Agencia
EFE – Tomado de yahoo.es
San Juan. -
Guyana espera un fallo vinculante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
de La Haya, que celebrará audiencias orales del 23 al 27 de marzo de 2020,
sobre su disputa fronteriza con Venezuela por la región del Esequibo que
Caracas reclama.
El ministro
de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, señaló además de que en el
caso de que Venezuela no aceptara la decisión del CIJ la resolución de la
disputa pasaría al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, durante una
reunión de la Asociación de la Prensa del país suramericano que este domingo
recoge la prensa local.
"No
buscamos una opinión consultiva. Es un fallo que se le ha pedido al tribunal
-el CIJ- que tome", subrayó.
"Es
importante si ese tribunal se pronuncia a favor de Guyana, pero todavía lo
sería más si la corte dicta una sentencia, en lugar de una opinión consultiva,
a nuestro favor, porque el incumplimiento de una parte de honrar una sentencia
puede llevar a la acción del Consejo de Seguridad", indicó.
Venezuela no
reconoce la jurisdicción de la CIJ en la controversia, sino que ha estado
exigiendo que los dos países sudamericanos vecinos resuelvan la disputa
bilateralmente.
Greenidge
citó el artículo 36.1 del estatuto de la CIJ que establece que esa corte tiene
jurisdicción sobre todos los asuntos estipulados en tratados y convenciones.
Guyana
pretende que la CIJ, ante la que presentó el caso en marzo de 2018, valide el
Laudo Arbitral de París emitido en 1899, que trazó la frontera entre ambos
países y que fue denunciado por Venezuela ante Naciones Unidas en 1962 por
considerar que no se ajusta a derecho.
Georgetown
pretende que la CIJ determine que el Laudo Arbitral sigue siendo válido, además
de que ratifique que la región del Esequibo pertenece a Guyana y no a
Venezuela.
La región del
Esequibo abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados, lo que supone las
tres cuartas partes del territorio de Guyana.
El país
sudamericano presentó el caso ante la CIJ después de que el secretario general
de las Naciones Unidas, el portugués António Guterres, se pronunciara a favor
de que la disputa sobre la validez del Laudo Arbitral y el límite resultante
fueran resueltos por la Corte de La Haya.
La Armada
venezolana ha protagonizado durante los últimos años incidentes con buques de
investigación sísmica que recopilaban datos para las compañías petroleras
estadounidenses autorizadas por el Gobierno de Guyana para trabajar en el área
del Esequibo.