Los dirigentes opositores presumen un complot
peronista-iraní-venezolano. La explicación de un experimentado aviador y el
contrato de compra de la aeronave dejan sin sustento a la operación que se
pretende montar.
"Los pilotos de Aerolíneas Argentinas volamos durante dos años con pilotos filipinos. ¿Por qué? Porque en ese momento Aerolíneas Argentinas no tenía pilotos habilitados para los Airbus 340 que compró la compañía de bandera. Por lo tanto, tenés que volar con un piloto de seguridad, en aquel caso eran filipinos, hasta terminar de completar el millaje necesario y estar habilitado. De manera que no tiene nada de raro que pilotos iraníes y personal iraní estén volando con los venezolanos. Son instructores, pilotos de seguridad, hasta que los venezolanos estén matriculados para los Airbus-300”. La explicación la da un experimentadísimo piloto de Aerolíneas Argentinas en referencia a las insólitas explicaciones de los dirigentes de la oposición que presumen un complot peronista-iraní-venezolano en la presencia de los 19 tripulantes en el Jumbo 747 que está en Ezeiza.
La asistencia técnica figura, además, en el contrato de
compra del avión, entre Lance Tech y el Consorcio Venezolano de Industrias
Aeronáuticas y Servicios S.A. (Conviasa), con traducción de Mercedes Alonso de
Liscano, conseguida por la periodista Sofía Caram. Como el título lo señala, se
trató de un Contrato de Compraventa y de Servicios de Soporte Técnico. El
texto fue firmado el 14 de julio de 2021 bajo las leyes de los Emiratos Arabes
Unidos. El vendedor del avión, Lance Tech General Trading, con la firma de
Haroon Shatoor y el comprador Conviaza, con rúbrica de Ramón Velázquez
Aralayan.
“Es una estupidez, es algo de ignorante, decir que el piloto
se capacita sólo en el simulador -señaló el piloto argentino a este diario-.
Una cosa es un simulador y otra cosa es el avión en vuelo, con carga. O sea,
manejarse con la realidad. De manera que lo que sucede es que un país, en este
caso Venezuela y en su momento Argentina, tienen que tener los pilotos matriculados
para ese modelo de avión, con la cantidad de millas requeridas por la
regulación de cada país. Nosotros no teníamos pilotos para Airbus 340 porque no
había Airbus 340 en la Argentina y entones recurrimos a los pilotos filipinos.
Pero ya tuvimos otros casos, con pilotos norteamericanos y españoles que
actuaron como instructores, pilotos de seguridad, para que los argentinos
completen los millajes necesarios”. El experimentado comandante argentino
agrega que las normas las pone la OACI, la Organización de Aviación Civil
Internacional, que depende de las Naciones Unidas. Por lo general, pilotos de
uno y otro país se van turnando en el comando del avión, pero la idea es que
los mandos estén a cargo del piloto del país que compró el avión (en este caso
un piloto venezolano), que además ejerce como comandante, y el otro piloto
juega un papel parecido al de un profesor de una autoescuela, puede tomar el
mando en caso de necesidad.
También pilotos de vuelos cargueros ya le habían explicado
a Página/12 que de ninguna manera es inhabitual una
tripulación de 19 integrantes. Eso sucede con empresas chicas. Las grandes
tienen tripulaciones de recambio en muchos lugares del mundo. Las empresas
chicas llegan hoy a Buenos Aires, pero les puede salir una oportunidad para
volar a Africa o Europa de inmediato, a pedido de distintas industrias que
necesitan partes, y entonces ya cuentan con las tripulaciones de recambio. Es
casi como un barco mercante.
Los argumentos de la oposición llaman la atención. No sólo
porque cuestionan cualquier medida oficial, sino porque ni siquiera recurren a
un mínimo asesoramiento que les ahorre utilizar fundamentos técnicamente
incorrectos.
*Aeropuerto ubicado en
Buenos Aires, Argentina. (Nota de ETD)
Tomado de Página 12 / Argentina.