Vistas de página en total

02 octubre, 2016

República Árabe Saharaui pide a la izquierda apoyar su independencia



Sputnik

La República Árabe Saharahui Democrática (RASD) necesita el apoyo de los movimientos de izquierda para llegar a la independencia, dijo a Sputnik Nóvosti su embajador en Ecuador, Alisalem Sidi Zein, en el marco del III Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP).

"Nuestro aporte y nuestra demanda es llamar la atención y pedir a todos los movimientos de izquierda presentes en este evento y en cualquier parte del mundo que se solidaricen con la causa saharaui y que nos apoyen para llegar a la autodeterminación e independencia", sostuvo Sidi Zein.

También indicó que su pueblo lleva "40 años luchando" y que es "uno de los últimos y el único caso en África por llegar a la descolonización". El embajador señaló que su movimiento, el Frente Polisario, que trabaja por la liberación nacional del Sahara Occidental, se encuentra "enfrascado" en una lucha para la independencia del país, "que en gran parte está ocupado por el reino de Marruecos".

"Queremos que Marruecos sea retirado de nuestro país y que se respeten los derechos humanos de nuestro pueblo", agregó.

El diplomático también habló sobre la izquierda progresista latinoamericana y señaló que el camino para los movimientos de izquierda es "esforzarse más y buscar la unidad, buscar unas estrategias y unas políticas claras basadas en la unidad".

La República Árabe Saharaui Democrática es un Estado con reconocimiento limitado.

España llegó a un acuerdo con Marruecos y Mauritania en 1975 cediéndoles la gestión de su colonia en el Sahara Occidental sin llevar a cabo el referendo sobre independencia que había prometido al pueblo saharaui, que nunca reconoció el llamado Tratado de Madrid con el que se repartió su territorio.

Posteriormente, en 1979, Mauritania firma la paz con los saharauis pero Marruecos permanece ejerciendo su soberanía, no reconocida por muchos países.

Más de 80 organizaciones participan hasta este viernes del ELAP, con sede central en Quito y actividades también en Guayaquil, Manta y Montecristi, en el oeste ecuatoriano.