Nancy Gónzalez fue detenida por contrabando de mercancía e
importación de productos con pieles de animales silvestres sin avales
ambientales, lo que puso en la mira el tráfico ilegal de especies.
El revuelo que causó la detención hace unas semanas de la
célebre diseñadora colombiana Nancy Gónzalez por violar la Convención para el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites, por sus siglas en inglés) tras haber introducido en Estados
Unidos alrededor de 100 bolsos de cuero de reptil entre febrero de 2016 y
abril de 2019 ha puesto de nuevo en la mesa uno de los principales problemas
medioambientales de la región: el tráfico ilegal de especies.
“En Latinoamérica existe una gran biodiversidad, alcanzando 40 % de la misma a nivel global”, dice a DW la gerente del Programa de Lucha contra el Tráfico de Fauna Silvestre Región Andes-Amazonía-Orinoquía de la organización Wildlife Conservation Society (WCS), Yovana Murillo.
No obstante, el tráfico ilegal de especies es una de las
principales causas de la pérdida de diversidad. “Es la cuarta actividad
ilícita más lucrativa del mundo y mueve entre 20.000 y 30.000 de dólares
al año”, dice a DW el director regional para América Latina y el Caribe
del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), Joaquín de la Torre.
Ambos expertos colaboraron en el taller para combatir el
tráfico de vida silvestre y aplicación de la ley entre China y
América Latina, que organizó recientemente la Oficina Anti-Contrabando de
la Administración General de Aduanas de China y en el que
participó personal de agencias de control de Colombia, Brasil, Chile,
Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica y Surinam.
“El objetivo fue establecer mecanismos de enlace e
identificar las necesidades de cooperación en materia de tráfico de especies
silvestres entre los dos continentes”, puntualiza Murillo. Así, se
pudo “compartir información sobre los retos con los que se enfrentan, cómo
hacen sus detenciones, cuáles son los procesos, cuán fáciles son y qué
autoridades están involucradas”, agrega De la Torre.
El directivo mexicano recalca que “China invierte mucho en
combatir el tráfico de especies”. Por ello, critica la estigmatización que se
hace del país, al recordar que aunque “China es el puerto de Asia, no
todo se queda en China, sino que se distribuye a otros países del continente”.
Países y especies afectadas
Según datos oficiales de las agencias de control, entre 2010
y 2018 “Colombia presentó el mayor número de registros de confiscaciones
de comercio ilegal de fauna silvestre, con 48.046 incidentes, seguido de Perú y
Ecuador, los cuales registraron un total de 7.202 y 4.193, respectivamente”,
detalla Murillo.
“En los países andino-amazónicos como Ecuador, Bolivia, Perú,
Colombia y Brasil, los reptiles son el grupo con mayores reportes de comercio
ilegal, principalmente las tortugas dulceacuícolas, sin embargo también se han
reportado confiscaciones de individuos vivos o partes de especies en categorías
de amenazadas como el jaguar,
principalmente en Bolivia”, explica. “Los anfibios también son un grupo
altamente traficado y se pueden encontrar especies amenazadas como la rana
gigante del Titicaca, endémica de Perú y Bolivia, y la rana de punta de flecha
en Colombia, la cual se encuentra en peligro crítico de extinción”, lamenta la
responsable de WCS.
Según De la Torre, una gran parte de estos animales pasan por
Estados Unidos y de ahí van a China. “Normalmente es en barco, no tanto en
avión pues el volumen es mucho mayor en los contenedores”, explica, a la
vez que detalla que los puntos de salida son Los Ángeles, San Francisco y
Nueva York. “Los países de América Latina tienen dos puertos grandes, es de ahí
de dónde salen”, señala.
Por este motivo, en el marco del taller se apuntó a “la
necesidad de emisión de alertas ante sospechas de embarques ilegales”, recalca
Murillo. Así, se pretenden “detener cargamentos previos a que salgan con
dirección a China”, agrega. Asimismo, recalcó que las autoridades chinas
ya están llevando a cabo este tipo de colaboraciones con otros países, como
Sudáfrica.
Tomado de D.W / Alemania.