El Pibe de Oro olvidó que apoyó la lucha de las Abuelas de Mayo y los DDHH
en Birmania
Diego Armando
Maradona, el astro del futbol que un día llegó a decir “la injusticia me
rebela”, que apoyó la defensa de los Derechos Humanos en Myanmar (Birmania) y
felicitó a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo cuando encontró a su
nieto, facilita una vez más su imagen para justificar la ocupación el Sáhara
Occidental, donde desde 1975 se han dado cientos de casos de desaparecidos.
Por segundo año
consecutivo Maradona acudirá a El Aaiún para participar en los actos
conmemorativos del aniversario de la “Marcha Verde”, con la que Marruecos
inició la invasión del Sáhara Occidental, que España abandonó sin proceder a su
descolonización. El ídolo del futbol argentino participará en un partido de
exhibición organizado por la Real Federación Marroquí de Fútbol y su presencia
servirá al régimen marroquí para proclamar su soberanía sobre el Sáhara
Occidental, que ningún país reconoce.
La presencia de
Maradona en la excolonia española, en la que se producen numerosos casos de
tortura según organizaciones internacionales de DDHH, como Amnistía
Internacional, Human Rights Watch, el Centro Robert F. Kennedy y la Red
Euromediterránea, contrasta con algunas actuaciones anteriores suyas.
En mayo de 2008
participó en una campaña por la liberación de Aung San Suu Kyi, a la que le fue
concedido el premio Nobel de la Paz en 1991 por su lucha por la democracia y
los Derechos Humanos en Myanmar
(Birmania).
"Todo el mundo
sabe que la injusticia me rebela y hoy me rebela lo que le está ocurriendo a la
señora Aung San Suu Kyi”, afirmó Maradona en un
video de apoyo a la campaña, para finalizar diciendo: ¡Liberemosla!
Dos años después, en
junio de 2010, el Pelusa se reunió en PRETORIA (Sudáfrica), donde se jugaba el
Mundial de Futbol, con la líder de los Derechos Humanos en Argentina
Estela de Carlotto, presidenta de la organización de desaparecidos durante la
dictadura militar Abuelas de Plaza de Mayo, a la que dio su apoyo a la
candidatura para el premio Nobel de la
Paz.
Sobre este encuentro
el periodista argentino Juan Alonso publicó el 15 de junio de 2010 en su blog
La leyenda del tiempo que el (entonces) entrenador de la selección argentina
“tomó las dos manos de la dirigente, la escuchó, le retribuyó su apoyo, y le
besó las manos, para luego fundirse en un abrazo. Antes de retirarse, Maradona
miró a la tribuna donde estaban los periodistas y lanzó: (Estela) es una
luchadora, todos tenemos que estar con ellas y los que no quieren estar es por
que se hacen los giles”.
Tres meses después el
ahora amigo del régimen de Mohamed VI envió una carta al Comité Nobel del
Parlamento noruego pidiendo el reconocimiento a las Abuelas "por su lucha
inclaudicable y valiente" en la restitución de niños apropiados
ilegalmente por el régimen militar que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983”.
En agosto de 2014 se
conoció la aparición de Guido, el nieto de Estela de Carlotto al que buscaba desde 1978 y Maradona mostró su
alegría por la recuperación del que fue el nieto número 114 encontrado por las
Abuelas de Plaza de Mayo.
Las abuelas y madres de mayo apoyan al pueblo saharaui
Aunque no lo sepa
Maradona la recuperación de Guido también fue celebrada por el Frente
Polisario, el movimiento de liberación saharaui; su representante en Argentina,
Bachir Salem, escribió a Estela de Carlotto:
“El pueblo saharaui y el argentino están unidos por una historia común
de dolor, desapariciones, fosas comunes, torturas, presos políticos y muertes
que jamás nos detendrán en nuestra búsqueda de justicia” y expresó su “gratitud
por la permanente solidaridad y acompañamiento a la justa causa del pueblo
saharaui”.
Lo que sí debe
conocer Maradona es el apoyo y simpatía de las Abuelas de la Plaza de Mayo
hacia la cusa saharaui. Con motivo de la aparición de Guido en la web de la Voz
del Sahara Occidental en Argentina se recordó una entrevista digital que se
hizo en el diario El País el 22 de marzo de 2007 a Estela de Carlotto. Bahia
MH. Awah dijo a la presidenta de las
Abuelas: “Tenemos más de 500 desaparecidos desde que el régimen alauita ocupó
nuestra tierra. Mujeres, ancianos y jóvenes, no se sabe de ellos; se habla de
fosas comunes en estos días. Mucho dolor. ¿Qué nos aconseja en esta lucha de la
que sois muy efectivas y vanguardistas?, a lo que ella respondió: “Querido
Bahia, no hay que perder la memoria de estos hechos aberrantes y aunque sean
varias generaciones después, es necesario buscar la verdad y la justicia. Lo
peor es el olvido, porque es cuando permite que las historias se repitan”.
En Argentina la
solidaridad con la causa saharaui no ha sido solo de las Abuelas de Plaza de
Mayo. Después del desmantelamiento del
campamento reivindicativo de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún, en
noviembre de 2010, la Asociación Madres de Plaza de Mayo repudió “las
constantes violaciones a los Derechos Humanos de las que es víctima el pueblo
saharaui”.
“Las Madres
denunciamos al gobierno de Marruecos que mantiene cercados a los saharauis con
minas antipersonal y que sistemáticamente reprime, mata y desaparece a sus
pobladores, como lo hizo el pasado lunes 8 de Noviembre durante el desalojo del
campamento en Gdeim Izik donde viven 20.000 personas. Exigimos que
inmediatamente se detengan las violaciones a los Derechos Humanos contra el
pueblo saharaui”, dijeron en un comunicado. ¿Tampoco de esto se enteró
Maradona?
El compromiso de las
Madres de Plaza de Mayo con la causa saharaui se plasmó en abril de 2015 con la
presencia de una de sus fundadoras, Nora de Cortiñas, en el festival de cine
FiSahara, celebrado en el campamento de refugiados saharauis de Dajla, en
Tinduf (Argelia).
A pesar de las
críticas que le hicieron en 2015, como lavar la cara del régimen marroquí,
Maradona jugará el 6 de noviembre próximo un partido de futbol en la capital
del Sáhara Occidental, un territorio pendiente de descolonizar en el que, según
datos de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis
(AFAPREDESA), Marruecos mantiene en silencio el paradero de más de 400 casos de
desaparecidos; donde desde 2013 quince
detenidos saharauis perecieron a causa de la tortura y malos tratos o la falta de asistencia médica y en cuyas
ciudades de enero a septiembre de 2016 se registraron más de 160 casos de
tortura y malos tratos a saharauis por asistir a manifestaciones. Además,
alrededor de setenta presos políticos saharauis se encuentran en cárceles
marroquíes.
Se desconoce si
Maradona irá acompañado de su novia, Rocío Oliva, como hizo el pasado año
en un viaje de cuatro días y con la que se fotografió en la piscina de un hotel
de lujo de Marrakech, ciudad en la que también tiene previsto estar en esta
ocasión. Como el año pasado, tampoco se sabe cuánto pagará la Real Federación
Marroquí de Futbol por llevar al “Pibe de Oro” al Sáhara Occidental ocupado.
♦ ♦ ♦
Carta abierta a Carta abierta a Diego Armando Maradona
Decenas de personalidades argentinas e internacionales
enviaron una carta a Diego Maradona que se encuentra en su lujoso complejo de
Dubai (Emiratos Árabes Unidsos), solicitándole, en el caso de ser invitado por
la monarquía marroquí a visitar los Territorios Ocupados del Sahara Occidental,
que se abstenga de participar de la celebración de un hecho que viola la
legalidad internacional en todas sus dimensiones y somete a todo un pueblo al
más indigno de los sufrimientos. He aquí la carta con los firmantes
Buenos Aires, octubre de 2015
Estimado Sr. Diego Armando Maradona,
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. en calidad de amigos y amigas del
pueblo saharaui, con el fin de transmitirle nuestra inquietud, dado que la Real
Federación de Fútbol de Marruecos está programando un "importante partido
amistoso internacional” con ocasión de la celebración de la “Marcha Verde”, al
cual serán invitados famosos exfutbolistas internacionales. Según ha
trascendido, la lista de invitados estaría encabezada por la leyenda del fútbol mundial, el argentino Diego
Armando Maradona quien habría dado su acuerdo de principio para participar en
este partido, que tendrá lugar en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental),
ocupada ilegalmente por la monarquía marroquí.
Si bien en su página de Facebook oficial, no hay ninguna mención a este
evento, quisiéramos informarle que esa “Marcha Verde” que se celebra, ha
consistido en la invasión del territorio del Sahara Occidental -que, por
entonces, era colonia española- por parte de Marruecos, despojando al pueblo
saharaui de su tierra.
Actualmente, el Sáhara Occidental figura en Naciones Unidas como
Territorio No Autónomo, pendiente de descolonización. El caso se halla en la
Cuarta Comisión (de descolonización) de la ONU junto con las Islas Malvinas.
Esta Comisión, hace dos semanas aprobó una resolución respaldando la
autodeterminación del pueblo saharaui,
con el apoyo de muchos países, particularmente de América Latina y África (ver http://www.spsrasd.info/es/content/la-asamblea-general-de-la-onu-renueva-su-consenso
y América Latina y
África contra el colonialismo - Portal del Sur), entre los cuales se
destacan por su permanente posición de respaldo a la libertad del pueblo
saharaui Cuba, Venezuela, Sudáfrica y Ecuador.
Cabe destacar que ningún país en el mundo reconoce a la monarquía
marroquí su ilegal ocupación a los territorios saharauis.
También es necesario señalar brevemente el marco actual de la cuestión
saharaui, fruto de la ilegal ocupación:
1. En el Sahara Occidental continúan las violaciones
sistemáticas a los derechos más elementales de las personas: represión,
arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, secuestros, deportaciones y
fosas comunes, son prácticas impuestas a la población saharaui desde la
ocupación militar a su territorio en 1975. También la negación de las
libertades de expresión y de circulación y los juicios sumarios, ambas cuestiones comprobadas por el Relator de la ONU
contra la Tortura -el argentino Juan Méndez- y denunciadas por la casi
totalidad de los organismos internacionales y argentinos.
2. El reino de Marruecos, además de saquear ilegalmente
los recursos naturales de un Territorio No Autónomo y pendiente de
descolonización, mantiene un muro militar de más 2.700km de extensión, que
divide la tierra y separa familias saharauis desde hace 40 años; esta muralla
contiene alrededor de siete millones de minas antipersonas, sembrando muerte y
destrucción a diario entre civiles inocentes.
3. El reino de Marruecos sigue rechazando a día de hoy,
la observación de los Derechos Humanos por parte de la Misión de Naciones
Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso) que es la única
misión de paz de la ONU creada después de 1978, sin competencias en materia de
Derechos Humanos. Esta supervisión, es reclamada por infinidad de organismos nacionales
e internacionales de derechos humanos incluidos, organizaciones argentinas de
derechos humanos, sindicales, sociales, partidos políticos, parlamentarios e
intelectuales. El establecimiento de esta protección de los derechos humanos es
considerado por el mismo Secretario General de la ONU “urgente y necesario”,
como lo declara en su último informe pidiendo, además, que sea independiente
e imparcial.
Por todo ello, los y las abajo firmantes solicitamos a Ud. que, en el
caso de ser invitado, se abstenga de participar de la celebración de un hecho
que viola la legalidad internacional en todas sus dimensiones y somete a todo
un pueblo al más indigno de los sufrimientos.
Quedando a su disposición, lo saludamos con nuestra consideración más
distinguida.
Firman
Adolfo
Pérez Esquivel - Premio Nobel de la Paz
Nora
Cortiñas y Mirta Baraballe - Madres de Plaza de Mayo L.F
Graciela
Rosenblum - Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Nora
Podestá - Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui
Adrián
Lomlomdjian - Unión Cultural Armenia y Juventud de la UCA
Patricio
Echegaray - Secretario General Partido Comunista
Jorge
Kreyness - Secretario de Relaciones Internacionales PC
Pablo
Micheli - SECRETARIO GENERAL DE LA CTA A (CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA
ARGENTINA – AUTÓNOMA).
José
Luis García y Prof. Elsa Bruzzone, CEMIDA Cnl (R)
Paula
Mercedes Alvarado – Abogada – Militante de Derechos Humanos
Pablo
Martín Pérez Ledesma – Abogado – Militante de DD.HH.
Stella
Calloni – Periodista y Escritora.
Dr.
Norberto Consani (Director Inst. RR.II Universidad Nacional de La Plata, Prov.
De Buenos Aires).
Luz
M. Mateo, Secretaria) de la Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara
Occidental (IRI-UNLP), UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Jorge
Alejandro Suárez Saponaro.- Abogado - Profesor Invitado Cátedra Libre de la
Cátedra Libre de Estudios sobre el Sahara Occidental (IRI-UNLP).
Javier
Surasky – Profesor de Derecho Internacional Público.
Julio
Santucho - Presidente Festival Internacional de Cine de Derechos Humano
Sergio
Ortiz, Secretario General del Partido de la Liberación (PL) de Argentina.
Graciela
Iturraspe, Ex Diputada
Felipe Foppiano, Licenciado en Comunicación
Social.
Maria
Cristina Güena - docente - Argentina
Ricardo
Plaul, escritor, Argentina
Cristian
Aliaga, escritor y periodista
Beverly
Keene, Coordinadora Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
Prof.
Mónica Oporto, integrante del colectivo www.loquesomos.org
Verónica
Engler, Periodista
José
Miguel Cruz, Presidente del Centro de Estudiantes UCSE-DASS, Jujuy
Carlos
Aznarez y María Torrellas – Colectivo Comunicacional RESUMEN LATINOAMERICANO.
Nancy
Molina, Estudiante de Relaciones Internacionales
Rubén
Rüedi -Historiador-
Diego
Velázquez, Equilibrium Global adhesión
Patricia
Torres - Psicóloga Social, Lic. Museología y Gestión de Patrimonio
Cultural.
Prof.
Néstor Suleiman, secretario general FEARAB Argentina
José
Maria Tessa, diputado provincial (Santa Fe)
Julia
Derbule, cineasta-documentalista
José
GALETTO, director Esc. de Enseñanza Media para Adultos "Rep. de
Irak" (Rosario, Santa Fe)
Dr.
Dario Yozviak, director E. Enseñanza Media para Adultos N 1297 "B.G.J.M de
Rosas" (Rosario-Santa FE)
Rubén
Plaza, poeta-escritor
Horacio
Ravenna – Abogado. Ex Director de Derechos Humanos de la Cancillería, Diputado
de Pcia. Bs. As. Mandato cumplido (UCR).
Cecilia
Palpacelli, Docente
Cristina
Delgado, Miembro del Comité Saharaui/Argentina
Sergio
Delgado, profesor adjunto regular (UBA), profesor titular (UNLZ), Juez de
Cámara.
Silvia
Baffigi, Presidente de Proyecto Sur Provincia de Buenos Aires en Emancipación
Sur.
Alcira
Susana Argumedo, Diputada Nacional (Proyecto Sur).
Valdo
Ferrari, Consejo de Presidencia APDH.
Sara
Cánepa (Abogada, La Plata, B.A., Argentina).
Solana
Marisel Acosta (estudiante de grado de abogacía en la Facultad de Derecho,
UBA).
Nilo
Cayuqueo - Mesa de Pueblos Originarios de la Pcia de Buenos Aires y CABA
Luis
E. Sabini Fernandez, Docente
Ana
Sokol y Hector Marrese, Programa radial “Garra lo libro que no muerden”
Ester
Antonia Godoy, Medico.
Silvia
Serrano, Redacción en español de la Revista Futuro Saharaui y Responsable de
logística y de la comisión de ancianos de la Coordinadora de Gdeim Izik
Fabiola
Bazán, Estudiante Relaciones Internacionales en la Universidad San Pablo
- Tucumán
Silvana
Bucetta, Activista Derechos Humanos
Florencia
De Marco, Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de
Santiago del Estero.
José
Antonio Musso, Docente, Universidad Católica de Santiago del Estero.
Verónica Suchero Alva, Asociación Internacional Amigos del Pueblo Saharaui Asisaharaui-Peru.
Verónica Suchero Alva, Asociación Internacional Amigos del Pueblo Saharaui Asisaharaui-Peru.
Jose
TABOADA VALDES, Coordinadora Estatal de Asociaciones de Solidaridad con
el Sáhara de España
Ángel
Sánchez Dueñas, Presidente de la Federación de Periodistas del Perú
Germán
Navas Talero, Diputado Representante a la Cámara por Bogotá del Polo
Democrático Alternativo.
MICHEL
AZCUETA GOROSTIZA, Primer Alcalde de Villa El Salvador, Premio Príncipe de
Asturias a la Concordia. Lima PERU
Comentarios
El año pasado, cuando Maradona visitó por primera vez el Sáhara ocupado, desde la Argentina le advertimos e informamos sobre el tema. Él va esta vez ya sí con plena conciencia. No hay lugar para dudas o para pensar que actúa de buena fe o por ignorancia.
Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de La Plata, Argentina
28-10-2016