Alberto
Armendáriz / Tomado de lanacion.com
RIO DE
JANEIRO. - Empeñado en valorizar la última dictadura en Brasil, el presidente
ultraderechista Jair Bolsonaro calificó de "héroe nacional" al
fallecido coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, jefe de uno de los órganos de
represión más infames de aquel régimen (1964-1985), y recibió a la viuda del
militar en el Palacio del Planalto.
"Tiene
un corazón enorme. Estoy enamorado de ella", dijo el polémico mandatario a
la prensa antes de juntarse a almorzar con María Joseíta Silva Brilhante Ustra.
"No tuve mucho contacto con ella, pero sí con su marido cuando estaba
vivo. Fue un héroe nacional que evitó que Brasil cayese en aquello que la
izquierda quiere hoy", resaltó Bolsonaro, quien en el pasado ya había
rendido homenaje al coronel que dirigió el paulista Destacamento de Operaciones
e Informaciones-Centro de Operaciones de Defensa Interna (DOI-CODI) del
ejército entre 1970 y 1974.
Víctima de un
cáncer, Brilhante Ustra murió a los 83 años en 2015. Al año siguiente, durante
la votación en la Cámara de Diputados para aprobar el inicio del proceso de
impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, del izquierdista Partido de
los Trabajadores (PT), el entonces legislador Bolsonaro le dedicó su voto:
"Por la memoria del coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, el pavor de
Dilma Rousseff", dijo. La exmandataria, quien actuó dentro de la
guerrilla, fue detenida y torturada durante la dictadura.
Tras la
inst
alación de la Comisión Nacional de la Verdad en 2011, Brilhante Ustra
compareció a declarar ante el organismo y aunque aceptó que el régimen militar
puede haber cometido "excesos como en toda guerra", negó haber
torturado y aseguró que todo lo que hizo fue cumplir órdenes de superiores para
combatir el comunismo. En su informe final, la Comisión de la Verdad señaló a
377 militares -entre ellos Brilhante Ustra- como responsables directos o
indirectos de torturas y asesinatos durante la dictadura. En el tiempo que el
coronel pasó al mando del DOI-CODI fueron registradas al menos 45 muertes o
desapariciones de personas detenidas.
Luego de
aquella intervención de Bolsonaro en homenaje a Brilhante Ustra, el capítulo en
Río de Janeiro de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), dirigido entonces por
Felipe Santa Cruz -hijo de un líder estudiantil desaparecido durante la dictadura-,
presentó un pedido de anulación del mandato del diputado por falta de decoro y
apología a la tortura. Pero el consejo de ética de la Cámara archivó más tarde
la solicitud.