Qué significa genocidio y por qué el perpetrado contra los
armenios se conmemora el 24 de abril. Los 10 puntos del plan de exterminio del
Imperio Otomano y sus etapas. La palabra del antropólogo Carlos Antaramian,
autor de Esbozo histórico del genocidio armenio.
Este 24 de abril se conmemora el 107vo aniversario del genocidio
armenio, un plan de eliminación sistemática llevado a cabo por el Imperio
Otomano entre los años 1915 y 1923 que dejó como saldo más de
1.500.000 de armenios masacrados.
El perpetrado contra los armenios fue el primer genocidio del
siglo XX. El nulo castigo para sus responsables fue utilizado por Adolf
Hitler: el 22 de agosto de 1939, pocos días antes de invadir
Polonia e iniciar la Segunda Guerra Mundial, el líder nazi declamó "¿quién,
después de todo, recuerda hoy el exterminio de los armenios?".
Era la justificación para comenzar lo que serían el holocausto
judío y el genocidio gitano.
Qué significa genocidio
El término genocidio fue creado por el jurista polaco Raphael
Lemkin. Lo forman las palabras, "geno" que en griego
significa tribu/raza y "cidio", del latín "cide":
asesinato. Según la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio firmada por la ONU en 1948, "se
entiende por genocidio a todo acto con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico o religioso como tal".
¿Por qué se conmemora el 24 de abril?
El 24 de abril de 1915 fue la fecha en la
que cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y
posteriormente fusilados por parte del Imperio Otomano. Fue parte de la primera
fase de un plan sistemático de exterminio.
Luego de las Matanzas Hamidianas (1894-1896)
y la Masacre de Adaná (1909), en las que más 330.000
armenios fueron asesinados, en 1915 comienza un plan sistematizado para
exterminar a la población armenia del Imperio Otomano.
Comienzo del genocidio armenio
En 1908 un grupo de oficiales del Ejército Otomano conocidos como los Jóvenes Turcos se rebelaron ante el sultán Abdul Hamid II y lo obligaron a restaurar la Constitución de 1876. La nueva monarquía constitucional respetaba las libertades individuales y los derechos étnico-nacionales. Las minorías veían con muy buenos ojos la revolución, pues en teoría venía acompañada de políticas mucho más amenas para ellas. El partido político armenio Tashnaksutiún apoyó la rebelión, incluso levantándose en armas.
Pero muy pronto los Jóvenes Turcos y su partido Comité de
Unión y Progreso impusieron su nacionalismo de exclusión y
siguieron con la segregación a las minorías. Su objetivo era crear un
Estado turco moderno homogéneo, no religioso como el del sultán, para
lo que la heterogeneidad cultural del Imperio era un impedimento. En 1909, casi
en simultáneo con la sofocada contrarrevolución de Abdul Hamid II, se llevó a
cabo la Masacre de Adaná, en donde 30.000 armenios fueron brutalmente
asesinados.
En las conferencias del partido Unión y Progreso durante el
1910 se tomó la decisión de ejecutar el genocidio. El
desmembramiento del Imperio comenzado en el siglo XIX no cesaba. En 1911 Italia anexiona Trípoli. Serbia,
Bulgaria y Grecia, junto a Montenegro y Macedonia, dan inicio
en 1912 a las primeras guerras balcánicas contra el Imperio
Otomano, que desgastado por el conflicto con Italia renuncia a Albania
y Macedonia. En 1913 cede la isla de Creta a Grecia. Para
ese entonces, los otomanos prácticamente habían perdido todos sus territorios
en Europa, y los armenios eran de los pocos cristianos que quedaban dentro del
Imperio.
Estas pérdidas son vitales al explicar el genocidio. El
Imperio sufría una paranoia de derrumbe imperial que se acrecentaba con el
pasar de los años. El Estado apoyó e hizo de las minorías no turcas,
sobre todo las musulmanas, una pieza clave para el genocidio. Estos grupos
étnicos habían sido expulsados de los territorios donde los diferentes Estados
cristianos habían declarado su independencia, y traían consigo un enorme odio
que los otomanos fogonearon.
Tártaros, circasianos y kurdos, cómplices y autores materiales
del genocidio
Tártaros, circasianos y kurdos también participaron de las
masacres. El
gobierno no solo les hizo creer que los armenios eran traidores que ponían en
riesgo el Imperio y una amenaza para sus étnias, sino que les prometía quedarse
con las tierras de aquellos que asesinaran para allí crear su propio Estado
autónomo. Incluso se liberaron y armaron presos con la condición de que se
unieran a la cacería de armenios.
En 1913 los oficiales Mehmed Talaat, Ismail Enver y
Ahmed Djemal tomaron el poder bajo el lema "Turquía para los turcos".
Atrás quedaron las promesas iniciales del respeto a la diversidad. "La
idea de los Jóvenes Turcos era eliminar el sistema imperial y uno de sus planes
era homogeneizar al Estado. Ellos ya traían ese plan de exterminio
desde un comienzo", sostiene el doctor en Antropología Carlos
Antaramian, descendiente de armenios y autor de varios textos
relacionados al genocidio, en diálogo con Página|12.
El triunvirato buscaba unir a todos los pueblos turcos en una
nueva y moderna nación homogénea, para lo cual sería necesaria una
enorme expansión territorial y una profunda limpieza étnica. Fue el
reemplazó del otomanisno por el panturquismo. "Los Jóvenes Turcos no eran
religiosos, pero para homogeneizar Turquía sabían que debían apelar a la
religión, pues gran parte de la población era radicalmente
musulmana", explica Antaramian.
A comienzos de agosto de 1914 estalló la Primera
Guerra Mundial, que fue vista por los Jóvenes Turcos como una oportunidad
para cumplir con su plan sin preocuparse por las presiones de las potencias
occidentales. A mediados de 1915 y con la excusa de la Guerra, los
Jóvenes Turcos disuelven el Congreso.
Los 10 puntos del plan del exterminio armenio ideado por el
Imperio Otomano
El plan de exterminio fue pensado y redactado en un documento
conocido como “Los diez mandamientos del Comité Unión y
Progreso”, que constaba de 10 artículos y cuya fecha es de
entre finales de 1914 y comienzos de 1915.
En este documento, que se hizo público luego de que el Alto
comisionado británico en Constantinopla se lo enviara al Foreign Office de
Londres a principios de 1919, se explicaba paso a paso el plan de
exterminio.
Art 1: Se deben cerrar todas las asociaciones de
armenios basándose en los artículos 3 y 4 de la Ley de
Asociaciones: arrestar a los miembros ejecutivos que se oponen
al gobierno del CUP, deportarlos a ciertas provincias como
Mosul y Bagdad y matarlos durante la ruta de deportación o una
vez que lleguen al destino final.
Art 2: Recolectar todas las armas que sean propiedad de los
armenios.
Art 3: Se debe preparar a la opinión pública
musulmana a través de los medios apropiados, por lo cual se deben
organizar algunos incidentes planeados –como Rusia hizo en
Bakú- en ciudades como Van, Erzurum y Adaná, donde los armenios por sus propias
acciones se han ganado el odio de los musulmanes.
Art 4: Dejar la total implementación de las acciones
a la población general en provincias como Erzurum, Van, Mamuret-ul
aziz y Bitlis, y usar las tropas y fuerzas militares en lugares como Adaná,
Sivas, Bursa, Izmit e Izmir.
Art 5: Aplicar (medidas) de aniquilación a los
maestros de las escuelas y especialmente a los hombres menores de 50 años.
(Dejar vivos a las mujeres y niños para que sean convertidos al Islam).
Art 6: Organizar a las familias de aquellos miembros que han
escapado y tomar las medidas para cortar completamente los lazos que los unen
con sus hogares.
Art 7: Licenciar a todos los oficiales armenios de los
puestos gubernamentales y demás rubros bajo la acusación de espionaje.
Art 8: Aniquilar a los hombres en servicio en el
ejército bajo una manera apropiada.
Art 9: Iniciar todas las medidas al mismo tiempo para
no dar la oportunidad de que preparen medios para su defensa.
Art 10: Mantener esta Carta de Instrucción en la más completa
privacidad.
Las etapas del genocidio armenio
La primera etapa del genocidio fue el secuestro, deportación
y asesinato de líderes políticos, eclesiásticos e intelectuales el
24 de abril de 1915. Lo que se buscaba era dejar sin representación a los
armenios. Se impulsó una fuerte propaganda para hacer ver a los armenios como
traidores y conspiradores, pues el apoyo de la población musulmana era
vital para el plan.
La segunda etapa fue la eliminación de los hombres aptos para
combatir, o sea aquellos de entre 18 y 40 años. Más de 60 mil hombres
armenios fueron reclutados al ejército otomano y luego asesinados. Se los
hacía cavar sus tumbas antes de ser fusilados. Algunos encarcelamientos y la
formación de campos de concentración se habían producido también a comienzos de
ese año.
La tercera etapa fue el comienzo de las deportaciones masivas
de armenios hacia los desiertos de Siria, como Deir ez-Zor, y la Mesopotamia.
La mayoría eran mujeres, ancianos y niños, sometidos a torturas
extremas. Las mujeres eran raptadas, violadas y convertidas al Islam por la
fuerza, para en algunos casos ser las esposas de musulmanes. Quienes no
morían en el tortuoso camino eran ejecutados al llegar a destino.
En mayo de 1915, Francia, Gran Bretaña y Rusia emitieron un comunicado conjunto en
el que advierten de estas matanzas y usan por primera vez el término "crímenes
contra la humanidad". El Senado de Estados Unidos se manifestó en febrero de 1916.
De los 2.100.000 armenios que habitaban el Imperio Otomano,
1.500.000 fueron masacrados. Algunos lograron escapar a otras zonas del Imperio o fuera del mismo,
incluso con ayuda de musulmanes que no compartían las matanzas. En su plan de
formar un Estado turco homogéneo, el Imperio asesinó también a más de
250.000 griegos y un número similar de asirios.
Hasta el día de hoy es que Turquía mantiene un férreo
negacionismo y sigue recordando a las cabezas del genocidio como héroes,
bajo la justificación de que todo ocurrió en un contexto de guerra.
Tomado de Página 12 / Argentina.