Policarpo, un
perro de 13 años, “padecía pérdidas de conocimiento frecuentes y su condición
era potencialmente mortal”; la cirugía requirió de la colaboración de
profesionales de cardiología humana
La Facultad de Veterinaria de la
Universidad de la República informó sobre un hito que tuvo lugar el pasado
13 de marzo en el Hospital Veterinario: colocaron con éxito el primer
marcapasos a un perro en Uruguay.
El implante se colocó a Policarpo, un perro macho de 13 años cuya dueña es estudiante de la institución. El can llegó al hospital con un bloqueo atrioventricular de tercer grado. “El perro padecía pérdidas de conocimiento frecuentes y su condición era potencialmente mortal”, informaron desde el centro.
Quien atendió al animal fue el doctor Alejandro
Benech, docente de la Facultad de Veterinaria, que decidió llevarle el caso al
doctor Alejandro Cuesta, un cardiólogo humano y profesor grado 4 del
Hospital de Clínicas, tras inspirarse en un caso similar ocurrido en México en
el que profesionales de veterinaria trabajaron en conjunto con profesionales de
la cardiología humana.
Benech manifestó que necesitó del apoyo del
doctor Cuesta porque en Uruguay “no hay profesionales de veterinaria con el
entrenamiento para realizar la cirugía” que se requería. También por esto
solicitó asesoramiento a los colegas mexicanos.
“El marcapasos quedó puesto en la nuca, en un
bolsillo muscular que se sutura. Antes de colocarlo, un técnico lo comanda
desde una computadora para enviar los impulsos por minuto que necesitan. En el
último registro se vio que estaba a 95 latidos por minuto, que es perfecto para
este perro. Según explicaron los especialistas, el marcapasos se calibró
con un voltaje mínimo para estimular y no sobrepasar la capacidad del
músculo”, explicó el médico veterinario.
Ahora que ha pasado un tiempo desde la
cirugía, desde la Facultad sostienen que “Policarpo mejoró su calidad de vida y
retomó progresivamente su comportamiento habitual”. Los expertos sostienen que
este caso será un precedente para nuevas intervenciones en animales.
Con información tomada de El País / Uruguay.
Imagen: FVET.