
Es por eso, que la Fundación CIEV ha consultado con algunos expertos y ha preparado, una lista de 100 libros indispensables de autores venezolanos para conocer mejor a Venezuela, con el deseo de estimular su lectura en estos días de vacaciones.
Sin más preámbulos aquí se las dejamos.
- Ifigenia, diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, Teresa de la Parra
- Las formas de fuego, José Antonio Ramos Sucre
- El cielo de esmalte, José Antonio Ramos Sucre
- Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Andrés Bello
- Todos los poemas, Miyo vestrini
- Memorias de Altagracia, Salvador Garmendia
- El triunfo de la libertad sobre el despotismo, Juan Germán Roscio
- Casas muertas, Miguel Otero Silva
- Sociedades americanas en 1828, Simón Rodríguez
- La luna no es pan de horno y otras historias, Laura Antillano
- Historia de la conquista y población de Venezuela, José Oviedo y Baños
- Pensar a Venezuela, José Balza
- La tienda de muñecos, Julio Garmendia
- El falso cuaderno de Francisco Espejo, Guillermo Meneses.
- Ana Isabel, una niña decente, Antonia Palacios
- Antimanual para uso de marxistas, marxólogos y marcianos, Ludovico Silva
- Esta tierra de gracia, Isaac J. Pardo
- El Origen del Lenguaje, J. M. Briceño Guerrero
- Cosas sabidas y cosas por saberse, Cecilio Acosta
- Ficciones y aflicciones, Antonia Palacios
- Ídolos rotos, Manuel Díaz Rodríguez
- Mocedades de Bolívar, Rufino Blanco Fombona
- Los desiertos del Ángel, Alfredo Armas Alfonso
- Folklore y cultura, Juan Liscano
- Hueso pélvico, Yolanda Pantin
- Elegías de varones ilustres de Indias, Juan de Castellanos
- Arca de letras y teatro universal, Antonio Navarrete
- Vuelta a la patria, Juan Antonio Pérez Bonalde
- Pie de página, Humberto Mata
- Doña Inés contra el olvido, Ana Teresa Torres
- Los dientes de Raquel, Gabriel Jiménez Emán
- Elena y los Elementos, Juan Sánchez Peláez
- Cesarismo-democrático-estudios-sobre-las-bases-sociológicas-de-la-Constitución-efectiva-de-Venezuela-Laureano-Vallenilla-Lanz.pdf (57 descargas)
- Critica, visiones y diálogos, Jesús Semprum
- Voz aislada, Enriqueta Arvelo Larriva
- Cubagua, Enrique Bernardo Núñez
- Buenas y malas palabras, Ángel Rosenblat
- Boves, el urogallo, Francisco Herrera Luque
- Humor y amor, Aquiles Nazoa
- Canto al Orinoco, Luz Machado
- La carta de Jamaica, Simón Bolívar
- Doña Bárbara, Rómulo Gallegos
- Percusión, José Balza
- Resumen de la historia de Venezuela desde el descubrimiento de su territorio por los castellanos en el siglo XV, hasta el año de 1797, Rafael María Baralt
- Memorias de mamá Blanca, Teresa de la Parra
- El tiempo prehispánico de Venezuela, Rafael Strauss
- El mago de la cara de vidrio, Eduardo Liendo
- Piedra de mar, Francisco Massiani
- Cuentos grotescos, José Rafael Pocaterra
- Kuai-Mare: mitos aborígenes de Venezuela, María Manuela de Cora.
- La escuela de la sospecha, Juan Nuño
- Suma de Venezuela, Mariano Picón Salas
- Las lanzas coloradas, Arturo Uslar Pietri
- El problema de América, Ernesto Mayz Vallenilla
- Del río hondo aquí, Elizabeth Schön
- El Orinoco ilustrado, José Gumilla
- Acto cultural, José Ignacio Cabrujas
- Las cárceles de Venezuela, Elio Gómez Grillo
- Noticias historiales de Venezuela, Pedro Simón
- No es tiempo para rosas rojas, Antonieta Madrid
- Arco secreto y otros cuentos, Gustavo Díaz Solís
- En torno al lenguaje, Rafael Cadenas
- Costado Indio, Gustavo Pereira
- Venezuela, política y petróleo, Rómulo Betancourt
- Maria Lionza, Ida Gramcko
- Trópico absoluto, Eugenio Montejo
- Vida, muerte, inmortalidad, Juan David García Bacca
- La máscara y la transparencia, Guillermo Sucre
- Tríptico Venezolano, Domingo Miliani
- Babilonia, Silda Cordoliani
- Juegos bajo la luna, Carlos Noguera
- Glosario de voces indígenas, Lisandro Alvarado
- Escritos selectos, Pedro Grases
- Paisano, Ramón Palomares
- En el vasto silencio de Manhattan, Elisa Lerner
- Usos y abusos del concepto de alienación, Federico Riu
- Los amos del valle, Francisco Herrera Luque
- Orígenes venezolanos, Arístides Rojas
- Páginas coloniales, Carlos Manuel Möller
- Los últimos espectadores del acorazado de Potemkin, Ana Teresa Torres
- La insurrección de los negros en la serranía de coro, Pedro Manuel Arcaya
- Alas fatales, María Calcaño
- Giraluna, Andrés Eloy Blanco
- Florentino y el diablo, Alberto Arvelo Torrealba.
- El circo roto, Hanni Ossott
- Rajatabla, Luis Brito García
- Labor venezolanista, Alberto Adriani
- Manual de urbanidad y buenas maneras, Manuel Antonio Carreño
- La arquitectura colonial en Venezuela, Graziano Gazparini
- El diseño en los petroglifos venezolanos, Ruby de Valencia; Jeannine Sujo Volsky
- ¡En este país!… Luis Manuel Urbaneja Achelpohl
- Mene, Ramón Díaz Sánchez
- El castellano en Venezuela. Estudio Crítico, Julio Calcaño
- Salto atrás, Leoncio Martínez
- El desolvido, Victoria de Stefano
- Los cuadernos del destierro, Rafael Cadenas
- Estudios de etnología antigua de Venezuela, Miguel Acosta Saignes
- Cuatro años de mi cartera: radiografía de la adulación en la Venezuela de Castro, Pedro María Morantes
- País portátil, Adriano González León
- La heroica aventura de construir una república:familia-nación en el ochocientos venezolano, 1830-1865. Mirla Alcibíades
- Del buen salvaje al buen revolucionario -Carlos Rangel (103 descargas)