Una jueza de la Ciudad de Buenos
Aires autorizó a un recién nacido a tener el apellido de sus dos papás y el de
su mamá en su partida, DNI y pasaporte.
Una pareja de varones tuvo un
bebé en mayo de este año con una mujer, y por primera vez en el país, se
permitió que el recién nacido sea inscrito en el Registro Civil de la
República Argentina con una triple filiación —es decir, con sus dos papás
y su mamá— desde su llegada al mundo, tanto en su partida de nacimiento,
como en su DNI y pasaporte.
Se trata de un caso sin precedentes por la novedosa sentencia, dado que la jueza Myriam Cataldi, al frente del Juzgado Nacional en lo Civil Nº7 de la ciudad de Buenos Aires, reconoció el "derecho a la no discriminación con motivo o razón de la triple filiación o poliamor registral filiatorio" para el bebé.
Para lograr esto, la magistrada dio
lugar a la solicitud de los papás y la mamá y declaró
inconstitucional el último párrafo del artículo 558 del nuevo Código Civil y
Comercial, que entró en vigencia desde el 2015, que dice que “ninguna persona
puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación”.
Justificó su decisión al determinar
que ese párrafo quebrantaba los derechos de la Constitución Nacional y los
tratados internacionales de derechos humanos. Quienes se opusieron a la
solicitud de esta familia fueron la fiscal Mónica Susana Mauri y el Defensor de
los Menores Marcelo Gustavo Jalil.
Cataldi argumentó que falló a favor
del "derecho a conformar una familia en términos diversos y
plurales". Además, añadió que la Corte señaló en la Convención
Americana que "no se encuentra determinado un concepto cerrado de
familia" y que "muchos menos se protege solo un modelo en
particular de la misma", informó la agencia de noticias NA.
"La realidad demuestra
cotidianamente que no en toda familia existe una figura materna o una paterna,
sin que ello obste a que esta pueda brindar el bienestar necesario para el
desarrollo de niños y niñas. La paternidad y la maternidad no deben ser
solo conceptos objetivos y estáticos, en donde el componente afectivo resulte
jurídicamente irrelevante", concluyó.
En tanto, el fallo destaca que el
bebé "fue procreado en laboratorio uniendo el gameto de uno de
los hombres y el de la mujer". Este resultado fue producto del deseo de
una pareja de dos hombres, que conviven desde el 2018 y querían tener un
hijo, sin recurrir a la adopción o a la gestación por subrogación. Por ello,
optaron por un "modelo de coparentalidad" con una mujer que también
tenía el mismo deseo de formar una familia.
Un fallo histórico
En diálogo con GO Noticias,
el abogado de los dos padres, la madre y el recién nacido, Andrés Gil
Domínguez, explicó que según su experiencia con otros pedidos de triple
filiación, "era totalmente posible" que el caso concluyera con de
manera favorable.
Además, indicó que si bien ya
existían previamente "19 casos en la Argentina" de triple filiación, una de
las novedades de este fallo es que se trata del primero en el cual el
proyecto parte de "un vínculo familiar y creacional conjunto" desde
el nacimiento.
“Hubo muchas conversaciones sobre
la manera de crianza, el funcionamiento de la familia y cuestiones que eran
importantes para cada uno. Estas íntimas conversaciones favorecieron la
conformación de un entramado familiar sólido, puesto que compartían los mismos
valores, estilos de crianza y, fundamentalmente, plan de vida. En uno de los
encuentros decidieron formar la familia que los tres deseaban. Estuvieron de
acuerdo en una familia con una mamá y dos papás. Un proyecto familiar
donde el hijo o hija crecería en dos hogares distintos, con mucho amor de
familia y amigos y amigas de sostén para el nuevo integrante”, explicita el
novedoso fallo.
El caso
Cuatro años atrás, la pareja de varones se dispuso a buscar una candidata que
deseara formar una familia con ellos, ya que querían tener un hijo, pero sin
recurrir a la adopción o la subrogación de vientre. Fue así que dieron
con un sitio web especializado que les permitió conocer a la madre de
su bebé.
Si bien la pandemia del coronavirus
atravesó sus planes, mediante videollamadas e intercambios virtuales
consiguieron mantener un vínculo con la mujer y se generó un fuerte lazo de
confianza y respeto entre ellos. Y la iniciativa dio sus frutos: con el fin de
las restricciones sanitarias y tras una serie de encuentros presenciales,
llevaron adelante el procedimiento del embarazo, y durante el proceso de
gestación, llevaron el caso a la jueza Myriam Cataldi como "una idea
novedosa, original y disruptiva".
Un antecedente
En abril del 2015, un bebé nacido
en la provincia de Buenos Aires se había convertido en el primero de la
Argentina y de Latinoamérica en ser registrado en su partida de nacimiento con
el reconocimiento de "triple filiación", es decir, con el apellido de
su padre y de sus dos madres.
Sin embargo, en ese caso, tras su
nacimiento, el bebé había sido inscripto en el Registro Civil solamente
"con los dos apellidos de sus madres", según había señalado el
entonces jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez. "Pero cuando esta
familia nos acercó el pedido, entendimos al igual que ellos que Antonio -el
niño- tiene derecho a que su realidad familiar sea respetada y a ser reconocido
como hijo de sus dos mamás y de su papá, sin que ninguno de ellos tenga que
resignar sus derechos y obligaciones", afirmaba.
Fuente: Página 12 / Argentina.