Homenaje en Madrid a la activista saharaui, que estuvo 560
días presa en su casa, con su madre, de 84 años, y su hermana sufriendo asaltos
nocturnos, torturas y violaciones de paramilitares marroquíes.
Se encuentra en España para recibir tratamiento médico por su
deteriorado estado de salud a consecuencia de las múltiples agresiones que ha
padecido.
Manifiesta su determinación a seguir luchando pacíficamente
por el derecho del pueblo saharaui a la independencia.
Por Alfonso Lafarga.- Contramutis
Madrid. - “La lucha continúa”. Es el mensaje para “el ocupante e invasor
marroquí” lanzado en Madrid por la activista saharaui Sultana Jaya, que estuvo
560 días presa en su propia casa, en el Sáhara Occidental, sometida a continuos
asaltos a la vivienda, principalmente nocturnos, sufriendo torturas y
agresiones, violaciones sexuales incluidas, de paramilitares marroquíes.
Esta permanente violencia la padeció junto con su madre, Aminatu Embeirik, de 84 años, y su hermana Luaara. Las tres fueron violadas en mayo de 2021 y para ello usaron el palo que utilizaban para poner la bandera saharaui, como relató hace unos días a Público. Sultana y su hermana padecieron más violaciones en diferentes asaltos.
Su acción “no violenta y de resistencia” era levantar todos
los días la bandera saharaui en la azotea de la casa, en la localidad de
Bojador.
Ahora se encuentra en España para recibir asistencia médica
por su deteriorada salud a consecuencia de las múltiples agresiones que ha
padecido, así como inoculación de sustancias desconocidas, llegando a ser
infectada de Covid-19.
Con motivo de su presencia en Madrid, donde el 8 de junio re
reunió en el Congreso de los Diputados por el Intergrupo parlamentario sobre el
Sáhara Occidental, recibió el fin de semana un homenaje de saharauis,
simpatizantes con la causa saharaui y representantes de organizaciones europeas
solidarias con el pueblo.
Al encuentro del Congreso acudieron parlamentarios de Unidas
Podemos, PP, ERC, EH Bildu, PNV, BNG, Junts y Más País, pero no del PSOE. En
las reuniones de este grupo no participa la ultraderecha de Vox.
Sultana dijo en el homenaje que la lucha continúa: “Es la de
todo un pueblo por sus legítimos derechos, por la dignidad y la independencia,
un derecho inalienable. El pueblo saharaui seguirá hasta que todos los
refugiados y refugiadas retornen a un Sáhara libre, hasta que todo el mundo
reconozca que el Sáhara es independiente”.
“Seguir luchando, es nuestro mensaje de compromiso con los
presos políticos saharauis en cárceles marroquíes, pero sobre todo por aquellos
hombres y mujeres que dieron la vida por esta justa causa. Nuestra lucha
continúa”, insistió.
SULTANA JAYA JUNTO A AMINETU HAIDAR
La figura de Sultana Jaya fue ensalzada por los
intervinientes y situada junto a la de la activista Aminetu Haidar, que estuvo
cuatro años en una cárcel secreta con los ojos vendados y ha sido galardonada,
entre otros, con el premio de Derechos Humanos de la Fundación Robert F.
Kennedy y el Nobel Alternativo, de la fundación Right Livelihood Award.
Así lo hizo el activista saharaui con estatuto de refugiado
Hassana Alia, condenado en ausencia a cadena perpetua por un tribunal militar
marroquí, que definió a Sultana como una mujer valiente, luchadora y ejemplar,
“en la que podemos ver lo que es la resistencia y la lucha del pueblo saharaui
en las zonas ocupadas, que ha llegado a muchos rincones del mundo”. “Gracias a
Sultana y a Aminetu, las madres de la lucha del pueblo saharaui, y a su
resistencia, se sabe cómo trata el ocupante marroquí a la población saharaui”,
El presidente del Comité Nacional Argelino de Apoyo al pueblo
saharaui, Said Layachi, que fue recibido con un fuerte aplauso, dijo que
Sultana había entrado en la historia del pueblo saharaui, como El Uali (uno de
los fundadores del Frente Polisario) y Aminetu Haidar. Afirmó que las mujeres
saharauis lograran sus objetivos como lo consiguieron las argelinas, que
estuvieron en primera línea de lucha, y las vietnamitas, y que Sultana es ahora
el icono de la resistencia saharaui.
La exeurodiputada Paloma López, Secretaria General de CCOO de
Madrid, brindó un homenaje a todas las personas que viven en los territorios
ocupados “en esta situación tan terrible de violencia permanente “y en especial
a las mujeres saharauis, “bastión fundamental sobre el que se sustenta toda la
lucha del pueblo saharaui”.
Mostró su “terrible decepción” por el cambio de posición del
presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la que ha sido la posición
histórica de España de defender el referéndum de autodeterminación del pueblo
saharaui. “Es una situación vergonzosa que esperemos cambie y se vuelva a la
senda del Derecho internacional y de la autodeterminación en los términos
establecidos por Naciones Unidas”, afirmó.
EL “GIRO” DE PEDRO SÁNCHEZ
Sobre el giro de Sánchez sobre el Sahara al reconocer la
soberanía marroquí, Carmelo Ramírez, Consejero de Cooperación Institucional y
Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, dijo que, además de
someterse al chantaje marroquí, se violan los acuerdos de las NNUU y se reprime
a una población cuyo territorio ocupa ilegalmente Marruecos, “una crueldad”.
Ramírez, que preside la Federación Estatal de Instituciones Solidarias
con el Sáhara (FEDISA), abogó por “seguir apoyando la lucha de los activistas
saharauis, que sufren cárcel y la represión diaria de Marruecos, como es el
caso de Sultana, que representa la lucha heroica del pueblo saharaui, de su
familia y de todas las mujeres saharauis que están en los Territorios
Ocupados”.
El presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones
Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), Javier Serra, evocó cómo al levantarse
por la mañana preocupados por Sultana recibían la imagen de su sufrimiento, por
lo que “no tiene derecho a desfallecer y deben continuar hasta ver el Sáhara
libre”,
Pepe Taboada, presidente de Honor de CEAS, también se refirió
al primer pensamiento del día de miles de hombres y mujeres al ver la fuerza de
Sultana en la azotea de su casa, lo que les ha dado fuerza: “Vamos a dejarnos
la piel hasta llegar a la independencia del pueblo saharaui. Tú eres un ejemplo
y lo seguiremos en cualquier punto de España”.
Habló, también, el estadounidense Tim Pluta, que estuvo desde
el 15 de marzo con dos ciudadanas norteamericanas en casa de Sultana hasta su
venida a España, tiempo en el que su presencia hizo que cediese la presión de
los agentes marroquíes.
“Me enseñó la no violencia”, afirmó Pluta tras recordar que
fue entrenado durante su etapa militar para ser violento y que al ver la
agresión de los marroquíes contra los saharauis, él quería hacer lo mismo. ¿Qué
habría ganado, diez segundos, un día de satisfacción?, se preguntó. Organizaron
una huelga de hambre dentro de la casa por parte de la activista Ruth McDonough
“y a los diez días -relató- gente de todo el mundo nos mandaba su apoyo. De la
otra manera no lo habríamos tenido. Se lo agradezco a Sultana, es mi maestra”.
Intervinieron, también, Pierre Galand, presidente de la
EUCOCO, conferencia europea que se celebra todos los años en apoyo del pueblo
saharaui, así como representantes de Francia, Suiza y Portugal.
La portuguesa Luisa Pereira dijo que lucharon por la
independencia de la excolonia portuguesa de Timor Oriental: “No sabíamos cuando
seria independiente y lo fue, como lo será la del Sáhara Occidental.
Texto tomado de El Confidencial Saharaui / España – RASD.
