El canciller dijo que el nuevo gobierno no es
"insensible" a lo que ocurre en ese país y a su impacto en la región
El nuevo gobierno de Uruguay justificó este miércoles su
cambio de postura sobre la situación en Venezuela, donde dejó de reconocer al
opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo, pero tampoco valida a
Nicolás Maduro como mandatario reelecto.
La administración del izquierdista Yamandú Orsi, que acaba de
iniciar un periodo de cinco años, difiere así de la anterior, encabezada por el
centroderechista Luis Lacalle Pou, quien recibió en Montevideo a González
Urrutia días antes de que Maduro asumiera en enero un tercer mandato hasta
2031.
Según el canciller de Orsi, Mario Lubetkin, esto no significa
"lavarse las manos" sobre el resultado de los comicios de julio.
Entonces, Maduro se proclamó ganador sin divulgar detalles del escrutinio,
mientras que la oposición publicó copias de actas electorales con las que
reclama la victoria de González Urrutia, exiliado en España desde septiembre.
"Estamos de acuerdo en que (esa elección) no se puede reconocer. Ahora, tampoco nosotros podemos ser la corte electoral de Venezuela", declaró Lubetkin a radio Sarandí.
El canciller dijo que el nuevo gobierno no es
"insensible" a lo que ocurre en ese país y a su impacto en la región.
Según la ONU, más de 7 millones de venezolanos abandonaron su país en la última
década, la mayoría a países latinoamericanos.
"Nosotros tenemos que ayudar a que esos escenarios de
inestabilidad de alguna manera se transformen en escenarios de
estabilidad", apuntó Lubetkin, y estimó que "un camino" puede
ser realizar nuevas elecciones.
Para el gobierno de Orsi, Venezuela no es una
"prioridad", añadió, pero sí le preocupa proteger a los uruguayos que
están en Venezuela y a los venezolanos que están en Uruguay, que estimó en unas
50.000 personas.
"Si hay un objetivo 2025 en el tema de Venezuela, es
ese", afirmó. "Para eso hay dos aspectos fundamentales: tener diálogo
con el gobierno venezolano y tener diálogo con la oposición venezolana. Lo
tenemos con ambos".
Desde fines de julio, ni Uruguay ni Venezuela tienen personal
diplomático en sus embajadas respectivas, luego de que el gobierno de Maduro
expulsara a los representantes uruguayos de Caracas y exigiera el regreso de
los delegados venezolanos en Montevideo.
La última funcionaria administrativa uruguaya que estaba en
la misión diplomática en Caracas, que oficiaba de enlace con el gobierno de
Maduro, debió abandonar Venezuela en noviembre. La embajada uruguaya sigue
abierta con personal local, pero con actividad restringida.
AFP / Tomado de yahoo noticias en español.