Por  LUIS HERACLIO MEDINA CANELÓN
.Mucho se ha escrito sobre la actividad musical de la famosa
pianista, cantante y compositora  venezolana Teresa Carreño, pero hay
aspectos de su vida familiar que son muy interesantes, que son desconocidos
para la mayoría de  la gente. La vida de la Carreño, para su tiempo
(segunda mitad del siglo XIX) era considerada algo inestable y controvertida: a
su primera hija, la abandonó en manos de una amiga para poder irse de giras de
conciertos, finalmente Carreño terminó entregando en adopción  a la amiga
la pequeña; se casó en cuatro oportunidades, se divorció tres veces y dos de
sus maridos eran hermanos, cosa que quizás hoy no sea tan llamativa, pero en
aquella época causó gran escándalo.  Aparte de eso se vio inmersa en
algunos procesos judiciales y quebró económicamente más de una vez y dos de sus
hijos fueron encarcelados acusados de ser espías alemanes. 
TERESITA
Pero lo que nos lleva a escribir hoy es sobre su hija
favorita: Teresita, hija de su segundo matrimonio con  el norteamericano
Giovanni Tagliapietra.  Teresita, nacida en 1.882 en Estados Unidos, lleva
por nombre Teresa Carreño Tagliapietra, siguiendo la ley norteamericana según
la cual el primer apellido es el de la madre y el segundo es el paterno, a
diferencia de la ley venezolana que dispone lo contrario, por lo tanto madre e
hija llevan el mismo nombre.  Por ser hija de venezolana, la niña Teresita
tuvo la nacionalidad venezolana y por ser hija de norteamericano y haber nacido
en los EE.UU. también tiene la norteamericana.
Teresita fue a vivir junto a su madre a Alemania, en 1.889,
donde hace sus primeros estudios y aprende a hablar perfectamente el alemán,
mientras su madre tiene sus primeros triunfos de resonancia internacional que
la consagran como una concertista de talla internacional.  Allí doña
Teresa contrae su tercer matrimonio con el pianista y compositor de
nacionalidad alemana Eugen D”Albert.  Mientras que Teresita hace sigue los
pasos de su madre como prominente pianista en el exigente ambiente musical de
Berlin. Tal es el orgullo que siente Teresa por Teresita que es al único de sus
hijos que le dedica una de sus obras: el vals “Mi Teresita”, una de las pocas
obras que se conservan grabadas interpretadas por la artista. (https://www.youtube.com/watch?v=W6GuVJDv3w8)
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La joven Teresita comienza a brillar con luz propia y realiza
sus primeros conciertos y giras por el continente europeo, pero en 1.914
estalla la primera guerra mundial.  Aun así, no se interrumpe la actividad
cultural en Europa y con ciertas limitaciones causadas por la guerra, madre e
hija realizan sus propias giras recorriendo por tren o por barco diversos
países en conflicto.  Los viajes de las dos extranjeras por Europa causan
reiteradamente la suspicacia de los elementos de seguridad de los países en
guerra, ya que se sospecha de  espías por todas partes y reina una paranoia
del sabotaje y el espionaje por toda Europa. Centenares de personas,
especialmente extranjeros son apresados, enjuiciados y fusilados acusados de
espías en Europa, especialmente en Francia, que trataba de justificar sus
derrotas en el campo de batalla de alguna manera.  Se recuerdan varios
casos famosos, como el de la bailarina exótica Mata Hari, el aventurero Bolo
Pacha, que tuvo vinculaciones con Román Delgado Chalbaud, y que trató de
negociar la deuda de Venezuela con el gobierno del general. Gómez, entre
otros.  Todavía hoy se discute sobre la inocencia de muchos de esos
fusilados.
Muchas personas, quizás algunas de ellas inocentes, fueron fusiladas
por los franceses con acusaciones de espionaje, entre los más conocidos están
la bailarina Mata Hari y el comerciante Bolo Pacha.
TERESITA AL PAREDÓN
En agosto de 1.914, en uno de esos viajes el vapor francés en
que se traslada Teresita rumbo a Marruecos al hacer escala en Argelia (para la
época colonia francesa), el buque galo es atacado por las naves de guerra
alemana Goeben y Breslau , que posteriormente bombardean el
puerto de Bona (actualmente conocida como Annaba).  En Bona ocurren serios
disturbios al rebelarse los árabes contra los franceses y reina el caos. 
En ese conflicto, Teresita es vista hablando en alemán con un
germano, lo que inmediatamente llama la atención de las autoridades locales
quienes apresan y registran a la muchacha, quien en su pasaporte presenta
innumerables entradas y salidas de Alemania, asimismo le encuentran gran
cantidad de correspondencia remitida desde Alemania y papeles bancarios
alemanes lo que la convierte inmediatamente en sospechosa de espionaje. 
Teresita es encarcelada, acusada de un delito que conlleva como castigo la pena
de muerte: el espionaje a favor de una potencia enemiga. Sus documentos son
alemanes y no puede demostrar su nacionalidad norteamericana. En un juicio
sumario la Carreño es condenada a muerte.  Tres largos meses pasa Teresita
Carreño Tagliapietra en el cadalso a la espera del paredón de fusilamiento,
mientras que su padre y padrastro, los hermanos Giovanni y Arturo Tagliapietra
apelan a la nacionalidad norteamericana de la chica ante las autoridades
estadounidenses para que intercedan ante sus aliados franceses.  El 14 de
diciembre de 1.914 era la hora fijada para la ejecución. Recibió los últimos
sacramentos de un sacerdote, pero el día fijado para el fusilamiento, horas
antes de enfrentar el paredón, llegó la nota de conmutación de la pena del
gobierno francés: finalmente mediante la intervención del cónsul norteamericano
en Argel  y del embajador norteamericano en Alemania, Mr. James W. Gerard,
se logra que el gobierno francés conmute la pena y ordene la liberación de
nuestro personaje, quien es expulsada a Palma de Mallorca, de donde se traslada
hasta Barcelona.  Teresita ha quedado con los nervios destrozados, luego
de verse a punto de ser ejecutada y la familia la hace tratar con un psiquiatra
en Lausanne, Suiza, hasta que se recupera totalmente.
Poco tiempo después, todavía durante la guerra (1.917) muere
su madre Teresa Carreño.  Las vinculaciones de las Carreño con Alemania
son indiscutibles: Teresita se educó desde muy joven en ese país y allí había
pasado gran parte de su vida, el padrastro durante su niñez era alemán, los
negocios de la familia y las cuentas bancarias eran de bancos alemanes, por lo
que es lógico pensar que sus simpatías estuvieran al lado de Alemania. 
Ahora bien, el hecho de que hubiera efectivamente servido de fuente de
información al gobierno del káiser es algo que permanece en lo oculto de la
historia.
Teresita Carreño  Tagliapietra después de tan
traumáticos eventos no tuvo mucha figuración pública, se casó con el militar
Eustace William  de Blois y habría muerto en Venezuela.  Su hijo fue
el músico Antonio (Tony) Eugene Blois Carreño, discípulo del maestro Vicente
Emilio Sojo, fallecido prematuramente en un accidente de tránsito en un rally
entre Puerto La Cruz y Ciudad Bolívar en 1.957.
El hermano de Teresita, Giovanni, también estuvo preso en
Francia, pero fue liberado por falta de pruebas.
Tomado de Venezuela
Inmortal / Caracas.
