Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es
uno de las de los diez patógenos más peligrosos en términos de potencial
epidémico. La enfermedad se transmite a través de los fluidos como la
saliva y la sangre y no existe vacuna preventiva.
Al tiempo que crecen lo casos de coronavirus en el mundo y existen pocas certezas acerca de cuándo llegará a su fin, el Centro de Ciencias de la Salud y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Cruz Roja Tailandesa advirtió sobre el desarrollo del virus Nipah en Asia y su posible propagación a lo largo del planteta.
"Supone una gran preocupación porque no
hay tratamiento y este virus tiene una alta tasa de mortalidad",
expresó Supaporn Wacharapluesadee, directora de la organización en
declaraciones reproducidas por la BBC.
El Nipah está relacionado con el virus
Hendra y es una zoonosis descubierta en Malasia en 1998 cuyo principal
vector de transmisión son los murciélagos de la fruta. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de las de los diez patógenos más
peligrosos en términos de potencial epidémico. En Asia ya se
experimentaron varios brotes de esta enfermadad.
Sus síntomas iniciales son fiebre
alta, dolor de cabeza y la alteración del comportamiento, mientras que, en un
estado más avanzado, la enfermedad puede provocar encefalitis.
La
enfermedad se transmite a través de los fluidos como la saliva y la sangre y no
existe vacuna preventiva, por lo que los médicos solo pueden ocuparse del tratamiento
sintomático, y la tasa de mortalidad es muy alta, superior al 70 por ciento.
Una de las mayores preocupaciones es el largo período
de incubación de la enfermedad, que puede llegar hasta los 45 días, y
la posibilidad de que la persona infectada lo propague sin saber.
La biotecnológica Moderna anunció
el lunes pasado que está usando la tecnología de ARN mensajero (mRNA), la misma
que empleó para su vacuna contra la covid-19, en el desarrollo de nuevas
vacunas para el virus Nipah.
Fuente. Página 12 / Argentina