va a solucionar el problema", en su opinión.
Sobre el liberalismo, Byung-Chul Han ha dicho que "no
necesita a la democracia" para sobrevivir y ha puesto como ejemplo de esto
a China, donde la economía "está por encima de la libertad".
Sin embargo, el filósofo ha defendido que la alternancia
política, aunque perjudique al crecimiento económico es la
"fortaleza" y no la "debilidad" de las democracias.
"Yo elegiría más democracia y menos crecimiento", ha indicado.
EN DEFENSA DE LA SIESTA
El filósofo coreano ha dedicado su intervención en este ciclo
de conferencias de la UIMP a la defensa de "la vida ociosa
contemplativa" frente a "la brutal explotación del capitalismo",
en la que, según ha defendido, cada persona se "explota a sí misma".
En este sentido, ha destacado las costumbres de la siesta y
la fiesta como "el contradiseño católico del protestantismo" de los
países del sur de Europa y como elementos contra "la cultura del
esfuerzo" imperante en el norte del continente.
Byung-Chul Han, quien ha considerado su estancia en Santander
como "una excepción absoluta", ya que "no le gusta viajar",
ha apostado por aislarse del trabajo para "pensar" y ha reivindicado
la ociosidad "incluso hasta aburrirse".
Aunque ha defendido que con su filosofía no trata de
"dar consejos" a la gente, sino de que los lectores comprendan el
mundo que les rodea, ha criticado el uso de los teléfonos inteligentes y las
redes sociales, ya que en su opinión "roban el tiempo" a las
personas.
Han, quien también ha apuntado el efecto positivo de las
redes para que la sociedad se organice, ha señalado que "bajo el dominio
del smartphone", la revolución es "imposible", ya que las
personas tienen "todo tipo de comodidades", por lo que para
desarrollar cualquier movimiento contrario al sistema habría que "ofrecer
resistencia a aquello que se quiere".
La revolución comienza con el silencio, con la vida
contemplativa. Hoy no es posible ninguna revolución porque no tenemos tiempo
para pensar y respirar hondo y así se replica lo mismo y se muere el espíritu
libre", ha lamentado.
"Todos se explotan de forma libre y placentera, resulta
muy difícil escapar", ha apostillado el surcoreano, quien ha añadido que
en la sociedad del "consumo absoluto", se "aísla" a las
personas, un punto en el que ha destacado el concepto de fiesta como elemento
de unión del colectivo.
En este contexto, Byung-Chul Han ha pedido cambiar la forma
que tiene el ser humano de relacionarse con la naturaleza y organizarse
políticamente y ha apostado por una "república de los vivos", donde
estén contemplados además de las personas, "los animales, las plantas, las
montañas o las nubes".
LA UNIVERSIDAD Y EL PERIODISMO
A preguntas de los periodistas sobre el papel de la
universidad para crear debate y conciencia, el filósofo ha criticado que las
instituciones académicas se hayan convertido, en su opinión, en "centros
de producción" de trabajadores. "Los estudiantes son clientes y los
profesores vendedores", ha afeado.
Y sobre el periodismo, Byung-Chul Han ha pedido a los
profesionales de la información que "sean libres" y no se instalen
"en el conformismo" para que haya "divergencia de
opiniones" y darle "valor al debate".
Agencia EFE / Texto tomado de yahoo.es