Por
Luis Jaime CISNEROS. Tomado de yahoo.es
El papa Francisco felicitó por su 90 cumpleaños al sacerdote
y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, creador de la Teología de la Liberación,
la corriente que impulsó la opción preferencial por los pobres renovando el
catolicismo, informó el miércoles la Conferencia Episcopal del Perú.
"Con motivo de tu 90 cumpleaños, te escribo para
felicitarte y para asegurarte mi oración en este momento significativo de tu
vida", le dice el papa argentino a Gutiérrez en una carta que la
Conferencia Episcopal reprodujo en su cuenta de la red social Twitter.
En la carta, redactada en tono personal, el papa tutea a
Gutiérrez y le agradece por agitar las conciencias en un mundo de
desigualdades.
"Gracias por todos tus esfuerzos y tu forma de
interpelar la conciencia de cada uno, para que nadie quede indiferente ante el
drama de la pobreza y la exclusión", le expresa el papa al sacerdote
peruano.
Gutiérrez, que pertenece a la orden dominica, cumple 90 años
el 8 de junio y sigue activo en la academia.
"Te agradezco por cuanto has contribuido a la iglesia y
a la humanidad, a través de tu servicio teológico y de tu amor preferencial por
los pobres y los descartados de la sociedad", subraya Francisco.
- De la sombra al reconocimiento -
El papa argentino sacó de las sombras a Gustavo Gutiérrez
hace cinco años, y reconoció la importancia de esa corriente en la renovación
del mensaje del catolicismo en especial en América Latina.
Francisco, percibido como un reformista dentro de la compleja
trama de tendencias en la curia, predica la pobreza y la humildad como sus
principales banderas desde su elección en marzo de 2013 como sucesor de
Benedicto XVI.
Un pequeño libro de Gutiérrez, "Teología de la
Liberación", publicado en 1971, remeció a la Iglesia católica al sentar
las bases de esta corriente que nació en América Latina y se convirtió luego en
"la piedra en el zapato" del Vaticano.
La Teología de la Liberación fue señalada de marxista por el
Vaticano por las derivas que tomó en las interpretaciones que le dieron otros
sacerdotes, como el brasileño Leonardo Boff o el nicaragüense Ernesto Cardenal.
El papa Francisco siempre ha sido crítico con estos teólogos
por las mismas razones que sus predecesores.
Esa teología, que tiene como principio básico la "opción
preferencial por los pobres", surgió con el objetivo de renovar el mensaje
central del catolicismo en una de las regiones con mayores desigualdades del
mundo. Aquello le valió también elogios.
"Toda vuelta a las fuentes, a la frescura del evangelio,
renueva el rostro de la Iglesia. Francisco lo hace con valentía y creatividad,
a través de palabras y gestos enteramente comprensibles", dijo Gutiérrez a
la AFP en una entrevista de septiembre de 2015.
Gutiérrez ha comparado a Francisco con el papa Juan XXIII
(1958-1963).
Los casos de los arzobispos de El Salvador, Óscar Romero,
asesinado en 1980, y del brasileño Helder Camara, son referentes obligados de
los representantes de la TL, que tuvo en Brasil su base mayor.
En septiembre de 2013, Francisco invitó a Gutiérrez a un
encuentro privado en Roma. El gesto representó un giro. Era la primera vez que
un papa recibía al teólogo peruano desde que en la década de 1980 Juan Pablo II
cuestionó las interpretaciones radicales que se hacían de esta corriente,
alegando que fomentaban la lucha de clases.