Vistas de página en total

15 noviembre, 2010

Entre Papeles y Tinta: Hacer la ciudad, tomar la ciudad

El creciente deterioro y el abandono en que se encuentra Valencia, particularmente en el casco central, son muestras del desinterés e irresponsabilidad de las autoridades municipales y regionales. No hay que darle más vueltas a la cosa..
Ya nadie espera acciones milagrosas, así que la suerte de la ciudad depende de la decisión que puedan tomar sus habitantes. Para recuperar sus espacios, para disfrutar de los lugares que se han perdido, pata limpiarla, para hacerla vivible.
Los valencianos están obligados a hacer su ciudad, a impulsar acciones para rescatar lo que todavía es rescatable, presentar ideas para compensar lo perdido y pensar en proyectos para que la ciudad del futuro no pierda su esencia, su identidad.
Eso es tomar la ciudad, sencillamente.

Diario argentino eliminó avisos sexuales
El Diario de la República, un matutino con sede en San Luis, Argentina, anunció en su portada del 1 de octubre que “no promocionará la oferta sexual”. La directora del periódico, Feliciana Rodriguez, señaló que “hace tiempo reflexionamos sobre esta determinación que ahora tomamos. Creemos que nuestro rol y corresponsabilidad social están por encima de los intereses comerciales. No debemos mirar para otro lado: los avisos de oferta sexual esconden hechos delictivos detestables que afectan la dignidad humana”.

La empresa periodística admite que la decisión implica una caída de los ingresos, pero destaca que en el subsuelo de los avisos sexuales podrían esconderse redes de captación, circulación y sometimiento de personas.

El tema se ha debatido en el Foro del Periodismo Argentino, que viene bregando por la suspensión de estos anuncios. Otros medios argentinos se han sumado a la decisión de no permitir que se “lucre con el clasificado del cuerpo ajeno”. El debate también se da en España.

Para frenar la extinción
Un tercio de todos los animales y plantas del planeta están en peligro de extinción: las ballenas azules, los arrecifes de coral, y una amplia gama de otras especies.

Se hace necesario un acuerdo global para crear, financiar y poner en marcha áreas protegidas que cubran el 20% de nuestros mares y tierras para el año 2020. Aunque representantes de diversos países se reúnan para hacer frente a esta crisis, sin la presión ciudadana, es probable que no lleguen a consensuar las acciones necesarias para evitar el colapso de los ecosistemas en todo el mundo.
Irónicamente, 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad. A estas alturas, las políticas ambientalistas han fracasado, sucumbiendo a menudo al poder de los intereses comerciales.

En esa lucha destaca Avaaz, una red de campañas mundial de 5.5 millones de personas, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. El vocablo "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz pertenecen a todas las naciones del mundo tienen equipos en 13 países en 4 continentes.

Este año, los miembros de Avaaz han desempeñado un papel fundamental en la protección de los elefantes, la defensa de la prohibición de la caza de ballenas, y la creación del área de protección marina más grande del mundo en las Islas Chagos. Para contactarlos haz clic en www.avaaz.org/es/contact