Microsoft ha
invertido en AnyVision, una empresa israelí que “espía” a los palestinos en los
territorios ocupados, denuncian activistas.
AnyVision
israelí, una empresa especializada en sistemas de vigilancia y de
reconocimiento facial, cuenta con tecnología que permite escanear rostros
de forma ininterrumpida las 24 horas del día e identificar de forma automática
y rastrear individuos en medio de una multitud con una certeza del 99 %.
La revista
estadounidense Forbes destaca que hay especulaciones de que
esta tecnología se esté usando para espiar a los palestinos que residen en la
ocupada Cisjordania, en particular.
Los
activistas critican a la compañía estadounidense Microsoft por haber
“impulsado la polémica tecnología”, aunque la empresa se presenta asimismo como
“la más progresista y transparente” en el ámbito de reconocimiento facial
frente a sus rivales Amazon y Google, entre otros del ramo, según recogió
el jueves el medio estadounidense.
Al respecto,
Shankar Narayan, director del Proyecto de Tecnología y Libertad de la Unión
Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), recordó una
reunión que mantuvo con los representantes de Microsoft en Seattle, en la que
ambas partes, al parecer, coincidieron en la importancia de no propagar la
tecnología facial. Sin embargo, no cumplieron con estas promesas, lamentó.
“Hay una
brecha demostrable entre sus acciones y sus palabras en el caso de las mayores
compañías tecnológicas y de Microsoft en particular”, denunció Narayan,
quien también aseguró que la inversión en la empresa israelí no le
sorprendía mucho.
Microsoft se
negó a hacer comentarios sobre el informe, sin embargo, AnyVision emitió poco
después un comunicado en el cual explicó que trabaja con muchas entidades
civiles y no civiles en cualquier parte del mundo.
“Estamos profundamente conscientes de los
beneficios que provee la tecnología de reconocimiento facial a la sociedad.
Igualmente, reconocemos que semejante tecnología poderosa puede ser usada
incorrectamente si está en manos equivocadas”, se lee en el comunicado recogido
también por el medio norteamericano.
Israel no
solo adquiere dispositivos y tecnologías de espionaje, sino los vende a varios
países como Baréin, Indonesia, Angola, Mozambique, la República Dominicana,
Azerbaiyán, Suazilandia, Botsuana, Bangladés, El Salvador, Panamá, Nicaragua,
Malasia, Vietnam, México, Uzbekistán, Kazajistán, Etiopia, Sudán del Sur,
Honduras, Trinidad y Tobago, Perú, Colombia, Uganda, Nigeria, Ecuador y los
Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El diario
estadounidense The New York Times publicó en 2017,
que el Gobierno mexicano también había adquirido el programa israelí
Pegasus para espiar a periodistas, activistas anticorrupción y
hasta abogados vinculados al caso de la desaparición de los 43 estudiantes
de Ayotzinapa, en el sureño estado de Guerrero.
Fuente: Hispan TV
