Por Douglas Zabala
La historia no se repite, pero en el caso
venezolano, la mayoría de la oposición viene de realizar una copia casi al
carbón, de las prácticas impuestas por los actores políticos de la izquierda
venezolana, alzada en armas contra un régimen que apenas tenía unos años de
prueba en el ejercicio electoral.
Los antecedentes por la defensa del voto como la única arma democrática, para producir los cambios en paz sobran en este país; precisamente de manos de aquellos líderes a los cuales los actuales dirigentes opositores, deben de tenerlos como ejemplos a seguir en la lucha por el rescate de la democracia.
Traer a colación esa historia viva de la jornada
electoral del 1° de diciembre de 1963, no tendría sentido si no fuese por la fe
y la esperanza expuesta en la crónica periodística de la “Revista Momento”, muy
leída y divulgada en aquellos tiempos azarosos de un ensayo político que, tanta
sangre derramada, exilios, carcelazos y torturas le costó a un liderazgo, el
cual junto a su pueblo provocó la caída de la dictadura perejimenista y la
puesta en escena de la democracia representativa, vigente hasta la aprobación
del nuevo régimen constitucional del 1999.
Ese día Rómulo Betancourt, votó a las 10:03 de la
mañana en el Colegio Chávez, entre Mijares y Altagracia. Arturo Uslar Pietri lo
hizo a las 8:15 am en la Escuela Gabriela Mistral del 23 de enero. Rafael
Caldera, cumplió el requisito cívico en una mesa electoral de El Recreo.
Mientras que Leoni votó a las 7:25 en un local de
Chacao y Jóvito Villalba, quizás el más madrugador, lo hizo a las 6:08 minutos
de la mañana en la Escuela República del Ecuador, en la avenida San Martín. A
las 9:10 votó Germán Borregales, en el Colegio Chávez, y Wolfgang Larrazábal
compareció a las urnas en Santa Mónica.
Las votaciones prosiguieron, indicando que todos
los frentes; y a pesar de todas las artimañas, puestas en movimiento por los
enemigos del orden, los caraqueños dieron una aplastante batalla al miedo,
pasaron victoriosos y llegaron triunfantes a expresar su voluntad política.
Dándose paso con este ejercicio de la ciudadanía a
un inolvidable ejemplo de civilidad, como tal vez, antes no se había visto en
nuestra capital; porque, si es cierto que, por tres veces antes los habitantes
de esta ciudad, habían votado libremente en los años1946, 1947 y 1958, nunca
antes lo habían hecho contra el terrorismo sistemático y la intimidación
armada, de una izquierda insurgente que, iniciaba su camino a la nada, tal como
lo hacen hoy, los sectores radicalizados de nuestra oposición democrática.
Quien escribe, acompañó por casi 20 años, políticas
abstencionistas y llamados reiterativos al boicot electoral. Como balance de
todo ese peregrinar de la no participación en elecciones, les puedo decir que
hubo de esperar la izquierda radical, desde su llamado a la abstención
electoral, desde ese diciembre de 1963 hasta la aparición de Hugo Chávez, para
recuperarse de aquel error y, llegar al poder de la mano, irónicamente de un
militar el cual seguramente muy de cerca, nos pisó los talones en nuestra
porfía insurgente.
Irá a repetirse la historia con este nuevo
liderazgo político, que ahora se aleja de la lucha electoral. Ya veremos si
quieren atravesar la tragedia histórica de pasar décadas sin acercarse al
poder, por andar rehuyendo de la participación en elecciones, bajo el argumento
de un condicionismo, solo exigible a regímenes verdaderamente democráticos y
respetuosos del derecho que tienen los ciudadanos a dirimir sus conflictos en
paz.
Vamos acompañar al pueblo en todas sus
manifestaciones y protestas ante la realidad que lo aniquila, esta es una vía y
quizás la de mayor relevancia, pero sin descartar las otras formas de lucha.
Sigamos por ese camino, pero sin desechar de nuevo el camino electoral, que se
nos avecina con las próximas elecciones de gobernadores y legisladores
regionales, así como la de alcaldes y concejales.
Estos son los nuevos retos de la oposición, veamos
si están dispuestos asumirlos o seguirán transitando el camino de alejarles el
derecho a los venezolanos de ir conquistados espacios democráticos, mientras se
continua en la lucha por salir de Nicolas Maduros; eso sí, pero con votos.