Vistas de página en total

24 febrero, 2010

HAY QUE PARAR AL HAMPA



Las cifras oficiales en materia delictiva, no son exactas. Nos tememos que lo que ocurre realmente en Carabobo y en el país, es mucho más grave que lo que revelan esos índices. ¿Quién denuncia hoy un arrebatón, un asalto en el transporte público que, de una sola vez, afecta a 30 ó 40 personas, o hasta un secuestro expres? Muy pocos o ninguno. Estos delitos cotidianos no son denunciados (y, por ende, no están en las estadísticas); entre otras cosas, porque presentar una denuncia de este tipo en una oficina pública, es un verdadero calvario o porque, cosa terrible, una parte de los ciudadanos aceptó convivir con la delincuencia, con las graves consecuencias que esto supone para una sociedad.

El gobierno nacional, por boca del presidente Chávez, ha anunciado, para enfrentar esta situación, el Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DIBISE), que se implementará en 36 municipios del país, los más poblados y problemáticos, por supuesto. Este plan contempla el combate a la venta al menudeo de drogas, enfrentar la violencia en el ámbito escolar, combatir a fondo la distribución ilegal de licores y el desarme de la población, además de otras medidas pertinentes. La iniciativa del gobierno bolivariano luce buena, pero tiene que ser acompañada de otras: La refundación de todas las policías del país, signadas por la ineficiencia y la corrupción, por ejemplo, es indispensable.

El gobierno de los Salas no se puede hacer el distraído sobre este tema que le compete de manera directa. Ha surgido por ahí la idea de que la Gobernación se ocupe de poner en marcha un plan como el planteado por el gobierno bolivariano en los municipios de Carabobo donde no será implementado el DIBISE, ¿qué dirá el Gobernador sobre esto? El poder judicial y la comunidad organizada deben también, asumir plenamente su responsabilidad. Es hora ya de parar al hampa, de lo contrario, nos esperan días duros, muy duros, a los ciudadanos de bien.

ASTILLA

En un poco más de un año, el alcalde "socialista" del municipio J.J. Mora (Morón-Carabobo) ha demostrado ser una verdadera joya. En ese relativamente corto periodo, ha despedido mas de 150 trabajadores, fue denunciado por cometer graves irregularidades administrativas, ordenó el asalto de la Cámara Municipal a bandas armadas y a la misma policía que dirige (al peor estilo de la IV Republica) y pare usted de contar. Por supuesto, esto no lo haría el burgomaestre de marras, si no se sintiera apoyado "arriba" y, sobre todo, por la ineficacia (¿o complicidad?) del juez que conoce del caso. Este caballero es un abusador que debe ser enfrentado por los carabobeños de bien, de otra manera, se impondría en la vida política carabobeña, la ley de la selva y el estado de derecho seria sólo un alma en pena, Quién lo creería... El alcalde Matson Caldera resultó ser peor que los adecos. La cosa da para reflexionar, ¿o no?

PAPELES DE COCINA: TORTA DE GUANABANA



INGREDIENTES

Para el Ponqué:

250 gramos de harina leudante
125 gramos de margarina
200 gramos de azúcar
3 huevos
1 taza de jugo de guanábana

Para la Crema:

1 taza de jugo de guanábana
200 gramos de azúcar
03 yemas de huevo
10 gramos de margarina


Para el Merengue:

3 claras de huevo
6 cucharadas de azúcar

PREPARACION

Del Ponqué:

Precaliente el horno a 190 c (375 f). Engrase y enharine el molde. Bata la margarina con el azúcar hasta que este cremosa. Añada uno a uno los huevos, batiendo bien después de cada adición. Incorpore la harina alternando con el jugo de guanábana. Vierta la mezcla en el molde hornee por 30 minutos aproximadamente. Retire del horno y deje enfriar. Desmolde y corte el ponqué horizontalmente en dos partes iguales

De la Crema:

En una olla y a fuego lento haga un melado con el azúcar , el jugo de guanábana y la margarina. Cuando el melado tenga consistencia de punto grueso, retire del fuego y agregue las yemas batidas mezclando bien , lleve al fuego nuevamente y cocine removiendo hasta que espese .Retire del fuego y deje enfriar.

Del Merengue:

Bata las claras a punto de nieve agregue el azúcar , siga batiendo hasta que este disuelta por completo.

La Torta:

Rellene el ponqué con la crema y un poco de merengue. Con la ayuda de una manga de pastelería y una boquilla rizada , decore el ponqué por la superficie y los lados con el resto del merengue.

OBESIDAD EN LA INFANCIA: UN PROBLEMA DE SALUD

Actualmente se observa una mayor incidencia de obesidad infantil. Se trata de un problema de salud no solo en nuestro país, en toda América Latina según recientes reportes, el incremento en los últimos años supera el 20%. El porcentaje de niños obesos en los países subdesarrollados tiende a igualarse con los desarrollados. En Venezuela se ha reportado una incidencia de Obesidad cercana al 15 % en 10 años. En realidad si sumamos la malnutrición por exceso o sobrepeso, la cifra supera el 17 por ciento. Es importante destacar que tanto en niños como en adultos, la obesidad representa un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades.

CLINICA Y ETIOLOGIA

Se define la obesidad como el aumento generalizado de la masa grasa corporal, pero su diagnóstico implica diferentes parámetros y criterios clínicos. Se clasifica en exógena o simple, llamada también primaria presente en un 95 % de los casos, y el otro 5% corresponde a la forma endógena, secundaria o patológica . En la etiología de la obesidad inciden diversas causas, sobretodo factores genéticos y ambientales como estilo de vida, dieta, actividad física, costumbres, creencias y entorno familiar y social.

ALIMENTACION Y OBESIDAD

La prevención de la obesidad comienza desde que el niño nace. La leche materna posee una cantidad suficiente de nutrientes, proteínas y minerales para garantizar un crecimiento adecuado. Numerosos estudios evidencian que los infantes alimentados con leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses de edad, presentan un mejor desarrollo que aquellos alimentados con leche completa o de fórmula, las cuales por poseer mayor cantidad de grasa y proteínas predisponen al pequeño a sufrir obesidad. En los menores de seis meses de edad el organismo no está preparado para consumir leche completa o de formula ya que su sistema digestivo no puede metabolizar adecuadamente este tipo de alimentos. La leche materna no sólo proporciona los requerimientos nutricionales que necesita el bebé; además aporta lectina, hormona que regula la ingesta de comida en el niño, impidiendo que aumente de peso en forma exagerada. Después de los 6 meses y en edades posteriores, es importante evitar la ingesta de alimentos de alta densidad energética y pobres en micronutrientes, bebidas azucaradas, y productos poco nutritivos promovidos en los medios de comunicación .

SEDENTARISMO Y OBESIDAD

Es importante diferenciar entre deporte, ejercicio y actividad física , al igual que sus implicaciones en el peso de los niños. Todo movimiento libre que genere calor como vestirse, caminar o subir escaleras es una actividad física. El ejercicio es una actividad organizada, con pautas; como correr o caminar 30 minutos. El deporte requiere ciertas habilidades y cumplir algunas reglas. Cualquiera de las tres o la combinación de dichas actividades con la modificación de hábitos y una alimentación adecuada son fundamentales para prevenir la obesidad.
Hoy día la inseguridad en nuestras ciudades, impide en muchos sitios que los niños salgan a jugar a la calle, la televisión, los video juegos y las computadoras contribuyen a que cada día sean más sedentarios.

Actualmente se realizan estudios para determinar con mayor exactitud, cual debe ser la
intensidad, frecuencia, y actividad física más apropiada en los diferentes grupos de edad. Se recomienda que el niño no pase horas frente a un televisor, y que además de su actividad física diaria practique algún deporte como kárate o Fútbol, por ejemplo.

Corresponde a los padres ser más activos y actuar como modelos ante sus hijos ,creando las bases para la prevención de la Obesidad en los hábitos de los niños. Esto es básico para disminuir la morbi-mortalidad por enfermedades Cardiovasculares, Respiratorias y Diabetes entre otras.

Estamos ante una verdadera Epidemia, y está en nuestras manos tomar las medidas a tiempo para evitar que siga aumentando el porcentaje de niños obesos. La población en general debe tener conciencia sobre la necesidad de prevenir la obesidad desde la edad
pediátrica.



-----------------------------
Dra. Elizabeth Sanabria.
CI:4.131.916

TRABAJADORES DE MORÓN INTRODUJERON DENUNCIA ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL



Caracas (Especial).- Un nutrido grupo de personas pertenecientes al Sindicato Único de Trabajadores del Concejo Municipal (S.U.T.C.M.) de la Alcaldía de Juan José Mora, estado Carabobo, concurrieron a la Asamblea Nacional para introducir, formalmente, un documento contentivo de un cúmulo de denuncias que ponen de manifiesto irregularidades cometidas por el actual alcalde de dicho ayuntamiento, Matson Caldera, relacionadas con la violación de los derechos humanos y laborales de la masa trabajadora, tales como: despidos injustificados, deudas por concepto de prestaciones y cesta tickets, la no cancelación de retroactivos salariales, fideicomisos, así como también, el incumplimiento en el pago del seguro social obligatorio, política de ahorro habitacional y compromisos contractuales, entre otras acusaciones.
Los sindicalistas, liderados por su secretario general, Oscar Blanco, fueron acompañados por el asesor laboral, Dennys Rivero y recibidos por el diputado Gustavo Ladino, miembro de la Comisión de Desarrollo Social del Poder Legislativo nacional, quien aseguró que “a partir de este momento, nos avocaremos a iniciar las investigaciones que amerite el caso y, de encontrase veracidad en la denuncia presentada, se procederá, con carácter de urgencia, a instalar una mesa de diálogo con presencia de los trabajadores, su organización sindical, el alcalde de ese municipio y el Ministerio del Trabajo, con la finalidad de que se respecten y se cumplan con los derechos laborales establecidos en la Ley”.
Rivero señaló que las violaciones a la libertad sindical y a las leyes por parte del alcalde Caldera, “son realmente inadmisibles, dado que violentan la legalidad y la más elementales normas de convivencia democrática”, dijo.

Diputado José Albornoz en el acto de incorporación de 500 dirigentes al PPT: “LA UNIÓN DE LAS FUERZAS PROGRESISTAS ES UNA TAREA PERMANENTE”



El partido Patria Para Todos, realizó un acto público para dar la bienvenida a más de 500 dirigentes de todo el país, que hacen vida en diversos sectores de la sociedad: estudiantes, productores del campo, trabajadores petroleros, del hierro, profesores, dirigentes sindicales y políticos, entre muchos otros que atendieron en esta oportunidad el llamado a formar filas dentro del PPT, organización que asegura que pronto anunciará nuevas incorporaciones a sus filas.
Según José Albornoz, Secretario General de la tolda azul, ésta actividad marcó un punto y aparte en la historia política de éste partido. Asimismo, destacó que la incorporación de nuevos cuadros al PPT no es un hecho electoral, sino político, que permitirá la ampliación y profundización de la democracia, “no fue por promesas electorales que ellos están hoy aquí, sino por compartir los mismos propósitos e ideales que nos mueve en cada una de las luchas que desde aquí propulsamos”.
En esta actividad caracterizada por una profunda emoción y combatividad, Albornoz afirmó que el PPT, desde los inicios de este proceso, ha reivindicado la creación de una dirección política colectiva de la revolución “La unión de las fuerzas progresistas que acompañan al pueblo en su construcción revolucionaria, es una tarea permanente, es una necesidad estratégica y ello lo ha entendido el partido azul”.
Durante el evento, diversos representantes hicieron uso de la palabra, entre ellos, Joaquín Malavé, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Cadafe, de Caracas y Miranda, respectivamente, quien informó que en breve entregarán al ministro del sector eléctrico en nombre del PPT una propuesta que coadyuvará en la solución de la crisis que aqueja al sector.
Por el lado femenino, la productora del campo Damelis Villalobos, solicitó unir esfuerzos para rescatar el aparato productivo nacional, actividad que en su opinión debe contar con el trabajo y el empeño de todos los sectores. Por carabobo intervino el concejal Ángel Sánchez

PPT Reabrirá Escuela de Cuadros
Con la incorporación de más de quinientos nuevos cuadros políticos y sociales, el partido Patria Para Todos (PPT) informó que próximamente reabrirán su “Escuela de Cuadros”, la cual reiniciará sus actividades con una serie de seminarios concernientes al “Socialismo Ético y Productivo”, propuesta que desde hace ya un tiempo enarbolan los pepetistas.

Para los efectos de coordinación, se nombró como director de la escuela de cuadros al Ing. Nelson Pérez, mientras que el Prof. Manuel Camero estará a cargo de la subdirección.

PIAGGIO APE CELESSIMO: LA SENSACIÓN DE LAS ESTRELLAS DEL SÉPTIMO ARTE



En los años 50, Piaggio lanzó una versión “de paseo” de su vehículo de tres ruedas Ape, lo llamó Calessimo y se hizo famoso al convertirse en el medio de transporte de las estrellas de Hollywood. Desde entonces, ha sido utilizado como taxi por sus reducidas dimensiones y bajo consumo.

A los largo de su historia fue realizado bajo múltiples configuraciones como furgón cerrado, con Pick-Up, con asiento trasero para el transporte de pasajeros.

En 2007, Piaggio reeditó la versión Calessimo del Ape y en 2009 lanzó una nueva generación en la que, además de presentar un estilo renovado, incorpora, por primera vez, un impulsor elétrico.

El Ape Calessimo “Electric Lithium”, tiene un diseño vintage con la carrocería en color blanco, con detalles cromados en el frontal y una banda de madera de teka en los laterales traseros, inspirada en la de los yates.

El techo es de lona color azul, impermeable y lavable, montado sobre una estructura de acero inoxidable , con lona blanca y plástico transparente en la parte superior de las puertas.

Los creadores de esta nueva versión han cambiado todos los detalles haciendo juego con el estilo retro de este modelo, en el que pueden ir niños. Este auto se conduce como un scooter y es propulsado por un pequeño motor eléctrico con una potencia máxima de 18 kilómetros por hora, equivalente a 24 caballos de fuerza. Su autonomía es de 75 Km. con una carga y la velocidad tope de km/h. La versión eléctrica del Ape Calessino puede ser cargado en poco menos de 4 horas conectándolo a un enchufe de 220V. La vida útil de la batería está tasada en unos 15 años o más de 800 ciclos de carga, para un gran total de 60.000 Km.

SERIO PROBLEMA AMBIENTAL EN GUÁCARA

En los últimos meses se ha acentuado un extraño olor en comunidades del municipio Guácara del estado Carabobo. En principio se sintió en Ciudad Alianza, ahora se reporta desde varios sectores guacareños. Puede presentarse un día o dos y tres seguidos, generalmente al comenzar la noche, también se ha sentido en la mañana, por unos minutos, máximo una hora y luego desaparece. Unos creen que es de un cochinero, otros afirman que son gases de alguna fábrica, otros dicen que son aguas negras, etc.
Lo cierto es que la población se alarma y no hay respuestas de las autoridades del ambiente. El llamado es para todos, Ministerio del Ambiente, Dirección de Ambiente de la Alcaldía, Cuerpo de Bombero. Si se actúa a tiempo se pueden evitar problemas a futuro.

ASESORES EXTRANJEROS: ¡MIRA QUIEN HABLA!

La serie de marchas y protestas que organizan sectores de la oposición contra el gobierno de Chávez ahora tienen otro ingrediente: les irritó el anuncio de la asesoría que prestará el ministro cubano Ramiro Valdés para hacer frente a la crisis que atraviesa nuestro país por las fallas en el fluido eléctrico.
A lo mejor tiene razón, que Valdés no es experto en la materia, pero lo que no se puede obviar es que una crisis tiene muchas aristas y en eso si son más que expertos los cubanos, su experiencia es valiosa, sobre todo en manejar bien la ofensiva de quienes quieren aprovechar un problema, que además se presenta en todo el mundo, para sacarle provecho político.
Además, pareciera que la oposición no se acuerda de la cantidad de asesores extranjeros, que incluso han vendido a Venezuela, para indicarles cuál debe ser el discurso, las acciones, hasta el diseño publicitario, para protestar a Chávez. ¿O es que las manitos blancas, el puño y las consignas que se muestran en las marchas a cuya cabeza ponen a los estudiantes, son obra de creativos criollos? Busquen los manuales de la CIA, investiguen sobre el desarrollo de protestas similares en otros países, para que encuentren las similitudes. Todo es “made in USA”.

HAITI Y LA INVASIÓN MEDIÁTICA

Secundando la invasión militar a Haití, disfrazada de ayuda humanitaria a un pueblo agobiado por la tragedia, los medios de comunicación – particularmente la televisión- disfrazan el escenario para que el ejercito norteamericano controle abiertamente todas las actividades en el país caribeño, aprovechando los estragos causados por el sismo para instalar, ante los ojos de todo el mundo, otra base militar. Eso es sencillamente lo que ocurre.
Desde altos funcionarios del gobierno de Abama, pasando por jefes militares, expertos de todo tipo, hasta estrellas de Hollywood, desfilan constantemente por las pantallas televisivas y ocupan todos los noticieros remarcando la “abnegada y solidaria” acción de los efectivos militares, respaldados por las imágenes de los soldaditos entregando comida a la gente, trasladando a los heridos, tomando de la mano a un niño, a un viejito…como para que se le ablande el corazón al mundo y se borre la imagen de esos mismos soldaditos masacrando a inocentes en Irak, en Afganistán, etc.
Los medios, lo demuestra Haití, son la punta de lanza de la fuerza militar imperial que en estos momentos mira hacia América Latina y el Caribe.

Entre Papeles y Tinta: TWITTER, PAJARITO PELIGROSO



Del uso de las nuevas tecnologías de la información en la guerra mediática hay un buen ejemplo con los hechos ocurridos en internet hace pocos días durante la celebración del 4F, fecha de especial significación para el proceso bolivariano que lidera el presidente Hugo Chávez. Se manipuló el mundo virtual, se creó una situación ficticia, por una parte, y se bloqueó información, por otra, en una clara intromisión en la política interna venezolana.
Por ejemplo, desde el 3F hasta el 5F, las páginas de Radio Nacional de Venezuela y de Venezolana de Televisión estuvieron bloqueadas. Estos son los sitios donde se colocan más enlaces para acceder a la información del gobierno bolivariano. La página de Vive –TV abría muy lentamente. Así, se dejo sin información de páginas bolivarianas a los internautas internacionales. La censura funcionó en otros casos, temas relacionados con logros y avances del gobierno de Chávez no se presentaban.
Con Twitter se montó un show, con esos breves mensajitos se hizo creer que en Venezuela ocurría una protesta generalizada contra Chávez. El 2F surgió la etiqueta Free-Venezuela con 300 participantes, concertados de antemano. Los grandes medios publicaron la acción, hasta la prensa extranjera tituló: “Los venezolanos usan Titear para protestar contra Chávez”. Lo que no dijeron fue que de los 300 internautas iníciales, más del 65% emitían sus mensajes desde Estados Unidos y el 25% lo hacía desde Colombia. ¿Cómo se puede decir que era una protesta venezolana?
Las tecnologías libres se hacen cada día más necesarias para enfrentar las arremetidas mediáticas.

POR LAS CALLES DE VALENCIA

Los valencianos aplauden la medida dictada por el alcalde Edgardo Parra de recortar el horario de expendio de licores hasta las 8:00 p.m., dado que el relajo que se forma en las calles por la cantidad de borrachines que por éstas deambulan es, verdaderamente, un espectáculo bochornoso; pero desde ya, muchas licorerías, sobre todo las del sur de Valencia, se preparan para vender, clandestinamente, este tipo de bebidas, pues aseguran que la medida se quedará en papeles y que, como siempre, no hay nadie que vele por el cumplimiento de dicho decreto municipal. Aseguran que la policía es la primera que se estaciona con sus patrullas “pa´ caerse a curdas” y que, por lo tanto, será fácil vender licor fuera del horario establecido. Otros propietarios si acatarán, formalmente, la norma y cerrarán sus negocios, pero ya empezaron a regar la voz que después de las ocho de la noche, despacharán cerveza y ron desde sus casas... pura pérdida, ¿no? La línea 2 del Metro de Valencia sigue paralizada con los enormes inconvenientes que eso ocasiona, sobre todo, en la circulación de vehículos en la avenida Bolívar norte, arteria vial que se ha transformado en un verdadero caos. Recientemente, el “nuevo” Coordinador Sectorial de Transporte e Infraestructura Municipal, Manuel Valencia, señaló que desde el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda se agilizan los trámites para dotar de recursos ala obra,, ojalá así sea, pero la improvisación, en esta materia, en más que evidente. La elección de la reina del carnaval 2010, celebrada en el Teatro Municipal de Valencia, uno de los eventos anunciados, pomposamente, por el alcalde Parra, como parte de su acción gubernamental, evidencia, otra vez, que la clase política carabobeña, tiene los valores trastocados. Con tantos problemas que padecemos los valencianos, el burgomaestre de la ciudad debería ocupar su tiempo a asuntos más provechosos. Sigue el hampa con el moño suelto en el Sur de Valencia y en la urbanización La Isabelica. Las cifras sobre hechos delictivos que se conocen son escandalosas; sin embargo, estos datos son “chucutos”. Una cantidad significativa de valencianos y de carabobeños, por supuesto, ya no se toman, ni siquiera, la molestia de denunciar los hechos delictivos del que son víctimas. ¿Quién va a la policía a denunciar un arrebatón o el asalto a una buseta o un secuestro express? Nadie. El problema de la seguridad en Valencia, debe ser atendido con seriedad y prontitud. Circula, insistentemente, una versión según la cual uno de los concejales de nuestro municipio que, al inicio de su gestión vivía en la parroquia Miguel Peña, ahora tiene sus aposentos en la urbanización El Parral, una de las más exclusivas de la ciudad. ¿Qué les parece?

OPINIÓN: ¿Paro técnico en la U.C?

Irania C.
Parecía demasiado bueno para ser cierto, que este semestre transcurriera sin mayores dificultades. Cada vez se hace más difícil en la Universidad de Carabobo culminar un semestre sin atropellos, abusos, recortes, suspensiones de clases, cierre del comedor, etc. Los profesores y obreros se quejan de que no han cobrado el mes de diciembre, piden reajuste de salarios, y reivindicaciones para los contratados, aseguran no haber recibido ni un bolívar del presupuesto del año 2010. La U.C. está en crisis y los más afectados, como siempre, somos los estudiantes, tienen meses sin comedor, el transporte trabaja cuando le da la gana a algunos (los pocos que están operativos), profesores desmotivados y, por supuesto, el trasfondo político que nunca falta en esta casa de estudios. Ahora los estudiantes nos preguntamos ¿por qué las autoridades se niegan a rendir cuentas a los estudiantes? ¿Dónde está el dinero? ¿A qué bolsillo va a parar? ¡Exigimos soluciones ya! ¡No más paros! Estudiar y luchar sigue siendo la consigna.

Estudiantes de la Universidad de Carabobo piden cese de hostilidades



Un grupo de estudiantes de la Universidad de Carabobo se acercó a la redacción de Entre Todos para denunciar cómo se ha desvirtuado la esencia de los movimientos estudiantiles del país.

Aseguran que las protestas recientemente realizadas por el caso de RCTV-I, es una muestra de la banalización en el accionar de las juventudes de los partidos políticos.

Dicen que ahora, todo se resume en consignas en contra o a favor del presidente Chávez. “Nos preguntamos, ¿dónde quedaron esos movimientos estudiantiles que defendían la soberanía del país, que luchaban por elevar la calidad de vida de la gente, que debatían, incesantemente, los temas que afectaban a nuestra sociedad, que luchaban por las causas justas? Esos son los estudiantes que necesitamos con urgencia. Los que aman a Venezuela, los estudiosos y los que participan, seriamente en política... no los repetidores de consignas vacías”, explicaron los universitarios, encabezados por el bachiller Giuseppe Pernalete.

PLAZA CARACAS... ENTRE CARAQUEÑOS TE VEAS

Giuseppe Pipitone


Vivir en la muerte

Después de un largo tiempo, las súplicas de muchas personas que viven entre la avenida Mónaco con calle París, fueron escuchadas. Al fin, la autoridad del municipio Sucre, Carlos Ocariz, se decidió a asfaltar varios tramos de estas importantes vías. Los cráteres desaparecieron por completo y el trabajo se hizo en tiempo record y como debía ser: maquinarias removieron la capa de asfalto que causaba el problema y se dispusieron a terminar el trabajo comenzado en horas de la madrugada para evitar molestias innecesarias. Las reiteradas denuncias relacionadas con la recolección de la basura también surtieron efecto, puesto que ahora recogen la basura muy rápidamente. La gente está contenta, porque ya no hay nubes de moscas ni olores putrefactos en las calles. Ojalá no haya que recurrir a la protesta, como se hizo, para acabar con los problemas que aún persisten en este municipio capitalino. La buhonería y los altos niveles de inseguridad, ya se han vuelto situaciones del día a día. Muchas familias han perdido a sus seres queridos producto de la inseguridad galopante. Existen muchas bandas armadas que hacen vida en este sector del este de la Gran Caracas y en sus enfrentamientos, siempre caen abatidos los que no tienen nada que ver con el asunto... llevar una vida en un barrio caraqueño, es vivir en la incertidumbre de no saber si se llegará vivo a casa. Es vivir en la muerte, más bien sobrevivir con la idea de acostumbrarse a convivir con la muerte. Es el momento de hacer algo en esta materia. Todas las encuestas ponen a la inseguridad como el principal problema a enfrentar, incluso se antepone a la pobreza y la falta de vivienda, lo cual deja mucho que desear. Llegó la hora de que el Estado se ponga los pantalones y haga políticas públicas que ayuden enfrentar este problema que tanto dolor ha dejado en el recuerdo de los venezolanos. Un gran país como el nuestro, merece mayor calidad de vida y en esta titánica tarea, todos somos partícipes.

GUERRAS EN EL ESPACIO COMO REALIDAD DEL FUTURO



Los medios de prensa estadounidenses sospechan que China e India diseñen sistemas antisatélite, según un artículo publicado recientemente sobre ese tema por la revista New Scientist.

Hasta los últimos años, sólo la Unión Soviética-Rusia y Estados Unidos pudieron diseñar y construir armas antisatélite. Según analistas estadounidenses, ahora China e India desarrollan tecnologías similares. ¿Tendrá fundamento esa opinión?

El papel que desempeñan los sistemas espaciales en la actualidad es difícil de subestimar. Desde los años 70 del siglo anterior, procesos como el mando de las tropas, comunicación, detección de objetivos, navegación y otras actividades bélicas operativas pasaron a depender en gran medida de los aparatos espaciales, cuya importancia cada vez es mayor.

Hoy día es imposible imaginar las Fuerzas Armadas de la mayoría de los países industrializados, incluida Rusia, sin un grupo de satélites multifuncionales de elevada disponibilidad operacional.

La importancia del "componente espacial" está directamente vinculada al nivel de desarrollo de un país y de su Ejército.

Pero los grupos de satélites son vulnerables. Al iniciar la URSS y EEUU el emplazamiento de satélites militares en el espacio, ambos países también empezaron a diseñar sistemas antisatélite. Estos esfuerzos se intensificaron, una vez articulada la Defensa Antimisil, en la que el componente espacial desempeña importante papel.

Esta "carrera espacial" dio por resultado el diseño y la construcción de sistemas de emplazamiento espacial conceptualmente nuevos: satélites cazas con base en el espacio, misiles interceptores con base en la tierra y misiles instalados en aviones de combate.

Vale destacar las investigaciones destinadas a desarrollar armas láser antisatélite con base en el espacio y en la tierra. Sin embargo, los investigadores e ingenieros consiguieron pocos resultados.

China, que reclama su derecho a erigirse en centro de poder global, enfantiza la vital importancia de sistemas antisatélite.

A principios de 2007, el gigante asiático ensayó con éxito un misil capaz de destruir satelites. El 11 de enero a las 22:26 hora media de Greenwich, China destruyó el satélite meteorológico Fengyun-1C perteneciente a este país que se encontraba a unos 800 kilómetros de altura en una orbita polar.

Aunque se desconoce el nombre concreto del misil, lanzado para destruir el satélite, varias fuentes mencionaron un sistema antisatélite KT-1/SC-19, versión modernizada del misil balístico intercontinental de mediano alcance DF-21, de unas 15 toneladas de peso y 11 metros de largo, equipado con una ojiva KKV (vehículo destructor de energía). El misil impactó directamente el satélite.

China fue el segundo país en la historia que ensayó con éxito armas antisatélite. Además de China, sólo EEUU consiguió destruir satélites (el 13 de septiembre de 1985, derribó un satélite estadounidense con un misil antisatélite ASAT lanzado desde caza F-15; el 21 de febrero de 2008, destruyó un satélite espía en desuso con un misil estándar).

Los ensayos chinos de armas antisatélite mostraron que China está preparada para una guerra en el espacio, lo que produjo una respuesta nerviosa, en primer lugar, por parte del Japón y EEUU.

Todo el mundo sabe que China sigue desarrollando armas antisatélite y diseñando nuevas versiones de misiles interceptores.

Aunque no hay tantas pruebas evidentes que India también desarrolle sistemas antisatélite, la Organización para Investigaciones y Desarrollo de Defensa (DRDO) de India manifestó su intención de diseñar un satélite caza.

De ser verdadera esta declaración, la Nueva Delhi planea seguir el ejemplo de la URSS, que desarrolló varios tipos de aparatos orbitales y antisatélite, incluida la estación de combate espacial Skif-DM (de unas 80 toneladas de peso) que debió ser puesta en órbita por un cohete portador Energía.

Resulta difícil prever cuándo India podrá diseñar un sistema antisatélite y lanzarlo al espacio. A juzgar por todo, tardará muchos años en implementar este proyecto.

Al mismo tiempo, India bien podrá desarrollar, tomando como prototipo misiles balísticos de mediano alcance, un misil interceptor para destruir satélites, como lo hizo China.

El número de naciones dotadas de armas antisatélite aumentará con el correr del tiempo. Todos los países que disponen de misiles balísticos intercontinentales de mediano alcance, incluyendo Irán y Corea del Norte, están en condiciones de diseñarlas. Pero hoy es imposible pronosticar la influencia que tales programas ejercerían en el desarrollo de sistemas militares espaciales.

CARABOBO NO CAMBIA



Orlando Zabaleta

Carabobo tiene sus peculiaridades dentro del mapa político venezolano. Es proverbial su tradicional complejidad política. Un partido dividido en dos fracciones a nivel nacional en Carabobo tiene tres fracciones. O más. Hay quien afirma que cargamos la “maldición de Miguel Peña” desde que, en Valencia, dividió a la Gran Colombia y desterró al Libertador.
Y hay algo de verdad en ello. Quizás la vieja raíz haya que buscarla en aquella rivalidad de la oligarquía valenciana con la caraqueña que tanto pesó en el siglo XIX. La tara de una oligarquía provinciana, ambiciosa y excluyente no es poca cosa.

El boom petrolero de los setenta, y sus efectos socio-económicos, nos desarrolló un alto porcentaje de clase media. Una clase media con características aluvionales, cuyo terror a la proletarización la llevaría a partir del 2000 a olvidarse totalmente de sus modestos orígenes. La alta densidad de la clase media presente en el Este de Caracas, en el Zulia y aquí, explica la fuerza de la Oposición en esas regiones.

Lo cierto es que en Carabobo los procesos de cambios se atascan. Hasta la revolución llega tarde o llega tibia a estas tierras. Por eso padecimos al celismo, esa simbiosis de oligarquía con malandraje, como una mancha asfixiante. Y no tuvimos otra forma de deshacernos de él que caer en la dinastía salista, un intento malogrado de construir una nueva derecha para los tiempos post AD y COPEI. Y cuando el chavismo logra desalojar a los Salas de la gobernación, lo hace con el proyecto sin futuro de un general esencialmente de derecha y cuyas ínfulas de líder lo enceguecían.

Nótese la constante. Así como Miguel Peña, el mantuanaje y los inefables muy bien vestidos abogados rodearon a Páez, siempre están esos “merodeadores”. Aprovechados y zalameros.

“El Amo”, “El Jefe”, “El Doctor”, “El General”, son los adulantes motes que les han dado a los poderosos señores que han personificado el poder en Carabobo, las más de las veces por circunstancias sociales más que por méritos propios.

Carabobo, cuya importancia social, económica y política en el país es evidente, sigue sin rumbo cierto. El proceso de cambio que vive el país prende a ratos y se debilita luego, a despecho de amplios sectores populares que sueñan y apuestan a otra situación. Y es que sin Valencia no es posible tomar la gobernación de Carabobo. Y menos mantenerla. Estamos hablando de casi la mitad de la población del estado. Aunque el chavismo ganó la Alcaldía de Valencia, lo hizo “coleándose” entre la división de la oposición.

El salismo, cuya aspiración a ser un proyecto nacional se frustró hace años, tiene la certeza de que el poder del “clan italiano” significa su muerte. Y no le falta lógica. De allí lo que a primera vista pareciera un contrasentido: que dos opciones con políticas semejantes, “italianos” y salistas, que se dirigen al mismo público, que tienen idénticas raíces sociales, no pudieran entenderse para las elecciones de alcalde. Los dos vaqueros no caben en el mismo pueblo.
Del otro lado de la acera, pareciera no tenerse conciencia de que la Alcaldía de Valencia se ganó con el 38%. Era como para arrancar una sonora señal de alarma. Una alarma que pitara que lo estamos haciendo mal.

La victoria de la alcaldía de Valencia, por lo menos, expresa un deseo de cambio de un importante sector de la ciudad. Una ciudad que lleva cincuenta años creciendo a la buena de Dios. Incluso esta aspiración de cambio se encuentra hasta en muchos sectores populares que votaron por las opciones de la derecha. Pero el cambio no se ha dado. Nadie lo siente. Y no sólo es Valencia. Los alcaldes bolivarianos parecen atrapados en la vieja cultura del pasado. Se sabe, y de poco sirve negarlo, que la corrupción sigue campeando en las viejas alcaldías dirigidas por los nuevos revolucionarios. Pocos se paran a pensar que la revolución y la corrupción no pueden convivir juntas, al final una matará a la otra.

Es extraño, pero en Europa, e incluso en algunos países de América Latina, como en Colombia, las fuerzas del cambio logran fortalecerse en el poder municipal, por aquello de que “está más cerca” del ciudadano. Alcaldes de izquierda construyen un fuerte liderazgo en sus comunidades, aunque tengan dificultades para darle a ese liderazgo un sentido nacional que les permita tomar el poder en sus respectivos países. Pero aquí es al revés. Tomamos el gobierno nacional, pero los gobiernos municipales no logran crear un liderazgo, y sus éxitos locales se basan en el derroche de liderazgo del presidente Chávez. Casi repiten como constante que Chávez los fortalece y los lleva al poder, y, luego, ellos se dedican a desgastarse.

El PSUV es el partido mayoritario. Por eso tiene buena parte de la responsabilidad. Pero hay que preguntarse: ¿es un partido? Salvo excepciones que hay que buscar con lupa, el PSUV en Carabobo es un partido asombrosamente desideologizado. Incapaz de definir una política sobre algo. Salvo responder a las declaraciones de la oposición, y salir a repetir la línea del presidente. Es un aparato electoral. Algo necesario, pero no suficiente.

Las tareas y los retos que la revolución bolivariana tiene por delante son inmensos. Debe construir de una buena vez los mecanismos políticos de un verdadero, no de nombre, Poder Popular. De un poder que sustituya al viejo Estado. Y mientras lo hace debe regentar ese viejo Estado burocrático, excluyente y corruptor que, a fin de cuentas, es el que existe. Y mientras brega con ambas tareas, el enemigo no se quedará dormido.

Lo planteado a estas alturas del juego es dejar a un lado el chantaje de que el que critica, el que alerta, está “saltando la talanquera”. Ese chantaje es peligrosísimo y ya nos ha salido demasiado caro. Basta pensar en la crisis eléctrica. Por el contrario: el acriticismo de los revolucionarios es lo mejor que le puede pasar a la oposición.

En esa onda, la actual dirección del PSUV debe demostrar si puede o no construir un partido revolucionario. Incluso si está interesado en eso. Y si tiene idea de cómo hacerlo.
Y los alcaldes deben asumir si desgatan al proceso o si lo fortalecen. Y el proceso revolucionario no se fortalece con muchas frases de lealtad, mucha consigna repetida y mucha tela roja.

LUMUMBA (I)



Gerardo González Blanco
ggonzalezblanco@yahoo.com

Desde tiempos inmemoriales el inmenso continente africano ha sido pasto de conquistadores de toda laya pertenecientes a cuanta nación se sintiese poderosa para esos momentos. Ya para el año 1100 AC los inquietos fenicios habían fundado la importante ciudad de Útica en lo que hoy sería Túnez, al norte del continente. Años después fundaron la muy famosa ciudad de Cartago, cuna del gran Aníbal que tantos dolores de cabeza le dio a los ejércitos romanos. A partir de allí griegos, romanos tanto latinos como bizantinos y los árabes musulmanes fueron los primeros y más notorios invasores del gran continente. Pero nada de esos movimientos que a la larga resultaron más bien civilizadores se puede comparar con el desastre que se abatió sobre África a partir del último tercio del siglo XIX. Para ese momento los países europeos ya eran los más desarrollados y poderosos del mundo conocido y sus crecientes necesidades económicas sólo podían ser satisfechas buscando nuevos mercados donde además de colocar sus productos al precio que les viniera en gana, podían extraer las materias primas a precios viles y con trabajo esclavo.

La relativa cercanía, enorme extensión geográfica, inagotable mano de obra esclava y sus inmensas riquezas hicieron del continente africano la nueva frontera económica para los europeos. Y es así como entonces se desata uno de los más vergonzosos actos de despojo y saqueo que se hayan protagonizado en la historia de la humanidad: los europeos se reparten África a la brava. Allí el que tuvo más saliva tragó más harina. Por supuesto que los pueblos africanos ni siquiera fueron consultados, simplemente se les invadió y ocupó militarmente; se les anexó políticamente a otra nación y se les impuso un régimen colonial cuyas consecuencias siguen intactas y han causado la casi ruina total de uno de los emporios de riqueza más grandes del planeta. Este proceso de arbitraria repartición del continente negro históricamente es llamado por los historiadores anglos no comprometidos como el “Scramble For Africa” que en buen castellano significa la rebatiña, saqueo, despojo o rapiña de África. Como consecuencia del asalto a los pocos años solamente Etiopía era el único país autogobernado en el continente. El resto del territorio africano cayó en manos de Inglaterra, Francia, Alemania, Portugal, España, Italia y Bélgica.
A pesar de que no era una gran potencia, Bélgica estaba gobernada por un rey cuya gran habilidad política y diplomática solamente era comparable a su crueldad y falta de escrúpulos y que tuvo una actuación preponderante durante la rapiña africana del siglo XIX. Era el rey Leopoldo II de Bélgica. Este monarca de poco poder bélico logró colarse en la sórdida disputa que había entre Inglaterra, Francia y la naciente Alemania de Otto Von Bismarck y a través de pura habilidad logró hacerse de una “pequeña” parte de territorio de “apenas” 2.344.000 km2, más de 2 veces la superficie actual de Venezuela, y que hoy tiene por nombre (el séptimo nombre en 80 años) República Democrática del Congo. Dije que “logró hacerse…” porque, en efecto, así fue: ese inmenso territorio al que después llamó Estado Libre del Congo, a diferencia de las otras posesiones extranjeras en África que pertenecían al Estado colonizador, le pertenecía al Rey Leopoldo personalmente, no era de la nación belga.

La administración del Congo por este Rey canalla es conocida en la historia por su insólita crueldad. En el empeño de exprimir al máximo con el mínimo costo las riquezas mineras y caucheras de esta nación, los belgas recurrieron a imponerle a los congoleses una cuota personal de producción. El castigo por incumplimiento del cupo era sencillo: amputación de una o dos manos y la cabeza en casos reincidentes.

Fue tal la barbarie y el exterminio desatados por las milicias blancas de Leopoldo II y tantas las quejas internacionales que el parlamento belga, apoyado en el dramático Informe Casement donde se narraban muchas de las tropelías, en 1908 despojó al Rey de su propiedad y anexó al Congo como colonia formal del Estado belga, cambiando el nombre al de Congo Belga. El régimen personal de Leopoldo II en los 13 años que duró, había ocasionado la muerte de por lo menos 12 millones de inocentes congoleses, más de la mitad estimada de la población total del Congo. Demás está decir que este “mega genocidio”, más del doble que el cacareado holocausto judío que tanta vaina ha echado y todavía sigue incordiando la paciencia, ha sido cuidadosamente ocultado y presentado como un acto bárbaro aislado y sin consecuencias. Murieron más de 12 millones de negritos ¿y qué? Quién los manda a dejarse matar

A pesar del cambio de dueño la situación en el Congo siguió siendo parecida, pero ya no se cortaban manos y cabezas por “quítame allá estas pajas” si no que ahora había un juicio donde era difícil que un negro acusado saliera absuelto. En cuanto a la explotación indiscriminada de los recursos, la pésima calidad de vida del congolés, la destrucción de la fauna y del medio ambiente, la nula participación del pueblo en el gobierno y en la repartición de las riquezas, la falta absoluta de libertades, la discriminación racial abyecta, es decir, el régimen colonial en si, continuaron lo mismo, pero ahora bajo una constitución y unas leyes euro céntricas en su concepción.

Fue en este intolerante régimen colonial que en junio de 1925 nace en Onalua, un pueblito de la provincia de Kasai al sudoeste del Congo, el prócer africano Patricio Lumumba. Hijo de padres católicos que deseaban un mejor futuro para su prole, tuvo la suerte de ir a la escuela donde su excelente desempeño le valió en una beca para estudiar en un instituto que preparaba a los burgueses negros que serían los vasallos más apreciados por la aristocracia belga. Lumumba recibió su título que lo consagraba como un “évolué” o sea un negro que había evolucionado y ya no estaba en el último peldaño social. Incansable lector, siguió ampliando su cultura política en las difíciles condiciones de la colonia.

Luego de la segunda guerra mundial comienzan en África los movimientos independentistas. En 1952 en Kenya los heroicos Mau Mau se rebelan contra los británicos y a pesar de ser literalmente masacrados militarmente su ejemplo cunde en los territorios colonizados. Lumumba contribuye decisivamente a fundar un partido netamente congolés sin nexos europeos. Nace así, en 1958, el Mouvement National Congolais (MNC) del cual es nombrado presidente. Con esta tribuna la actividad política de Lumumba se hace febril. El hombre está en todas partes y al cabo de poco tiempo el MNC es el partido mayoritario del Congo. Los belgas comienzan a preocuparse y desatan un asedio policial contra Lumumba y sus copartidarios. Sin embargo, el asunto de la independencia africana ya era imparable. La vieja Europa ya no podía con sus colonias y estaba en la búsqueda de un medio que les permitiera “cambiar todo para que todo siguiera igual” pero más ventajoso para ellos. Eso más o menos fue lo que lograron en casi toda África sobre todo los pérfidos ingleses. Liberaron a sus colonias pero dejaron regímenes títeres capitaneados por negros “domesticados” y muy dependientes de la anterior metrópolis. Pero en el Congo se les atravesó ese palo de hombre que fue Patricio Lumumba. Los belgas ya estaban decididos a independizar el Congo y dejar a cargo del gobierno algún negro pelele y servil. Para ello convocaron el 18 de enero de 1960 en Bruselas, Bélgica, una conferencia preparatoria para la declaración. Como primera medida metieron preso a Lumumba para impedirle la asistencia y se llevaron un montón de “negros escuálidos pitibelgas” como diríamos en venezolano; pero la presión popular fue tan intensa que tuvieron que soltar y permitirle a Lumumba la asistencia a dicha conferencia.

Allí, en el corazón de la Europa colonialista brilló el guáramo y el talento del prócer congolés. Contra todos los pronósticos, la brillante actuación de Lumumba logró que en dicha conferencia se estableciera el 30 de junio de 1960 como día de la declaración de la independencia del Congo siempre y cuando se celebrasen elecciones generales para escoger el parlamento. Así se aprobó y entre el 11 y 25 de mayo de 1960 dichas elecciones se efectuaron correspondiéndole una mayoría aplastante al MMC y otros partidos aliados a Lumumba. El 23 de junio de 1961 ocurre un hecho insólito en la historia africana: por primera vez un negro autóctono, izquierdista, anticolonialista decidido y revolucionario por añadidura, como era Patricio Lumumba, es nombrado Primer Ministro del Congo por un Parlamento democráticamente escogido luego de un abrumador triunfo electoral. Al día siguiente en un acto de amplitud política que luego le saldría carísimo, Lumumba y su mayoría parlamentaria nombran al infausto Joseph Kasavubu en el cargo ceremonial de Presidente del Congo.

Delegado de Prevención ¿Quién es? (Parte I)

Estimados lectores, dando continuidad a los temas de prevención y seguridad en el trabajo que en materia legal están regulados en nuestro país por medio de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), surge la figura del Delegado de Prevención, esta entrega trata de explicar; quién es, cuáles son sus facultades, funciones y atribuciones, cómo son elegidos, cuáles son sus derechos y garantías.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 6, establece como un derecho, la participación como una herramienta fundamental de los pueblos para canalizar y buscar alternativas en la solución de sus problemas. Los trabajadores como parte de ese pueblo, cuentan con herramientas para la participación en la mejora de sus condiciones de trabajo y en especial las relativas a su Seguridad y Salud.

A nivel internacional el Convenio 155 sobre Salud y Seguridad de los Trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por nuestro país y la recomendación 164 de este convenio, establecen el derecho de consulta y cooperación de los trabajadores en la prevención y control de los riesgos laborales que puedan afectar su seguridad y salud, incluyendo el nombramiento de “delegados de seguridad de los trabajadores”. Así mismo a nivel regional, el Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, que desarrolla la decisión Nº 584 en esta materia, en su artículo 16, plantea la participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales, mediante la elección de representantes denominados por este instrumento andino “Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

En nuestro derecho interno la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), publicada en Gaceta Oficial número 38.236 en fecha 26 de julio de 2005, en su artículo 5, regula de forma detallada los derechos de consulta, participación y control de los trabajadores en relación con los aspectos que afectan a la Seguridad y Salud en el Trabajo, estableciendo como mecanismo de participación y control social de estas condiciones, la elección mediante mecanismos democráticos, de delegados o delegadas de prevención, en todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas y privadas.*

Entre las atribuciones de estos delegados se encuentra, la representación colectiva de los trabajadores en el Comité de Seguridad y Salud Laboral además de la promoción de la salud y seguridad laboral y la vigilancia de las condiciones y medio ambiente de trabajo, para lo cual la LOPCYMAT, les otorga las facultades y garantías necesarias para el desempeño eficaz de estas atribuciones.

En la próxima entrega se proseguirá a orientar y facilitar el cumplimiento de las disposiciones relativas a los delegados y delegadas de prevención contenidas en la referida Ley.

*Tomado de la Guía Técnica de Prevención (GTP1) del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)

EL OTRO MUNDO: CREAN UN "TRADUCTOR" DE LADRIDOS PARA PERROS



El aparato, llamado Bowlingual, puede interpretar las emociones animales y convertirlas en más de 200 frases y se encuentra a mitad de camino entre un juguete y un conversor de voz. El módulo interpreta los gruñidos caninos y los convierte al lenguaje humano. Tiene dos piezas: una va en el cuello del perro y la otra queda en poder del dueño. El collar incorpora un sensor que al captar los ladridos envía los datos decodificados a un receptor inalámbrico. Para la creación de este dispositivo, se tuvieron en cuenta las clasificaciones de sonidos en base a la duración, la entonación y la intensidad. Según un informe de la consultora Euromonitor Internacional, lo que más creció en 2009 fue el rubro de tecnología para mascotas. Hay también una versión para felinos; se llama Meowlingual. Pero en Sudamérica se deberá esperar; los dos aparatos están, por ahora, sólo en japonés. En estos días están llegando a los Estados Unidos y su precio será de 150 dólares.

LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS INICIAN UNA HUELGA DE HAMBRE



Los presos políticos saharauis Ali Salem Tamek, Brahim Dahan, Ahmed Nasiri, Iahadih Tarruzi, Saleh Lebuihi y Rachid Sgaier, integrantes del Grupo de los 7 junto con Dagja Lachgar recientemente liberada declaran que iniciarán una huelga de hambre por un período de 48 horas a partir del jueves día 4 de febrero de 2010, en la prisión local de Salé (Marruecos), en protesta ante la denigrante situación y los malos tratos de que son víctimas por parte de la administración de esta prisión, en coordinación directa con la delegación de la dirección general de prisiones y la reinserción y con los servicios de inteligencia marroquíes. Desde el momento de su detención el 8 de octubre de 2009 las fuerzas de seguridad marroquíes procedieron a su aislamiento del mundo exterior, desatendiéndolos con indiferencia a pesar del deterioro de su salud y confinándolos en celdas de castigo, siendo además privados de la lectura de prensa, de escuchar y ver noticias por radio y televisión y también de la visitas directas y del contacto por teléfono con sus familiares y abogados sin olvidar la negativa a proporcionarles la medicación que necesitan, ya que algunos de ellos sufren de patologías crónicas, como asma, artritis, alergias etc. Los familiares de los seis presos políticos saharauis, han confirmado que la administración penitenciaria continúa el acoso contra sus hijos, privándoles de las mínimas condiciones humanitarias, a causa de su posición política sobre la cuestión del Sahara Occidental, y por sus actividades, en el campo de los derechos humanos, lo que llevó al deterioro del estado de salud, tanto físico como psíquico de la detenida política Dugya Lachgar, que fue liberada con carácter provisional hace 4 días de ésta misma prisión; actualmente está situación contribuye al empeoramiento del estado de salud de estos presos políticos saharauis, ante el estancamiento por parte de la administración penitenciaria, que persiste en su castigo contra ellos, y los mantiene encarcelados sin justificación legal.

DAS DABA LISTA DE SINDICALISTAS A ASESINAR

Según reseñó ayer el diario El Tiempo de Bogotá, el ex jefe paramilitar alias “don Antonio” confesó que el DAS le entregó una lista con nombres de sindicalistas que fueron asesinados por su grupo paramilitar en la costa Atlántica, y que el listado fue entregado por Rafael García, ex jefe de informática de ese organismo de inteligencia. La versión de éste sobre las listas de sindicalistas es que el propio Jorge Noguera (ex director del DAS) mandaba la información a través de Álvaro Pupo. En el juicio de Noguera, “don Antonio” dijo además que García le pidió 100 millones de pesos al paramilitar a cambio de entregarle nombres de sindicalistas. Al parecer, el contacto entre 'don Antonio' y Rafael García se hizo a través de alias '39', quien era el segundo del ex jefe paramilitar “Jorge 40”. Noguera enviaba informes sobre paros y actividades sindicales. Aseguró que aunque tenía comunicación directa con el Presidente, sólo le hablaba de temas “importantes”.

HAITÍ ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO



Por Carmen Esquivel
Corresponsal de Prensa Latina

La Habana, (PL).- Olvidado durante años por la comunidad internacional, Haití sólo ocupa la atención de la prensa ante un hecho como el reciente terremoto, pero pocas veces las noticias van más allá de reflejar los primeros momentos del cataclismo. A lo largo de su historia el territorio haitiano ha sufrido innumerables desastres como resultado de la confluencia de varios factores que aumentaron su vulnerabilidad ante fenómenos climatológicos o tectónicos. Sería errado pensar que el fatalismo proviene únicamente de su posición geográfica, en un área de alta incidencia de huracanes. Tampoco se le puede atribuir a un poder divino o a la naturaleza la responsabilidad de tantas desgracias. Más bien la respuesta habría que buscarla en los siglos de colonialismo y neocolonialismo, de intervenciones continuas y del injusto y excluyente orden económico que la convirtieron en la nación más pobre del hemisferio.

Haití fue colonia de España y después de Francia hasta que en 1804 se proclamó como la primera república independiente de América Latina y el Caribe, tras una cruenta lucha contra las tropas francesas de Napoleón. Sin embargo, Francia obligó al país a pagar una indemnización a los colonizadores por 150 millones de francos cuando en esa época su presupuesto apenas alcanzaba unos dos millones. Después de la primera revolución victoriosa de los esclavos, el territorio se vio sometido a constantes bloqueos e invasiones extranjeras, sobre todo estadounidenses.

Washington también apoyó a las dictaduras de Francois Duvalier y de su hijo Jean Claude, más conocido como Baby Doc, que se mantuvieron en el poder entre 1957 a 1986, cuando este último fue derrocado por una rebelión popular. Durante esos casi 30 años la deuda externa del país se multiplicó en 17,5 por ciento hasta alcanzar los 750 millones de dólares.
Una investigación reciente demostró que en el momento de la huida de Baby Doc la fortuna personal de la familia Duvalier era superior a ese monto y alcanzaba los 900 millones de dólares. Los Duvalier también incrementaron la explotación irracional de los recursos forestales, iniciada desde la colonia, al punto de que en la actualidad el 98 por ciento del territorio está deforestado, lo cual magnifica el impacto de ciclones, deslaves e inundaciones.

Como resultado de todas estas políticas Haití ocupa hoy el lugar 150 entre 177 países en cuanto al Índice de Desarrollo Humano, la pobreza alcanza al 80 por ciento de su población y la esperanza de vida es de apenas 50 años. A la ya deprimida situación económica se suman ahora los problemas creados por el terremoto del 12 de enero, cuyo costo económico será mucho mayor que las pérdidas ocasionadas en 2008 por sucesivas tormentas y huracanes.

El movimiento telúrico de 7 grados en la escala de Ríchter dejó un saldo estimado de 180 mil muertos, 200 mil heridos y tres millones y medio de damnificados.
Edificios emblemáticos, como el Palacio Presidencial, la Catedral, el Arzobispado, el Parlamento, varios ministerios y la sede de la ONU se vinieron abajo con el sismo.
Pero también se desplomaron decenas de miles de viviendas, tiendas, escuelas, hospitales, iglesias, hoteles y otras instalaciones en Puerto Príncipe y en los centros urbanos de Jacmel, Carrefour y Leogane. "Es como si el país hubiera sido bombardeado por 15 días", declaró el presidente haitiano, René Preval, cuya residencia también se derrumbó. El mandatario admitió que se necesita curar no sólo las heridas abiertas por el terremoto, sino desarrollar la economía, la agricultura, la educación y la salud, crear puestos de trabajo y reformar las instituciones.

Preval consideró el fortalecimiento institucional y el desarrollo como condiciones indispensables para lograr la estabilidad política y económica. El tema de la ayuda para la reconstrucción de Haití fue analizado en las reuniones celebradas en Santo Domingo y Montreal para preparar la Cumbre Mundial de Donantes, prevista para marzo en la sede de la ONU en Nueva York. Según los expertos, el país caribeño necesitará 10 mil millones de dólares en una década para la recuperación de los daños ocasionados por el sismo. Los esfuerzos, sin embargo, deberán encaminarse no sólo a la atención de la emergencia, sino también a la implementación de programas sustentables que permitan superar el subdesarrollo.

AL AIRE LIBRE

Todos piden elecciones. Los afiliados al Sindicato de Expendedores de Mercados al Aire Libre (SEMAL) siguen preguntándose cuándo habrá elecciones para designar nueva junta directiva. Y es que están cansados de estar desprotegidos, nadie se ocupa de defender sus intereses. Pero son los mismos trabajadores los que tienen que unirse y participar activamente en este problema, para no seguir desamparados y mantenimiento a una cuerda de vivos que dicen ser representantes sindicales nada más para presentarse en los mercados a cobrarle a los expendedores por los puestos que ocupa en cada sitio de trabajo previo de un censo en los mercados para ver quienes están afiliados a SEMAL. Eso no lo van a asumir los usurpadores del sindicato, eso tiene que asumirlo muy seriamente los trabajadores.
En Güigue, ¿comunidad o alcaldía?
En el mercado que funciona en Güigüe sigue la incertidumbre, claro, todo esto ocurre porque no hay una representación sindical que se haga cargo de los problemas que allí hay. Hay una disputa, no se sabe si el mercado pasará a manos de la comunidad, y ella se encargará de la organización y administración del mercado, o si finalmente la Alcaldía de Carlos Arvelo asumirá esas funciones. Si esto último sucede, el mercado se mudará para El Rosario, cerca de la manga de coleo, y los del sindicato seguirán en lo que hacen hasta ahora, cobrar los puestos. A los trabajadores lo que les importa es acabar con esa angustia y obtener el compromiso de quien administre el mercado de que se les otorguen los beneficios sociales que por años no han disfrutado por la inoperancia sindical.
Sensible baja. En el mercado de Las Agüitas los trabajadores lamentan el fallecimiento del compañero Jesús “el cochinero”, apreciado por todos por su espíritu solidario, presto siempre a cualquier acción que reportara beneficios para todo el gremio. Su ausencia es una baja sensible para este grupo de gente emprendedora que tiene como norte el trabajo diario, honesto, de compromiso colectivo y visión de futuro. Hasta sus familiares nuestras condolencias.
¿Hasta cuándo, Manga? Los expendedores de mercados se preguntan hasta cuándo va a seguir la actitud vergonzosa del “señor Manga” (Francisco Graterol), quien los días de mercado va de puesto en puesto, exigiendo el pago a cada uno de ellos, apoyándose en una supuesta representación sindical. Pero el señor Manga no se preocupa por escuchar a los trabajadores sobre los problemas que confrontan y ni siquiera por demagogía les dice que va a plantear esas cuestiones en el sindicato o que él personalmente se va a encargar de buscar soluciones. Es por comportamientos como éstos que los mercados al aire libre cada día están en pico e’ zamuro, es tanto el desorden que muchas comunidades organizadas quieren hacerse cargo de ellos, las alcaldías también están presionando y en otros el futuro se ve negro si siguen en manos de un sindicato fantasma.
En Miranda. Es lamentable que los trabajadores de este mercado estén en manos de Teófilo Ardiles. Ese señor no pierde tiempo en violar las normas establecidas para el funcionamiento de mercados, las que contempla el municipio y las determinadas por la comunidad, de manera que hay muchas quejas contra ese mercado. Si eso sigue así, allí va a pasar lo mismo que ocurrió en Magdaleno. Ojo pelao.

Solimar Cadenas



Nace el 27 de Noviembre de 1984 en Boconó, Estado Trujillo. Inicia sus estudios musicales a la edad de 8 años, debutando como soprano en la Coral de Voces Blancas de su pueblo, dirigida por el maestro Ricardo Gómez. Con seis años de instrucción académica esta joven participó en los festivales Voz Cantaclaro, Voz Liceísta, y otros concursos cercanos a su región. En el año 1996 integra el Coro Papal que le dio la bienvenida al papa Juan Pablo II en la ciudad de Guanare. A sus catorce años abandona el área académica, y tres años después parte a Caracas, en donde ingresa al IUDEM (Instituto Universitario de Estudios Musicales) para cursar composición, carrera que se vio obligada a abandonar por motivos personales. Formó parte del Colectivo Cultural La Cantera desde enero del año 2009. Como parte de La Cantera participó en numerosos eventos en todo el país, entre ellos el Concierto del Alba en la Sala Ribas del Teatro Teresa Carreño el 21 de marzo en el que interpretó, por primera vez en esta sala, cinco de sus temas inéditos, y el Concierto dedicado al 19 de Abril en el Centro de Arte La Estancia, en Caracas. Entre sus temas más conocidos se encuentran: Hombre, De la gran humanidad, Campesino amigo, Déjate ver y En un pedestal. En diciembre de 2009, fue encontrada sin vida en la residencia de sus padres ubicada en boconó, Trujillo.

Protagonistas: Manuel Trujillo Durán



Manuel María Segundo de la Trinidad Trujillo Durán nació en Maracaibo (Zulia) el 8 de enero de 1871. A los 14 años inició sus estudios de bachillerato en el Colegio Federal de Varones. Pronto manifestó dominio y preferencia por las ciencias y las artes. Tuvo como condiscípulo al poeta Udón Pérez, al lado de cuya casa construiría, en la calle Carabobo, años después, el legendario Teatro “Variedades”.

Fueron sus padres José Trinidad Trujillo y María del Carmen Durán. Manuel Trujillo, en compañía de su hermano Guillermo, creó una empresa de artes gráficas, donde combinaron fotografía y publicidad. Juntos, el 28 de enero de 1897, proyectaron sendas películas, “Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo” y “Un célebre especialista sacando muelas en el hotel Europa”. Cuando cumplió 25, Manuel fundó su estudio fotográfico, siempre junto con Guillermo. Estaba ubicado en la casa número seis de la calle Venezuela, frente al Teatro Baralt. Manuel se casó, dos veces; la primera vez con Atilana Maggiolo., con quien tuvo un hijo que falleció pequeño.

En paralelo, convivió con Agripina Altuve, con quien tuvo cinco hijos, de los cuales sobrevivieron dos: Roque y Ciro. Fue un adelantado a su época. Inquieto, acucioso y brillante, introdujo en Maracaibo una serie de innovaciones tecnológicas que lo convirtieron en pionero a carta cabal: el cinematógrafo, un estudio de fotografía, una máquina para construir hojalatas, un equipo de astronomía, y otras novedades lo transformaron en un hombre indispensable para la sociedad de su tiempo. La trágica muerte de Manuel se produjo el 14 de marzo de 1933, cuando un funesto beso al cañón de su propia pistola descerrajó el alma de Manuel. Su sepelio plenó las calles de Maracaibo, acongojada por la insólita partida de su artista e inventor.