La organización
criminal Los Lobos asume el atentado y amenaza a otro aspirante, Jan Topic
Tres tiros en la cabeza han acabado con la vida del
candidato a la Presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio, de 59 años.
Después de un acto de campaña en Quito, a 11 días de las elecciones previstas
para el 20 de agosto, Villavicencio ha sido alcanzado por una ráfaga de
disparos cuando se dirigía a su vehículo. Encabezaba el Movimiento Construye.
Ha muerto un sospechoso y hay seis detenidos. El presidente de Ecuador ha
declarado el estado de excepción en todo el país tras una reunión del gabinete
de seguridad.
Galo Valencia, tío de Villavicencio, ha explicado en El Comercio de
Quito cómo fue el atentado, en el que hay nueve heridos, entre ellos la
candidata a la Asamblea Gisela Molina y dos policías.
"Estuvimos a pocos metros en las instalaciones del colegio (...) y saliendo recibimos la ráfaga de 40 disparos. Unos están heridos, otros posiblemente están graves y Fernando, desafortunadamente, recibió disparos, al parecer, en la cabeza... Nos acaban de confirmar el equipo médico que (Fernando Villavicencio) ha fallecido. Es un dolor indescriptible para la familia", ha explicado Valencia.
En un video que circula en redes sociales, la organización
criminal Los Lobos reivindica el atentado y amenaza a otro candidato, Jan
Topic. "Queremos dejarle claro a toda la nación ecuatoriana que cada vez
que los políticos corruptos no cumplan con sus promesas de establecer, cuando
reciben nuestro dinero, que son millones de dólares, para financiar su campaña,
serán dados de baja", asegura el portavoz en las imágenes en las que se ve
a un grupo de encapuchados con armas de alto calibre.
Los Lobos son una escisión de Los Choneros. Se separaron tras
la muerte de su líder, Jorge Luis, Rasquiña. Villavicencio ya
reconoció que estaba en el punto de mira de Los Choneros. Estos grupos
criminales se dedican principalmente al narcotráfico, pero también al
sicariato, la extorsión y los secuestros. Están extendiendo su dominio en las
cárceles. Sus acciones se relacionan con el incremento del 80% de la violencia
en Quito.
La campaña de Villavicencio se había centrado en la
seguridad, en la lucha contra el cambio climático, y en combatir la corrupción.
El martes habría presentado una denuncia sobre un negocio petrolero, según
Reuters. "No querían que destapara
la corrupción. Maldigo a este gobierno. No hizo nada. No hizo nada para
protegerlo. Es un complot", ha dicho Patricia Villavicencio, hermana del
fallecido, a medios locales.
El ataque tuvo lugar después de que el candidato terminara un
acto en el colegio Anderson en la capital. En un video se observa cómo
Villavicencio se despide de sus seguidores, rodeado de guardaespaldas, tras el
último evento de su campaña presidencial.
Al subirse a un vehículo gris se escucha una ráfaga de tiros
y gritos. Varias personas atacan desde el lado opuesto y los policías les
responden. Han trasladado al candidato a un centro de salud cercano donde han
confirmado su muerte.
Luto nacional pero habrá elecciones
El presidente de la República, Guillermo Lasso, a quien
aspiraba a suceder Villavicencio, ha dicho que está "indignado y
consternado" por este asesinato. Ha acusado al crimen organizado y ha
asegurado que "este crimen no va a quedar impune". Lasso
disolvió la Asamblea en mayo e invocó la muerte cruzada
para evitar un juicio político. Así se llegó a las elecciones anticipadas.
"Este es un crimen político. Un acto de terror, con el
objetivo de intervenir en el proceso electoral", ha dicho Lasso. La
presidenta de la Comisión Electoral, Diana Atamaint, ha confirmado que se
mantiene la convocatoria a las urnas.
El presidente Lasso firmó dos decretos ejecutivos. Uno para
declarar duelo nacional por los días 10, 11 y 12 de agosto. Y el segundo para
decretar el estado de excepción nacional durante 60 días y movilizar a las
Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad de la ciudadanía y del proceso
electoral, según informa Primicias.
Batalla contra la corrupción
Villavicencio había denunciado que tanto él como su equipo
habían recibido amenazas, supuestamente procedentes del líder de una banda
criminal vinculada al narcotráfico, el Cartel de Sinaloa. "A pesar de las amenazas,
seguiremos luchando por el pueblo valiente de nuestro Ecuador", publicó
entonces en Twitter.
Sindicalista en su juventud, Villavicencio era periodista de
profesión. Desde 2021 era diputado en la Asamblea Legislativa saliente por el
partido Alianza Honestidad. Decidió entonces presentarse como candidato a la
sucesión de Guillermo Lasso.
En una entrevista en mayo con CNN en español, Villavicencio
había dicho: "Hoy Ecuador está tomado por Jalisco Nueva Generación, el
Cartel de Sinaloa y también la mafia albanesa... No es posible que el
narcotráfico se instale en una sociedad y la someta sin el contubernio y la
connnivencia el poder político".
Hace apenas dos días, explicaba en el programa Vera,
¡A su manera!, que había presentado ante la Fiscalía General y el Contralor
General del Estado una investigación relacionada con lo que calificó como
"el mayor atraco petrolero" de la historia de Ecuador. Según sus
datos, durante el gobierno de Rafael Correa y Jorge Glas se habrían entregado
21 campos petroleros, en manos de Petroecuador, a compañías extranjeras bajo
contratos de prestación de servicios. En la entrevista, Villavicencio decía que
había videos en los que el ex vicepresidente Jorge Glas reconocía cómo se
establecían las tarifas.
Nacido el 11 de octubre de 1963 en Sevilla, en la provincia
de Chimborazo, de origen humilde, desde adolescente estuvo vinculado a
organizaciones sociales indígenas y de trabajadores. En 1999 fue designado
líder sindical de la Federación de Trabajadores Petroleros (Fetrapec).
Estudió periodismo y comunicación social en la Universidad
Cooperativa de Colombia. En sus investigaciones en diversos medios ecuatorianos
e internacionales profundizó en asuntos relacionados con la corrupción.
En 2014, junto al médico Carlos Figueroa, presentó una
denuncia en contra de Correa por supuestos delitos de lesa humanidad, por la
incursión de militares en el Hospital de la Policía el 30 de septiembre de
2010. Dicha denuncia fue declarada maliciosa y temeraria. Correa les demandó y
fueron condenados a 18 meses de prisión. No la cumplieron porque se refugiaron
en el pueblo indígena de Sarayaku, en la Amazonía. Después, Villavicencio
regresó a la vida pública, según informa Primicias.
En la Asamblea, a la que accedió como independiente, dirigió
el Frente Parlamentario Anticorrupción, desde el que impulsó investigaciones
relacionadas con la corrupción en el sector petrolero, en las presidencias de Rafael Correa, Lenín Moreno y
Guillermo Lasso. Destapó el caso Petrochina, la deuda que adquirió Ecuador con
China durante el mandato de Correa, que según Villavicencio correspondía a un
esquema de corrupción.
Es el primer asesinato de un candidato presidencial en
Ecuador, pero hace menos de un mes ya hubo otro atentado. El alcalde de Manta,
Agustín Intriago, fue asesinado en una aparición pública.
Su lema como candidato se ha convertido, por desgracia, en su
mejor epitafio: "Es tiempo de valientes".
Tomado de El
Independiente / España. Imagen: EFE.