Lo
que ha facilitado que esta filosofía o religión perdure a lo largo del
tiempo y continúe ganando seguidores es la sencillez en como trasmiten
mensajes llenos de sabiduría que permiten mejorar realmente nuestra
calidad de vida. (...)
1 - El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.
Teniendo en cuenta que a las personas
nos puede dañar aquello a lo que le damos importancia, evitar el
sufrimiento inútil puede consistir simplemente en dar un paso atrás,
desligarse emocionalmente y ver las cosas con otra perspectiva.
Lleva práctica y tiempo, pero merece la pena llevar a cabo este gran
aprendizaje. Como guía para ello, otra frase budista nos da una pista de
como comenzar: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos
pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros
pensamientos”.
2 - Alégrate porque lugar es aquí y todo momento es ahora.
Solemos pensar solamente en el pasado o estar excesivamente
preocupados por el futuro. Esto nos lleva a no vivir el momento y que
nuestras vidas pasen de largo sin ser conscientes. El budismo nos enseña
el aquí y ahora. Por tanto, debemos aprender a estar plenamente
presentes, a
de cada momento como si fuera el único.
3 - Cuida el tanto como el , porque todo es uno.
Para encontrar un verdadero estado de bienestar es imprescindible que
mente y cuerpo estén en un equilibrio. No centrarnos demasiado en el
aspecto físico o, por el contrario, en el aspecto interior nos ayudará a
sentirnos más plenos y conscientes del aquí y ahora, facilitándonos una
plenitud emocional más rica.
4 - Más vale usar pantuflas que alfombrar el mundo.
Para encontrar nuestra paz interior, tenemos que ser conscientes de
nuestros potenciales personales y aprender a saber dosificarlos, así
como nuestros recursos. De esta forma viviremos un auténtico crecimiento
y evolución.
5 -No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo.
Se trata de una de las máximas del budismo que nos permite eliminar
casi todas las leyes y mandamientos morales actuales en nuestra
sociedad. Teniendo parecido significado con la frase “no le hagas a los
demás lo que no te gustaría que te hiciesen a ti” , esta quinta
reflexión va mucho más allá ya que consiste en un profundo conocimiento
de nosotros mismos y una gran empatía para/con los demás.
6 - No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita.
Nuestro deseo de tener más, tanto en el plano material como el
emocional, es la principal fuente de todas nuestras preocupaciones y
desesperanzas. Su máxima se basa en aprender a vivir con poco y aceptar
todo aquello que nos brinda la vida en su momento. Ello nos llevará a
una vida más equilibrada, reduciendo el estrés y muchísimas tensiones
internas. El hecho de desear más cosas a menudo solo indica falta de
seguridad, que nos sentimos solos y necesitamos llenar esos vacíos.
Sentirnos a gusto con nosotros mismos permite dejar atrás la necesidad
de no tener que demostrar nada.
7 - Para entender todo, es necesario olvidarlo todo.
De pequeños estamos en continuo aprendizaje. Nuestro mapa mental aún
no está diseñado lo cual nos hace abiertos a “todo” y a la capacidad de
entender cualquier cosa. No sabemos juzgar. Pero a medida que crecemos
nuestra mente se llena de condicionamientos y normas sociales que nos
indican cómo debemos ser nosotros mismos, como deben ser las cosas, cómo
debemos comportarnos e incluso qué debemos pensar interiormente. Nos
volvemos inconscientes con nosotros mismos y nos perdemos. Para cambiar
y ver las cosas desde una perspectiva más sana para nosotros, tenemos
que aprender a desligarnos de las creencias, hábitos e ideas que no
provienen de nuestro corazón. Para ello, esta frase budista nos servirá
para comenzar el proceso: “En el cielo no hay distinciones entre este y
oeste, son las personas quienes crean esas distinciones en su mente y
luego piensan que son verdad”.
Fuente:
Contexto tucumán