Experto español sobre el Sahara Occidental
Pocas veces en la Historia los derechos de un pueblo a su
independencia han sido tan documentados y consensuados por la comunidad
internacional como el caso del pueblo saharaui. Tienen derecho a su
territorio y nadie lo pone en duda (excepto Marruecos, país ocupante ).
La
historia del pueblo saharaui y su territorio, del tamaño de España
(alrededor de 200.000 km 2 ), es muy conocida, pero intencionalmente
ignorada.(...)
El Sahara Occidental fue una provincia española ubicada en el norte de África hasta 1975, cuando, desoyendo los pedidos de Naciones Unidas de iniciar el proceso de descolonización , Madrid abandonó el territorio, para que lo ocuparan Marruecos y Mauritania que lo reclamaban.
Fueron
meses cruentos. Marruecos desplaza hacia el Sahara a 350.000 personas
del norte para colonizar la zona mientras bombardeaba a los saharauis
que huían acompañados por el Frente Polisario.
Luego
de la ocupación vino la guerra de Marruecos y Mauritania contra el
independentista Frente Polisario. Mauritania se retira del conflicto en
1979 y firma un acuerdo con el Polisario.
En 1991, Marruecos y el Frente Polisario suscriben el plan de arreglo
en el cual el rey marroquí de entonces, Hassan II, acepta la
realización de un referendo de autodeterminación que, hasta la fecha, 27
años después, no se ha realizado por desacuerdo sobre un punto
esencial: quiénes votan.
Muchos expertos llaman a
estos hechos “la traición española”, y el Gobierno del país se escuda en
una neutralidad activa mediante la cual no está ni con uno ni con otro,
pero quiere ser tomado en cuenta. Además, financia parte de la ayuda
humanitaria al pueblo saharaui.
Para dar un seminario
sobre este conflicto olvidado, la Escuela de Ciencias Políticas de la
Universidad de Costa Rica invitó al experto español Isaías Barredaña,
de la Universidad Complutense de Madrid.
¿Por qué si la ONU se pronunció por la autodeterminación, aún el Sahara Occidental es un territorio ocupado?
Porque
los saharauis son pocos, están en un sitio apartado, no suponen, por
ahora, un riesgo importante para la seguridad internacional.
”Ninguna
potencia está dispuesta a forzar la máquina, a empujar para que se
resuelva. El costo que tiene es un costo político bajo y la asistencia a
la población es asumible. Así de crudo. Por lo tanto, el tiempo juega a
favor de Marruecos”.
PUBLICIDAD
¿Por qué usted habla de una descolonización fallida cuando ese proceso nunca se inició?
Es
cierto que no hubo una descolonización tal y como estaba prevista. Hubo
un abandono de parte de España, porque como potencia colonial le
correspondía encarrilar el proceso de independencia.
”Dada
la coyuntura del momento –las últimas semanas de vida del jefe de
Gobierno español, el general Francisco Franco, y Marruecos que tensa la
cuerda porque moviliza a parte de su población hacia el Sahara en la
llamada Marcha Verde– los círculos de poder en torno al dictador
decidieron romper con la diplomacia del franquismo de aceptar los
compromisos y obligaciones de potencia colonial.
”De
hecho, España había admitido en 1974 que se iría del Sahara, pero en
pocas semanas se decide por una vía no convencional, cual es ceder el
territorio a dos estados vecinos que tenían pretensiones de anexión. Ese
abandono supone una responsabilidad para el Estado español porque tenía
la obligación, y lo había reconocido así, de tutelar el proceso de
independencia y no lo hace, simplemente abandona.
”No
solo eso, sino que fija dos meses para la evacuación del personal civil y
militar y entonces el Parlamento franquista aprueba un decreto mediante
el cual España corta todo vínculo jurídico con el Sahara y de la noche a
la mañana, ciudadanos saharauis dejan de ser ciudadanos españoles. Son
muchos los juristas que consideran que España es de jure (de hecho) el administrador del Sahara todavía en la actualidad, porque se trata de un territorio sin descolonizar.
”De
los 17 territorios que están en la misma condición, solo el Sahara
Occidental no tiene un administrador claro. Marruecos dice que no es
administrador, sino soberano, y España dice que no tiene ya nada que
ver”.
Hay un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que aplasta las demandas de soberanía de Marruecos...
En
1974 la Asamblea General de la ONU pidió a la Corte una opinión
consultiva. En octubre de 1975, un mes antes de que muriera Franco se
publica la opinión de la Corte sobre las dos preguntas que se le
plantearon: ¿Era el Sahara Occidental un terra nullius (tierra de nadie)?
PUBLICIDAD
”La segunda: ¿Existía vínculo histórico entre las tribus
saharauis y las autoridades políticas históricas de Marruecos (el
sultanato), y las de Mauritania y eso fundamentaba algún reclamo de
soberanía?
”En 200 páginas, la Corte responde que ese
territorio no había estado integrado a ninguna autoridad política.
Segundo, en efecto, algunas tribus saharauis tuvieron, en algún momento,
relaciones de vasallaje con el sultanato o con las autoridades
mauritanas. Pero, dice, eso no significa que constituya base para
reclamar la soberanía.
”Por lo tanto, primaba el
derecho a la descolonización y a la autodeterminación, así lo dice el
dictamen. Naciones Unidas y diferentes resoluciones han reconocido que
el pueblo saharaui es un pueblo colonizado y que tienen derecho a la
descolonización. No hay más. Eso dice el derecho internacional”.
El plan de arreglo de 1991 establece dos fases, pero solo una se puso en marcha. ¿Qué frenó el referendo?
El
primer componente fue el cese del fuego y la creación de una misión de
ONU para vigilar su cumplimiento (Minurso). El segundo componente era
una consulta a la población saharaui y es ahí donde se atasca.
”Creo
que se bloqueó porque Marruecos percibió que si se hacía la consulta
solo entre los saharauis, era muy probable que perdería. Todo está
listo, toda la documentación preparada, solo que fue archivada en
Ginebra, porque quedó claro, a principios del 2000 que Marruecos nunca
se sometería a un referendo que no pudiese ganar.
”En
2007, Marruecos lanza una propuesta de autonomía dentro del Estado de
Marruecos, pero los saharauis se atienen a la concepción inicial y la
rechazan.
Naciones Unidas ha renunciado a forzar a las
partes a una solución mientras las potencias siguen con el paradigma de
hallar una fórmula satisfactoria para las dos partes, algo muy
complicado en un caso de ocupación”.
Algunos expertos dicen que Europa es rehén de Marruecos...
Así
es, totalmente secuestrada. Marruecos ha sido un importante socio, no
solo de la Unión Europea (UE) sino también de los estados miembros.
”Para
España, Marruecos es un país importante, igual que para Francia, por su
cercanía, por los lazos económicos, culturales, políticos. Para España,
Marruecos es un socio imprescindible en la gestión de movimientos de
población, es decir, de migrantes, es un socio comercial muy importante y
ciertos sectores económicos en España, como la pesca, dependen de los
acuerdos de Marruecos con la UE”.
Marruecos desempeña un papel importante en el control migratorio...
La
crisis migratorio de estos tres últimos años ha tenido por escenarios
el corredor central: Libia, Túnez, Asia, Malta, Italia y el corredor de
los Balcanes: Turquía y Grecia. Curiosamente, la vía occidental, la que
venía por Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos o Argelia, apenas ha
tenido actividad en estos últimos años por una razón sencilla: las
políticas puestas en marcha en los últimos años, entre la UE y
Marruecos, pero sobre todo entre España y Marruecos, han funcionado.
Es
decir, la política de externalización del control, convertir a
Marruecos en gendarme migratorio y en línea de contención para sus
migrantes marroquíes y para los subsaharianos.
¿Qué dice este conflicto y sus 40 años sobre la efectividad de los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos?
Ilustra
cómo Naciones Unidas ha provisto (desde 1960) de un importante acervo
legal en defensa del derecho a la autodeterminación de un pueblo
colonizado, ha intentado impulsar un arreglo, presta atención a un
conflicto de larga duración, etc.
“Sin embargo, al
mismo tiempo, ha sido incapaz de activar mecanismos coactivos cuando un
Estado se niega a colaborar en la resolución de un conflicto y cuenta
para ello con el apoyo de una potencia o de un miembro permanente del
Consejo de Seguridad, como en este caso Marruecos, respaldado por
Francia”.
Es decir, Marruecos tiene la carta ganadora...
En
realidad hay consecuencias, porque hoy existe una mayor tensión entre
Marruecos y sus socios: con Estados Unidos y Francia por el tema de los
derechos humanos. Con la UE por la aplicación del tratado del acuerdo
comercial incluyendo al Sahara, con Mauritania, que considera que la
ocupación es ilegal, y con el secretario de ONU.
”Esto significa que el conflicto del Sahara está contaminando sus relaciones internacionales”.
La
República Árabe Saharaui Democrática (RASD) –Estado saharaui– acaba de
estrenar un nuevo líder ante la muerte de Mohamed Abdelaziz. ¿Se prevé
algún cambio de estrategia?
Brahim Gali es un
hombre de la línea de Abdelaziz, no se prevén cambios importantes:
seguir apegados al derecho de descolonización que les asiste y a la vía
del diálogo.
Aunque no haya resultados...
Esa
es una lectura. Aunque hasta ahora no han obtenido los resultados
esperados, los conflictos no se congelan, se transforman siempre.
”Han
aparecido nuevos fenómenos: el saharaui es hoy un pueblo
transnacionalizado, viven en distintos ámbitos, la diáspora, las zonas
ocupadas, los campamentos, y han construido una nueva identidad
transnacional muy nacionalista.
Por otra parte, el
protagonismo de la resistencia ya no está en el exterior, utilizando las
armas, sino en el interior, en los territorios ocupados, utilizando la
lucha pacífica. Hoy, por todos los sitios hay asociaciones, militantes,
radios clandestinas, prensa clandestina, grupos de abogados, hay un gran
activismo en los territorios ocupados que es una nueva dimensión de la
lucha”.
Se dice que los jóvenes quieren volver a la lucha armada...
Creo
que los jóvenes quieren utilizar algunos medios que rompan el falso
equilibrio, algo que precipite los acontecimientos. Abdelaziz decía que
si no se llegaba a un acuerdo político, se estaba obligando a la
población saharaui a recurrir a la violencia, que es un derecho
reconocido para los pueblos coloniales. Naciones Unidas reconoce el
derecho de los pueblos a la violencia para conquistar su independencia.