Las fuerzas
paramilitares fueron expulsadas de Jartum en un avance notable hacia el fin del
conflicto que dejó miles de muertos y millones de desplazados
JARTUM. - El
jefe del Ejército de Sudán declaró este miércoles que Jartum
fue “liberada”, en un mensaje desde el palacio de gobierno, tras anunciar
que sus fuerzas habían arrebatado el aeropuerto de la capital y luego de dos
años de lucha contra las fuerzas paramilitares en el país africano.
“Jartum está
liberada, se acabó”, declaró el general Abdel Fatah
al-Burhan, dirigente de facto de Sudán, en un discurso retransmitido por la
televisión pública.
El vocero del
Ejército, Nabil Abdallah, dijo más temprano que las tropas habían "asegurado
completamente" el aeropuerto internacional, donde los
paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tenían combatientes desde que empezó el conflicto en
abril de 2023.
La cruenta guerra civil, que opone al Ejército y a los paramilitares de las FAR del general Mohamed Hamdan Daglo, exadjunto del general Al Burhan, ha dejado decenas de miles de muertos, según la ONU.
Las Fuerzas
Armadas sudanesas lanzaron una operación para expulsar a los
paramilitares de la capital, cuyo control perdieron poco después de
que empezara la guerra. Desde el viernes, el Ejército retomó el Palacio de
gobierno, el Banco Central, la sede de los servicios de inteligencia y el Museo
Nacional.
Según una
fuente del Ejército que pidió el anonimato, las tropas “rodearon la
zona estratégica de Jebel Awliya”, el último bastión de envergadura
que tenían las FAR en la región de Jartum, “desde el norte, el sur y el
este”.
El ministro
de información, Khaled al-Aiser, elogió al Ejército en un comunicado en
Facebook. “Viva la lucha del heroico pueblo sudanés. Saludos a nuestro
gran Ejército, a todas las fuerzas de apoyo y movilización, a los
hijos e hijas de Sudán, y a todos los hombres y mujeres patriotas",
expresó.
En imágenes
compartidas en redes sociales, se vio a personas en el centro de Jartum
celebrando la retirada de los paramilitares.
Sudán ya
representa la peor catástrofe humanitaria después de la guerra de Gaza,
ya que se cuentan más de diez millones de desplazados internos -casi un 20% de
la población-, más de dos millones que cruzaron las fronteras hacia países
vecinos, y otros 25 millones que necesitan ayuda humanitaria para
alimentarse, que en muchos casos las instituciones humanitarias no pueden
ofrecer a causa de los combates y otras dificultades logísticas.
Además, ya se
produjeron brotes de diversas epidemias, como el
cólera. Se desconoce la cifra exacta de víctimas mortales del conflicto, pero
se cuentan por decenas de miles.
Además de
provocar una grave crisis humanitaria, el conflicto armado ha
dividido a este país empobrecido, con el Ejército controlando el este y el
norte y las FAR casi todo Darfur, en el oeste del país, y algunas partes del
sur.
Sudán es el
tercer país más extenso de África, es importante desde un punto de vista
geoestratégico por su salida al Mar Rojo y
cuenta con algunos valiosos recursos naturales, como oro, cobre y
petróleo. Precisamente, de ahí vienen algunos problemas que ayudan a
explicar la ferocidad de la guerra actual.
De hecho, la
recuperación de la capital no pone fin al conflicto, ya que
las FAR aún controlan algunas de esas áreas más alejadas.
Agencias AP y
AFP – Tomado de LA NACION / Argentina.