Vistas de página en total

04 julio, 2016

Presentarán proyecto de Ley para nueva Comisión de la Verdad



Durante la II Asamblea del Foro Cambio Democrático, Esperanza Hermida y Enrique Ochoa Antich, directivos de Fundahumanos, informaron que la solicitarán un derecho de palabra en la Comisión de Política Interior para entregar a las fracciones de la MUD y del PSUV un Proyecto de Ley para crear una nueva Comisión de la Verdad, de Diálogo y de Reconciliación, reseteando o sustituyendo la Comisión designada por el Presidente.

Ochoa Antich explica que al criterio de Fundahumanos/Foro Cambio Democrático la forma como el Presidente conformó y presentó a la oposición la Comisión de la Verdad no ayuda al encuentro y al acuerdo.

-Con hechos cumplidos no se dialoga, expresó.

Explica Ochoa que por esa razón la Comisión de Diálogo y DDHH del Foro decidió presentar este proyecto tanto a la fracción de la MUD como a la del PSUV para procurar un espacio de consenso entre ambos polos.

Se espera que en dos semanas se tenga un derecho de palabra en la Comisión de Política Interior para exponer el contenido de la propuesta. Esperanza Hermida, redactora del proyecto y activista sindical y por los derechos humanos, será quien hable a los diputados.

Señala Hermida que la Comisión de la Verdad que Fundahumanos/Foro CD propone investigar todos los hechos de violencia política durante el período comprendido entre el mes de abril de 2013 y el 30 de junio de 2016.

-Entre esos hechos de violencia política enumerados en el artículo 1, dice Hermida, se encuentran las ejecuciones y otras violaciones a los derechos humanos cometidas en el desarrollo de las Operaciones para la Liberación del Pueblo realizadas entre 2015 y 2016; los delitos cometidos por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado y por grupos de civiles armados entre abril de 2013 y junio de 2016; los delitos cometidos por manifestantes y otras personas que no siendo manifestantes pudieron haber incurrido en la promoción y realización de hechos y actos violentos que afectaron en sus derechos a la ciudadanía; las acciones de hostigamiento y persecución laboral con motivo de la opinión política, afiliación sindical, ejercicio de la libertad de expresión, derecho a la huelga, defensa de la convención colectiva u otros derechos individuales o colectivos del trabajo; las detenciones arbitrarias y demás violaciones al debido proceso realizadas entre abril de 2013 y junio de 2016.

Así mismo, informa Hermida que el artículo 5 establece que la Comisión estará integrada por un representante de la Iglesia católica, quien la presidirá, un representante de las otras iglesias y cultos, un representante por las universidades nacionales, dos representantes por el movimiento estudiantil, dos  representantes por el movimiento de derechos humanos, un representante por el movimiento de pensionados y jubilados, dos representantes por las organizaciones sindicales, un representante por las comunidades indígenas, un representante por el sector empresarial.

-Esta Comisión de la Verdad, el Diálogo y la Reconciliación, explica Hermida, podrá realizar todas las actuaciones que estime pertinentes, entre las cuales podrá requerir de las agrupaciones de víctimas, de las víctimas o de sus familiares, de las organizaciones de derechos humanos, y organismos gubernamentales, los antecedentes que en su oportunidad pudieren haber reunido, según se impone en el artículo 11, que también señala que los órganos del Estado deberán prestar a la Comisión toda la colaboración que ésta solicite.

En el proyecto en cuestión se impone un plazo de seis meses a la Comisión para desarrollar su labor.