
La hallaca no solo es el plato nacional sino también el símbolo astronómico de la navidad venezolana. En las distintas regiones del país se elabora este plato con procedimientos distintos y algunos ingredientes diferentes , entre estas variaciones de este plato se encuentra la HALLACA ANGOSTUREÑA o BARINESA casi desaparecida de esta zona por cierto .
En el siglo 19 el único medio de transporte en el interior del país era a través de los grandes ríos …..SANTO DOMINGO, APURE hasta llegar al Orinoco y como estos viajes se tardaban mucho para estar de regreso para las festividades navideñas , se preparaba esta hallaca de larga duración y que no se echaba a perder y el nombre de Angostureña se debía a que la actual Ciudad Bolívar se llamaba Angostura y ere allí donde los comerciantes venidos de Barinas llevaban los cueros, plumas de garza y de allí traían mercancías variadas para Barinas.
Rubén Osorio Canales en su libro Memorias del Fogón nos dice lo siguiente en relación a esta hallaca. ”Hay dos cosas muy importantes en esta hallaca .Uno es el guiso muy laborioso en su preparación y otro es la masa que debe llevar poco aceite y en ningún caso aceite onotado. Esta es una hallaca de sabor excepcional, que era enviada , sin corromperse , incluso a familiares en la lejana Europa”.
PREPARACION
El primer día se corta la carne cruda de res y de cochino en cuadritos y se pone a macerar en vino tinto seco , con el agregado de ají dulce, cebolla, pimentón y un poquito de vinagre .Se revuelve con las manos el aliño , las carnes , el vinagre y el vino y se reserva hasta el otro día , en que se le agrega mas vino y mas vinagre y se añade la carne de gallina medio cruda , encurtidos ,aceitunas ,alcaparras y ciruelas pasas , se vuelve a reservar y al tercer día se le pone un poquito de azúcar , un punto de sal ,canela ,galleta de soda rallada o pan rallado.
Se hace la masa con un poquito de aceite y sal , se rellena y se envuelve en hojas de plátano en la misma forma como se hace un sobre , bien tapada y amarrada .Se cocina durante dos horas en agua con sal y olla tapada .Una vez cocinadas hay que dejarlas reposar hasta que enfríen para poder llevarlas a la nevera
Esta receta de la Angostureña es la que describe Rafael Cartay en su libro EL PAN NUESTRO DE CADA DIA