-
Algunas urbes y pueblos del mundo necesitan habitantes de
manera indispensable para poder consolidarse por motivos turísticos,
económicos, científicos y demográficos.
-
¿Te animarías a vivir en estos sitios, que llegan a ofrecer
bonos, propiedades, dinero y pagas mensuales si te radicas en su suelo?
Detroit, una de las ciudades que ofrece dinero por vivir allí.
|
Parece mentira, pero algunas ciudades del mundo necesitan habitantes de manera indispensable para poder consolidarse. Los motivos son muchos. Existen urbes cuyos gobiernos intentan posicionarlas mundialmente. También hay pueblos con bajísima tasa de natalidad y una población envejecida, otras localidades que intentan convertirse en más atractivas para el turismo, algunas que necesitan determinados perfiles de profesionales, unas que son objeto de experimentos científicos y varias que persiguen el crecimiento de su actividad económica.(...)
Para ello, las autoridades de estos municipios ofrecen todo tipo de incentivos para nuevos pobladores, entre los que destacan bonos, tierras, pagos mensuales
y hasta propiedades, que forman parte de las estrategias de captación
de habitantes. ¿Te animarías a mudarte a una de ellas? Éstas son:
Detroit (EE.UU.)
Detroit ha padecido como pocas
ciudades de Estados Unidos los efectos del crash económico de 2008. Uno
de los grandes motores de la industria automotriz se ha caído a pedazos
en los últimos años. Por este motivo, en momentos difíciles, con decenas
de vecindarios abandonados o vacíos, se ha creado un programa que busca
atraer a profesionales y emprendedores. A ellos se les paga 2.500
dólares (unos 2.227 euros), siempre que alquilen un apartamento y
trabajen con organizaciones sin fines de lucro. La idea es vivir en una
ciudad que ha padecido un terrible éxodo en recientes tiempos difíciles.
Utrech (Holanda)
En esta pintoresca ciudad holandesa
se lleva a cabo un curioso proyecto de investigación. El mismo trata de
analizar la productividad de las personas que reciben incentivos
económicos estatales sin haber trabajado. A cada persona que quiera
formar parte de este trabajo se le paga 1.000 dólares (unos 890 euros)
cada mes. El experimento consiste en saber si las personas que reciben
apoyo económico se siguen esforzando en su trabajo, lo abandonan o dejan
de buscar empleo.
Isla Miyakejima (Japón)
En esta isla volcánica japonesa los
habitantes padecen severas condiciones de subsistencia. Deben utilizar
máscaras de oxígeno durante gran parte del día, ya que el aire está
impregnado de enormes cantidades de partículas de gas sulfúrico, lo que
representa un inmenso riesgo para la salud. A cambio de permitir que se
les investigue sobre la relación del azufre con la salud, el Gobierno
proporciona a quienes se instalen allí enormes incentivos anuales y una
paga mensual que ronda los 1.000 euros.
Alaska (EE.UU.)
Posee un fondo público que paga
permanentemente a los residentes para que sigan viviendo allí. Este pago
anual es una inversión, que sale de las regalías mineras y de la
explotación de petróleo, con el objetivo de que el territorio esté cada
vez más poblado. Si bien las condiciones drásticas del frío podrían
representar el mayor obstáculo para instalarse allí, quienes se animen a
trasladarse a ese estado recibirán como incentivo 2.500 dólares al mes
(unos 2.227 euros).
Saskatchewan (Canadá)
Esta localidad de Canadá ofrece
dinero a sus recién graduados: 20.000 dólares canadienses (unos 8.900
euros) para vivir, trabajar y formar familia en la ciudad. Como
requisito imprescindible, los aspirantes deben ser graduados recientes,
(posteriores a 2006) y vivir en la localidad al menos durante siete
años. El bono se paga en cuotas cada año cuando el beneficiario presente
su declaración de impuestos.
Candem (Canadá)
En esta ciudad no se paga en metálico
a aquellos que logren dinamizar la economía del municipio. Por el
contrario, se paga con tierras. El Ayuntamiento de Candem ofrece 2,8
hectáreas al dueño de cada negocio o emprendimiento que genere al menos
24 empleos en el lugar, con el objetivo de incrementar la actividad
económica en la urbe.
Niágara Falls (EE.UU.)
Todo el mundo ha oído nombrar sus
célebres cataratas, pero pocos conocen el programa estatal que intenta
retener a los jóvenes en su territorio. Niágara Falls es un pequeño
pueblo del estado de New York, situado en el límite entre Canadá y
Estados Unidos. Debido al éxodo reciente de su población, ofrece a
jóvenes estudiantes 7.000 dólares anuales (unos 6.200 euros) para vivir
en sus barrios.
Kansas (EE.UU.)
Desde que Kansas padeció un
considerable descenso de la población, desde principios del siglo
pasado, ciudades como Lincoln y Osbourne ofrecen parcelas libres de la
tierra con el fin de atraer a nuevos residentes. Dependiendo de la
ciudad, hay diferentes requisitos que se necesitan para cumplir. Por lo
general, deben ponerse de acuerdo para construir una casa unifamiliar y
vivir allí por un periodo de tiempo determinado (el plazo mínimo es de
cinco años).
Tokoroa (Nueva Zelanda)
Esta iniciativa no es pública, sino
privada y dirigida directamente a médicos. Este año, el doctor Alan
Kenny, quien está al frente de una pequeña clínica rural en Tokoroa, un
pueblecito en la región de Waikato, Nueva Zelanda, se hizo mundialmente
famoso por ofertar trabajo para profesionales de la salud de cualquier
parte del planeta, a los que prometía un sueldo de seis cifras al año y
vacaciones pagadas. En concreto, la propuesta era inmejorable: 400.000
dólares neozelandeses al año (unos 240.000 euros), tres meses de
vacaciones pagadas, fines de semana libres y no tener que trabajar en
horarios nocturnos. Su dificultad para conseguir aspirantes llevó a
anunciar en el periódico New Zealand Herald su desesperada oferta.