Fuente: Venepress
La situación económica venezolana se encuentra en un
estado crítico debido a los niveles de la moneda oficial (Bolívar) que
se ha venido devaluando en los últimos meses y está siendo
suplantada por la moneda fuerte, el Dólar.
Desde hace algunos meses, la inflación disminuyó y el
paralelo o dólar negro se encontraba en un promedio “estable”, pero en julio
vimos una incremento feroz que trajo una duda: ¿Venezuela podría
recaer en la hiperinflación?
Para el miércoles 17 de julio el dólar paralelo se ubicaba en
(promedio) 9.700,00 Bs.S y para el jueves 18 de julio se alza con más de
10.000,00 Bs.S
Entre los posibles escenarios para confirmar dicha teoría, se
tiene la declaración de la sexagésima Asamblea de Gobernadores en
Guayaquil del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encuentro donde los ponentes
reivindicaron la necesidad de que se les conceda asistencia internacional a los
países receptores del peso humanitario y económico de la migración
venezolana.
El gobernador de Venezuela ante el BID, Ricardo Hausmann, alertó este miércoles de que
el Producto Interno Bruto (PIB) del
país caerá 62% para finales de este año.
Advirtió que la crisis es diez veces peor que la
recesión que vivió Ecuardor, dos veces más grande que la gran
depresión norteamericana y tres veces superior a la mayor recesión económica de
un país latinoamericano.
En su intervención también tocó el tema del salario
mínimo y la estrategia de “Plan País” como solución a la crisis, que
serán explicadas más adelante.
Con la información de Hausmann y el paralelo que sube en
el momento más inesperado y el mismo día, podemos volver a encontrarnos con la
ida a un supermercado y que un producto que compremos en la mañana para la
noche ya tenga un precio mayor.
Debido a esto, el equipo de Venepress decidió comunicarse con
el economista Alejandro
Quiñones, quien aseguro que este incremento en el mercado negro es
debido a la “manipulación del mercado con respecto al incremento de los
precios”.
“Bien estamos en un país donde no se produce
absolutamente nada o casi nada y donde casi todo es importado”, añadió.
Quiñones aseguró que los productos o bienes en el país están sub
evaluados y no tienen precios establecidos y con lo que respecta a la
hiperinflación, indicó que sí puede suceder debido a que el pueblo venezolano
esta dolarizado.
“Obviamente no es un tema de forma pero si de fondo, donde
aunque no hay una reglamentación clara con respecto al tema pero si vivimos
en una Venezuela dolarizada, entonces claro el impacto en el bolívar no se
ve tanto porque todo el peso está yendo el 60% de las transacciones que se
están haciendo en estos momentos son en dólares. Entonces claro estamos
viendo es una migración de las transacciones comerciales hacia el dólar”,
puntualizó
Con la intervención de Hausmann y este
fenómeno queda la duda de si el porcentaje del PIB puede aumentar;
pero el profesor de economía, mencionó que no, “porque no hay un incentivo
hacia el sector privado”.
Según el BCV los sectores que mayor peso sobre el PIB no
petrolero (para 2017) son los servidores del gobierno y las comunicaciones.
Cuando en 2013 solo pesaban 16,0% y 9,0% ahora son 23,8% y 14,6%,
respectivamente.
Por otra parte, el director de Ecoanalítica, Asdrubal
Oliveros, colocó en su cuenta de Twitter, que difiere de la
cocirculación de bolívares y dólares (y otras divisas) porque
genera un profundo sistema de exclusión social, entre la
hiperinflación en bolívares y el incremento de costo de vida en dólares.
“El comercio no podrá recuperarse como sector en función de
una burbuja. Un sector minoritario es quien puede comprar hoy. Eso no es
sostenible”, destacó.
Para Oliveros este comportamiento del dólar es “normal” por
el contexto país en el que se encuentra Venezuela, por ello no hay razones para
que no suba el paralelo, para él, “la estabilidad es la excepción”.
Pero… ¿Existe una presión al alza del tipo de cambio?
Esta presión tiene incidencia vía el “pass through” en
los precios, y juega en contra de la estrategia de mantener a raya la tasa de
inflación.
El pass trough es el impacto que tiene en los
precios una subida del tipo del cambio de moneda, en el caso de Venezuela,
el dólar en el bolívar.
Oliveros a través de su cuenta oficial de Instagram
informó que “hay cambios en el entorno de las empresas que deben
asimilar en esta etapa” y añadió los siguientes puntos, para
aquellos interesados en plantear un negocio, asegurando que “este año vamos
a tener menos inflación que el año pasado pero con más concentración”.
- Una
moneda que se está apreciando, favoreciendo al producto importado
- Una
reducción agresiva del crédito para el sector privado y un encarecimiento
del mismo
- Y
un consumidor con poco margen para incrementar sus compras y mayor
dependencia a los subsidios del Estado.
“La ejecución de gasto público ha subido, generando un flujo
de liquidez momentáneo en bolívares, que por supuesto, dado el entorno, se
traduce en presión al alza del tipo de cambio", expresó.
El director capital market Finance y profesor de economía y
finanzas, Jesús
Casique, manifestó
a una entrevista con Venepress en la 75 Asamblea Anual
de Fedecámaras, el irrespeto a la propiedad privada como una de las
principales causas de la situación país.
“El petro como moneda no se reconoce y a nivel mundial”,
manifestó.
Casique tocó una tecla muy importante en dicho
encuentro, la reconversión monetaria en un país con
hiperinflaicón, una acción que es errónea totalmente; más bien, la idea es
poder controlar la hiperinflación para poder actuar en base a lo otro, pero no fue
así.
Además de ello, aclaró que la liquidez monetaria no es lo
mismo que el efectivo. “El efectivo más las cuentas corrientes, más las
cuentas de ahorro es la liquidación monetaria (…) y el efectivo es el 6% de
ella”.
“La hiperinflación de Venezuela es muy volátil, podemos
retomar cifras igual o mayores al 50 por cierto”, indicó a la par de que el BCV
no ha actualizado las cifras de inflación desde mayo.
La estabilidad cambiaria es precaria. Se basa en medidas
dramáticas de encaje y restricción que pueden funcionar a corto plazo pero son
insostenibles y afectan aún más al sector financiero y al sector productivo.
Los riesgos de ajuste cambiario severo en el futuro son elevados.
Hausmann apuntó que la única manera de salir de esto es siguiendo el “Plan
País”, un proyecto de restructuración de la deuda diseñado por el equipo
del presidente encargado, Juan Guaidó.
En su intervención, también advirtió lo que está sucediendo
con el salario mínimo que no alcanza para alimentarse ni sobrevivir.
Casique, se pronunció y dijo que según el Banco Mundial “una
persona es pobre cuando el salario mínimo es de 1,9 $ diarios y si
nosotros dividimos el cambio, con respecto al monto del BCV entre 30 da como
resultado 18 centavos de dólar”.
Hay cuatro puntos determinantes en estos
momentos en la economía de Venezuela:
- Una
inflación que venía disminuyendo desde hace cuatro meses,
aproximadamente.
- Una
hiperdevaluación que se ha vuelto más evidente en los reflejos de los
precios.
- Un
alza en el dólar paralelo extraordinario
- Una
hiperinflación en progreso