Moscú advierte a Varsovia que responderá si aumenta la
presencia de tropas de la OTAN en su país
Moscú continúa sus amenazas contra todo país exsoviético que
tenga intención de abrazar aún más a la OTAN. Tras Finlandia y Suecia (que han
solicitado el ingreso a la Alianza), ahora ha apuntado contra Polonia, país que
acoge el mayor número de refugiados por la invasión rusa de Ucrania. La subida
de tono de Rusia contra Varsovia coincide con la segunda visita de la
presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, a Kyiv.
El director a cargo de las relaciones rusas con Europa del Ministerio de Exteriores ruso, Oleg Tiápkin, afirmó el sábado que Rusia dará una respuesta proporcional y adecuada al incremento de las fuerzas de la OTAN en Polonia. "No podemos y no vamos a observar impasibles el incremento de las fuerzas de la OTAN en Polonia. Como siempre, la respuesta será proporcional y adecuada, dirigida a neutralizar las potenciales amenazas a la seguridad de Rusia", afirmó en una entrevista a la agencia rusa Interfax.
Jamás las relaciones entre Rusia y Polonia habían sido tan
tensas en toda la historia moderna
Polonia, que espera lograr de la próxima cumbre de la OTAN en
Madrid más apoyos por la campaña militar rusa en Ucrania, cuenta con grupos de
combate de la Alianza Atlántica desde 2017, con un contingente de más de 10.000
soldados de países occidentales.
Tiápkin recordó que "mucho antes del Maidán en Kyiv de
2014, que se convirtió en el disparador que activó la espiral de
acontecimientos trágicos en Ucrania, los sucesivos gobiernos de Polonia,
independientemente de su color político, cada vez más insistían en el
'fortalecimiento del flanco oriental de la OTAN'".
Algo, señaló, que incluía el emplazamiento de contingentes de
la Alianza Atlántica en su territorio. "Realmente, jamás las
relaciones entre Rusia y Polonia habían sido tan tensas en toda la historia
moderna. Y no son así por culpa nuestra", dijo.
El diplomático no descartó la posibilidad de una reducción de
las relaciones diplomáticas o incluso la ruptura de estas, pero aseguró que
Rusia no será quien provoque esto. "Naturalmente, nos orientaremos en
base a la situación corriente", señaló.
Según Tiápkin, "Polonia es un promotor furibundo de la
cruda presión de sanciones contra Rusia y de la ruptura no solo de los
contactos políticos, sino de los económicos e incluso los culturales".
Denunció que en los medios polacos se ha desatado una
agresiva campaña rusófoba. "Durante los últimos tiempos Varsovia ha
dado una serie de pasos inamistosos, que incluyen la expulsión masiva y no
argumentada de diplomáticos rusos en marzo de este año", recordó.
El diplomático ruso subrayó la convicción de Moscú de que
"en nuestras relaciones bilaterales con Polonia no hay problemas sin
solución". "Hemos hecho llegar regularmente esa idea simple a
nuestros socios en Varsovia, al destacar que basta con un poco más de sentido
común y un poco menos de prejuicios ideológicos, para que las cosas mejoren
poco a poco", observó.
Sin embargo, lamentó que desde 2012 "nuestros colegas
polacos muestran una sordera absoluta ante este enfoque y han tomado rumbo al
total desmontaje de toda la infraestructura de relaciones edificada durante
largos años".
Von der Leyen y Zelenski
En cuanto a la visita de Von der Leyen a la capital de
Ucrania, La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció
este sábado que se ha desplazado a Kiev, donde se reunirá con el presidente de
Ucrania, Volodímir Zelenski, unos días antes de que el Ejecutivo comunitario
publique su evaluación de la solicitud de Ucrania para convertirse en país
candidato a entrar en la Unión Europea.
"Es bueno estar de vuelta en Kiev. Con el presidente
Zelenski hablaremos del trabajo conjunto necesario para la reconstrucción y del
progreso que ha hecho Ucrania en su camino europeo", escribió la presidenta
de la Comisión en su cuenta de Twitter sobre la visita, que no había sido
anunciada.
La Comisión Europea tiene previsto presentar este mes su
informe de evaluación de la solicitud de Ucrania para convertirse en país
candidato a entrar en la Unión Europea, un proceso que puede prolongarse
durante años y en este caso se ha reducido a apenas unos meses desde que Kiev
presentó la solicitud unos días después del inicio de la invasión por parte de
Rusia.
Tras ese informe, es el Consejo Europeo (los jefes de Estado
y de Gobierno de la UE) quien debe acordar de forma unánime dar a este país el
estatus de candidato, una perspectiva ante la que algunos Estados miembros se
muestran aún reticentes.
AGENCIAS - Tomado de La Vanguardia / España.En la imagen el presidente polaco y su ministro de Defensa.
